|
nutricion
CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 EN 3 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
El registro para conocer y mejorar la calidad de atención en los enfermos con diabetes tipo 2 fue correctamente implementado en los centros de 3 países de América latina (4 de Argentina, 1 de Colombia y 1 de Perú). Los resultados serán de mucha ayuda para mejorar las áreas con deficiencias importantes.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES EN AMÉRICA DEL SUR Y AMÉRICA CENTRAL
La prevalencia de diabetes tipo 2 en esta región es del 8% y se estima que se producirá un aumento importante en las décadas futuras. La información epidemiológica precisa es fundamental para implementar programas específicos de prevención, tanto para la diabetes como para las complicaciones cardiovasculares asociadas con la enfermedad.
PATRONES DE SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS BRASILEÑOS DE UNA POBLACIÓN RURAL
Las mujeres de la población rural evaluada presentaron alta prevalencia de síndrome metabólico, y la proporción de la agrupación de algunos componentes de éste resultó mayor de la esperada por el azar, lo que sugiere que los patrones de combinación no son aleatorios.
VARIABLES VINCULADAS CON LA RELACIÓN COMÓRBIDA ENTRE OBESIDAD Y DEPRESIÓN
En una revisión sistemática de estudios longitudinales y transversales se reconocieron algunas variables vinculadas con la asociación entre depresión y obesidad, entre las que se destacan la magnitud de la obesidad, el nivel socioeconómico y la experiencia de estigmatización.
LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL COMO FACTOR PREDICTIVO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PEDIÁTRICA
La medida de la circunferencia abdominal es una herramienta sencilla y aplicable, tal vez en mayor medida en comparación con el índice de masa corporal, para predecir el riesgo de hipertensión arterial pediátrica.
EXISTE UNA ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE ENTRE OBESIDAD E INCREMENTO EN EL RIESGO DE EVENTOS CORONARIOS MORTALES
La obesidad incrementa el riesgo de enfermedad coronaria, pero se ha postulado que este incremento estaría mediado por los factores de riesgo cardiovascular clásicos que se asocian con la obesidad. Sin embargo, recientemente se demostró que un mayor índice de masa corporal se asocia en forma independiente con un aumento en el riesgo de eventos coronarios fatales.
PREVALENCIA Y CAUSAS PRINCIPALES DE ANEMIA A NIVEL MUNDIAL
En esta reseña se analizan la prevalencia y las causas principales de anemia a nivel mundial.
TRATAMIENTO CON ANÁLOGOS DE LA INSULINA EN CORREDORES DE MEDIA MARATÓN CON DIABETES INSULINODEPENDIENTE
Se analizan las estrategias que lleva a cabo un grupo de corredores de media maratón que padecen diabetes tipo 1 respecto de la dosis de insulina y la ingesta de carbohidratos antes de la competencia.
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO EN EL EMBARAZO
Las recomendaciones que se ofrecen a las embarazadas sobre la ganancia de peso, dieta y ejercicio suelen ser breves, y la información no es detallada ni personalizada. La falta de apoyo por parte de profesionales de la salud hace que muchas mujeres busquen consejo en fuentes no reguladas, y que, en algunos casos, se genere ansiedad.
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Las intervenciones intensivas sobre el estilo de vida permiten la remisión completa o parcial de la diabetes tipo 2 en algunas personas, especialmente en casos en los que se logra una gran pérdida de peso o una mejoría considerable del estado físico, cuando la diabetes es de reciente inicio, los niveles basales de HbA1c son bajos o los pacientes no requieren insulina.
CORRELACIONAN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS CON UN MENOR RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
En este análisis de datos prospectivos se confirmó una correlación inversa entre el consumo de frutas y verduras, por un lado, y el riesgo de accidente cerebrovascular, por otro. Esta asociación pareció restringirse a aquellos individuos sin antecedentes de hipertensión.
PREVENCIÓN DE LA DIABETES TIPO 2
El estudio UEA-IFG demostró la viabilidad del reclutamiento, entrenamiento y supervisión de voluntarios con diabetes tipo 2 para motivar a personas con riesgo de presentar la enfermedad y transmitir medidas para evitar la aparición de diabetes en ellos.
LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA FORMA Y EL TAMAÑO CORPORAL DE LAS MUJERES COINCIDE CON LA APLICACIÓN DE PARÁMETROS OBJETIVOS
Para conocer la contribución independiente de la adiposidad corporal total y localizada sobre el estado de salud de las mujeres es necesario contar con herramientas de evaluación fidedignas que puedan aplicarse a una cantidad elevada de individuos.
COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA A LARGO PLAZO
En los individuos que reciben nutrición enteral domiciliaria a largo plazo, las complicaciones relacionadas con las sondas de alimentación se vinculan con elevada prevalencia y con incremento de los costos para el sistema de salud.
RELACIÓN PARADÓJICA ENTRE LA MORTALIDAD Y LA OBESIDAD DEFINIDA POR LA CLASIFICACIÓN DE GALLAGHER
En pacientes con enfermedad coronaria, parece corroborarse la presencia de la paradoja de la obesidad, incluso cuando esta afección se define mediante la clasificación de Gallagher fundamentada en la determinación de los pliegues cutáneos.
ANALIZAN EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES EN RELACIÓN CON LA OBESIDAD
Se hace hincapié en que la reducción de la prevalencia de obesidad requiere cambios en las condiciones de alimentación y actividad física de la población en general. Sin embargo, se admite que la implementación de estrategias de promoción del ejercicio y de la accesibilidad a alimentos saludables puede asociarse con dificultades desde el punto de vista político.
REPERCUSIÓN DEL SESGO Y EL PREJUICIO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES OBESOS
El sesgo internalizado asociado con el peso no sólo se relaciona con un impacto psicológico, sino que puede provocar alteraciones en la salud física en los sujetos con sobrepeso u obesidad. Se destaca la necesidad de un mayor hincapié en la prevención de estas repercusiones deletéreas para mejorar así tanto el bienestar psicológico como la funcionalidad física.
VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA EN LA ENFERMEDAD CELÍACA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES DE ARGENTINA
La versión argentina del cuestionario CDDUX de calidad de vida relacionada con la enfermedad celíaca, de origen holandés, es comprensible y fácil de completar; además, se asocia con propiedades psiocométricas apropiadas en los pacientes (niños y adolescentes) y también en sus progenitores.
VALORAN LA INGESTA DE NUTRIENTES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Al igual que los niños en general de los EE.UU., los pacientes con autismo consumen cantidades inferiores a las recomendadas para ciertos nutrientes. Por lo tanto, la vigilancia nutricional debe incluir la totalidad de la población pediátrica.
INFORMAN EFECTOS PREVENTIVOS DE ALGUNOS NUTRIENTES SOBRE LA SALUD ESQUELÉTICA
En función de la información disponible, se presenta una revisión acerca de la utilidad de los suplementos nutricionales en el mantenimiento de la salud esquelética, en la que se destaca el papel de las vitaminas C, K y del complejo B.
|
|