cardiovasculares

EVALUACIÓN DE LA PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN REFUGIADOS NORCOREANOS

Durante los últimos diez años, se produjo un éxodo de individuos norcoreanos a Corea del Sur, como consecuencia de la pobreza. El presente estudio evalúa los factores de riesgo y la prevalencia de síndrome metabólico en esta población.

ESTUDIO MULTICÉNTRICO SOBRE EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO Y TRATAMIENTO DE VENAS VARICOSAS EN MANGALORE, INDIA

La mayor proporción de casos de venas varicosas se observa entre los varones de entre 41 y 60 años. El síntoma de presentación más frecuente es la ulceración, y en segundo lugar, el dolor. Los tratamientos conservadores indicados con más frecuencia son la elevación de los miembros inferiores y las medias de compresión. El procedimiento quirúrgico más frecuente es la extirpación de la vena safena.

EFICACIA DE LA ROSUVASTATINA Y DE DOS AGENTES HIPOTENSORES EN PERSONAS CON RIESGO INTERMEDIO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El tratamiento con dosis fijas de rosuvastatina y dos agentes hipotensores se asoció con un riesgo significativamente inferior de eventos cardiovasculares, en comparación con placebo, en las personas con riesgo intermedio, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular.

EFECTOS DEL CARVEDILOL Y EL PROPRANOLOL EN LA HIPERTENSIÓN PORTAL

En los pacientes con cirrosis e hipertensión portal, el carvedilol se asocia con reducciones más importantes del gradiente de presión venosa hepática que el propranolol. Sin embargo, se requieren más estudios para conocer con precisión los efectos de ambos fármacos sobre la disminución de la presión arterial media.

ERRORES DURANTE LA REANIMACIÓN NEONATAL

En este estudio retrospectivo y observacional se determinó que los errores de comisión, sobre todo al realizar tareas de complejidad elevada como la intubación traqueal, la ventilación con presión positiva y las compresiones torácicas, son frecuentes durante la reanimación neonatal.

EFECTOS DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES SOBRE EL RIESGO DE HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL ASOCIADA CON EL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES Y ANTITROMBÓTICOS

En los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con agentes antitrombóticos, la utilización de inhibidores de la bomba de protones (IBP) reduce significativamente el riesgo de hemorragia gastrointestinal asociada con el uso de antiinflamatorios no esteroides, de manera independiente del esquema antitrombótico, el tipo de antiinflamatorio y el tipo de IBP.

PRESENTE Y FUTURO DE LA NEUROPROTECCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Las enfermedades neurovasculares provocan elevados costos al sistema de salud. Las estrategias para la neuroprotección luego de un accidente cerebrovascular han fallado.

SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA COMO MARCADORES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN ADOLESCENTES

La realización de actividad física intensa por más de 30 minutos al día y una conducta sedentaria menor de 2 horas al día reduce el riesgo cardiometabólico en adolescentes.

PREDICCIÓN DE LA MORTALIDAD EN LOS ANCIANOS CON DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA TRATADOS CON BETABLOQUEANTES

En esta investigación se establece el valor de la frecuencia cardíaca para evaluar la evolución de los adultos mayores que padecen insuficiencia cardíaca.

USO DE CLOPIDOGREL LUEGO DE LA CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA

El clopidogrel fue utilizado en uno de cada cinco pacientes luego de la cirugía de revascularización miocárdica, y no se asoció con diferencias en la mortalidad al año de seguimiento.

CANTIDAD DE HORAS FRENTE AL TELEVISOR Y EVENTOS CARDIOVASCULARES

Según los resultados de una encuesta realizada en la población de Escocia, mirar televisión o monitores durante más de 3 horas diarias se asoció con peor salud física y mental tanto en adultos como niños.

FACTORES BIOPSICOSOCIALES Y MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN LOS RESIDENTES DE TOLIMA, COLOMBIA

Entre los residentes de Tolima, además de los factores tradicionales de riesgo cardiovascular, las problemáticas mentales también aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular grave.

ANTIDEPRESIVOS DURANTE EL EMBARAZO Y MALFORMACIONES CARDÍACAS

En un análisis de un millón de embarazos en EE.UU., no se halló relación entre el consumo de antidepresivos durante el primer trimestre de gestación y la aparición de malformaciones cardíacas congénitas.

NIVELES DE GLUCEMIA, DIABETES Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN SUJETOS CHINOS

En una muestra de 500 000 sujetos adultos de diez regiones de la China, la diabetes duplicó el riesgo de enfermedad cardiovascular. Por debajo de los umbrales de la glucemia que definen a la diabetes, se observaron asociaciones positivas entre los niveles de glucosa y la prevalencia de enfermedad cardiovascular.

CAMBIO HISTÓRICO EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

Una nueva molécula, LCZ696, redujo la mortalidad y las hospitalizaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular. En este artículo se revisa la historia de su descubrimiento y sus consecuencias.

RIESGO CARDIOVASCUALAR COMPARATIVO DE LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES DE SEGUNDA LÍNEA

En un estudio de cohorte de gran tamaño, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al riesgo cardiovascular entre los distintos hipoglucemiantes orales de segunda línea agregados a la metformina.

REVISIÓN SOBRE EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN PEDIÁTRICA

La hipertensión pediátrica es un cuadro que, si bien fue descrito hace más de 4 décadas, continúa siendo escasamente diagnosticado. La presente revisión evalúa la evidencia disponible sobre esta entidad y busca generar conciencia en la comunidad médica sobre su diagnóstico y el tratamiento adecuado.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS INHIBIDORES DE LA PCSK9 EN LOS COSTOS DEL SISTEMA DE SALUD

Los inhibidores de la convertasa de proproteína subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) son un grupo de fármacos hipolipemiantes novedosos. El presente artículo evalúa el uso de estos agentes desde el punto de vista económico en pacientes con hipercolesterolemia familiar o enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, con énfasis en los efectos que su utilización traería al sistema de salud.

EVALUACIÓN SOBRE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA ANSIEDAD

El presente estudio evaluó el papel de la ansiedad en la génesis de la enfermedad cardiovascular y analizó la posible relación de causalidad entre ambos trastornos.

ESTATINAS Y FIBRILACIÓN AURICULAR

En este estudio poblacional de casos y controles, se halló que los pacientes tratados con estatinas por un tiempo prolongado tenían una tasa menor de fibrilación auricular y de aleteo auricular que los pacientes que nunca habían recibido estatinas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)