huesos, articulaciones, musculos

EFECTIVIDAD DE LA PREGABALINA EN CASO DE FIBROMIALGIA

El tratamiento de los pacientes con fibromialgia incluye el empleo de drogas de acción central que interactúan con las vías de regulación del dolor como la pregabalina.

RIESGO DE FRACTURAS EN PACIENTES DIABÉTICOS MÁS ALLÁ DE SU MAYOR DENSIDAD OSEA

El aumento por áreas en la densidad mineral ósea en pacientes diabéticos no constituye un factor de protección para el riesgo de fracturas. Esto podría deberse a los efectos de la enfermedad sobre la estructura del hueso.

EL USO DE TIBOLONA Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN LAS MUJERES DE EDAD AVANZADA

La tibolona, fármaco útil para el tratamiento de los síntomas de la menopausia, sería eficaz para la prevención de fracturas vertebrales secundarias a la osteoporosis, pero parece asociarse con un incremento del riesgo de accidente cerebrovascular, especialmente en las mujeres mayores de 70 años.

EN MUJERES CON ARTRITIS REUMATOIDEA EL DIÁMETRO CAROTÍDEO PODRÍA SER UN MARCADOR PRECOZ DE RIESGO CARDIOVASCULAR

La utilización de nuevos parámetros en la evaluación ecográfica carotídea permitiría diagnosticar en forma precoz la enfermedad aterosclerótica en mujeres con artritis reumatoidea.

RIESGOS Y BENEFICIOS DE LA PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA EN ANCIANOS CANDIDATOS A CIRUGÍA ORTOPÉDICA MAYOR

El número de cirugías ortopédicas de miembros inferiores aumenta en relación con el envejecimiento de la población. Con ellas, se incrementa el riesgo de trombosis venosa profunda y de tromboembolismo pulmonar. En esta revisión se describen las estrategias disponibles para evitar estas complicaciones que deberían implementarse en los pacientes ancianos.

SÍNDROME DE FRAGILIDAD Y FRACTURAS RELACIONADAS CON LA OSTEOPOROSIS

El síndrome de fragilidad se asocia con una elevada prevalencia de osteoporosis, afección con la cual tendría factores determinantes en común. Este hecho, sumado al aumento del riesgo de caídas, hace que la incidencia de fracturas, en particular de cadera, sea elevada. Es importante establecer las pautas de tratamiento de este síndrome, con un enfoque multidisciplinario que no sólo trate la osteoporosis, sino también todos los factores que determinan el riesgo de fracturas.

LAS MUJERES JÓVENES CON DIABETES TIPO 1 TIENEN UNA REDUCCIÓN SOSTENIDA DE LA DENSIDAD MINERAL OSEA

Las mujeres con diabetes tipo 1 tienen menor densidad mineral ósea en comparación con sus pares sin diabetes. El trastorno en el metabolismo del hueso explicaría la mayor incidencia de fracturas de cadera osteoporóticas en las pacientes posmenopáusicas con diabetes tipo 1.

EFECTOS DE LA TERIPARATIDA SOBRE EL LIGANDO DEL RECEPTOR ACTIVADOR DEL FACTOR NUCLEAR KAPPAB Y LA OSTEOPROTEGERINA

La administración de teriparatida en mujeres con osteoporosis establecida aumenta los niveles del ligando del receptor activador del factor nuclear kappaB (RANKL), pero no los de osteoprotegerina, como reflejo del mayor número de osteoblastos activos producidos por el tratamiento.

EFICACIA DEL IBANDRONATO MENSUAL ADMINISTRADO POR VÍA ORAL LUEGO DE TRES AÑOS DE TRATAMIENTO

En el estudio MOBILE se demostró la eficacia del ibandronato mensual para el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica. En este ensayo de extensión se analiza la eficacia y la toxicidad de este tratamiento por tres años.

RIESGO DE FRACTURAS EN MUJERES TRATADAS CON IBANDRONATO MENSUAL O BISFOSFONATOS SEMANALMENTE

Los riesgos de fracturas no vertebrales, de cadera o de cualquier fractura clínica fueron similares en las pacientes que recibieron un año de tratamiento con ibandronato mensual o bisfosfonatos semanalmente, mientras que el riesgo de fracturas vertebrales fue significativamente inferior en las primeras.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

Reseña sobre el diagnóstico, epidemiología, características clínicas, investigaciones de laboratorio, patología, genética, diagnósticos diferenciales, tratamiento y pronóstico de la púrpura de Schönlein Henoch.

EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON BISFOSFONATOS EN LOS PACIENTES CON OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA GRAVE

Los pacientes con osteogénesis imperfecta que reciben tratamiento con bisfosfonatos presentan disminución del dolor, aumento de la movilidad corporal y reducción de la incidencia de fracturas, lo cual se asocia con mejoría significativa de la calidad de vida.

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE TAMIZAJE EN LA OSTEOPOROSIS MASCULINA

Los estudios de tamizaje en la osteoporosis permiten detectar la enfermedad, estratificar el riesgo de fracturas asociadas y definir la respuesta al tratamiento. Debido a que la densitometría es inaplicable a la totalidad de la población por su alto costo y riesgos asociados, se encuentran en evaluación algoritmos que tienen en cuenta factores de riesgo clínicos para la adecuada selección de los pacientes.

OSTEOPOROSIS EN LOS NIÑOS

Definición, etiología y tratamiento de la osteoporosis en los niños.

EL PAPEL DE LA VITAMINA D EN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA

La importancia de la vitamina D en el tratamiento de la osteoporosis se ha subestimado. Su carencia se asocia con menor respuesta al tratamiento antirresortivo y con aumento del riesgo de fracturas.

DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA MASA MUSCULAR Y LA DENSIDAD MINERAL OSEA DE LAS MUJERES ANCIANAS

La fuerza muscular se relaciona con la densidad mineral ósea en las ancianas, incluso después de la corrección por factores antropométricos como la altura y el índice de masa corporal.

ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA OSTEOPOROSIS Y LAS MUTACIONES DE LAS PROTEÍNAS LRP5 Y LRP6

Las mutaciones más frecuentes de la proteína LRP5 se asocian con riesgo de fracturas y con la densidad mineral ósea, de manera independiente de otras variables y con un nivel de significación en el rango de los estudios genéticos.

DEFICIENCIA E INSUFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOS CON OSTEOPENIA U OSTEOPOROSIS PRIMARIAS O SECUNDARIAS

La insuficiencia de vitamina D es muy frecuente en los pacientes pediátricos con osteopenia u osteoporosis primarias o secundarias.

MÚLTIPLES LOCI ESTARÍAN ASOCIADOS CON LA DENSIDAD MINERAL OSEA Y EL RIESGO DE FRACTURAS.

La predisposición genética influye, junto con el medio ambiente y la presencia de otras enfermedades, en la aparición de la osteoporosis. En este estudio de asociación genética se describen variaciones genómicas que influirían sobre la densidad mineral ósea y el riesgo de fracturas.

EL PAPEL DE LA TIROTROFINA EN EL METABOLISMO OSEO: EL ESTUDIO TROMSO

Los niveles alterados de tirotrofina se relacionan con alteraciones de la densidad mineral ósea en hombres y en mujeres posmenopáusicas; se postula un efecto directo sobre el hueso dada la presencia de receptores de tirotrofina en los precursores de osteoclastos y osteoblastos.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)