mentales

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA DURANTE LA COVID-19

En Suecia habría disminuido la calidad de la atención al final de la vida en los hospitales y hogares de ancianos durante los primeros tres meses de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.

LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA OBESIDAD INFANTIL

Los niños de barrios desfavorecidos y familias con menor nivel educativo tienen un mayor riesgo de obesidad infantil.

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, UTILIZACIÓN DE ANTIDEPRESIVOS Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO EN ADULTOS JÓVENES

En el presente estudio, el más amplio realizado hasta ahora para la asociación entre el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) asociado con el uso de antidepresivos, la utilización de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se asoció de manera independiente con la incidencia de ACV hemorrágico. Por lo tanto, los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina serían los fármacos de elección para el tratamiento del TEPT y patologías asociadas.

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA VACUNA DE ARNM-1273 CONTRA SARS-COV-2

Los resultados del presente estudio indican que la vacuna de ARNm-1273 contra SARS-CoV-2 se asocia con eficacia del 94.1% para la prevención de enfermedad por coronavirus 2019. Sólo se registraron efectos adversos transitorios locales y sistémicos que no motivaron preocupaciones particulares.

CUÁNDO VOLVER A LA ACTIVIDAD FÍSICA LUEGO DEL DIAGNÓSTICO DE COVID-19

En este artículo los autores brindan consejos sobre el retorno a la actividad física posterior al diagnóstico de covid-19, además de brindar un enfoque escalonado y gradual con el objetivo que dicho retorno se produzca de manera segura.

EL QUEROSENO Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS Y SOCIOECONÓMICAS

Con base en la evidencia acumulada sobre el impacto sanitario y socioeconómico del uso del queroseno como combustible en los hogares, el trabajo plantea la necesidad de la pronta sustitución por alternativas limpias y seguras.

INSATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO MÉDICO POR CONSTIPACIÓN CRÓNICA

La satisfacción con el tratamiento de la constipación en pacientes con constipación crónica y con síndrome del intestino irritable con constipación es multidimensional y debe ser evaluada con pruebas integrales. El índice de masa corporal bajo y la gravedad de la constipación al inicio del tratamiento son factores pronósticos negativos.

LA ASOCIACIÓN ENTRE LAS DEMORAS EN LA RECEPCIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO Y LA MORTALIDAD

El retraso de cuatro semanas en el tratamiento oncológico se asociaría con un aumento del riesgo de muerte en todas las formas frecuentes de tratamiento oncológico.

CONSECUENCIAS DEL DETERIORO RELACIONADO CON EL SUEÑO EN LOS MÉDICOS Y LOS PACIENTES

El deterioro relacionado con el sueño en los médicos puede contribuir al burnout y a cometer errores clínicamente significativos.

LA ACTIVIDAD FÍSICA ESTARÍA ASOCIADA CON LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Entre la actividad física y la contaminación del aire existiría una estrecha relación que podría tener consecuencias importantes para la salud pública.

ANEMIA GRAVE POR MALARIA: ABORDAJE POSTERIOR AL ALTA

El presente estudio sugiere que en áreas con transmisión elevada de malaria, el tratamiento farmacológico durante 3 meses, con la administración mensual de dihidroartemisinina más piperaquina, en niños tratados recientemente por anemia grave, se asocia con mayor prevención de decesos y de nuevas internaciones por cualquier causa, respecto de placebo.

LA PROHIBICIÓN DE VENTA DE BEBIDAS AZUCARADAS EN EL LUGAR DE TRABAJO Y LA SALUD DE LOS EMPLEADOS

Prohibir la venta de bebidas azucaradas en el lugar de trabajo podría ser beneficioso para la salud cardiometabólica de los empleados.

LA LICENCIA POR ENFERMEDAD DEBIDO AL DOLOR DE ESPALDA, TRASTORNOS MENTALES FRECUENTES Y LA PENSIÓN POR DISCAPACIDAD

La licencia por enfermedad debido a dolor de espalda, trastornos mentales frecuentes y la pensión por discapacidad tendrían un factor genético en común, tanto en mujeres como en varones.

LA MORTALIDAD POR SOBREDOSIS DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Se habría registrado un aumento significativo de paros cardíacos relacionados con sobredosis durante los primeros meses de la epidemia de enfermedad por coronavirus 2019 en los Estados Unidos.

CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS Y TABAQUISMO EN FRANCIA

El uso diario de cigarrillos electrónicos podría ser de ayuda para iniciar la interrupción del hábito de fumar, en personas que desean dejar de hacerlo. Sin embargo, en la población general, la eficacia en relación con la abstinencia del tabaquismo a largo plazo sigue sin conocerse.

ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 Y EFECTOS SOBRE EL PATRÓN DEL SUEÑO

Durante la cuarentena por enfermedad por coronavirus 2019, la alteración de la actividad física rutinaria, más que el nivel de actividad física, se asociaría con efectos deletéreos sobre la calidad del sueño.

IMPACTO DE LA CUARENTENA SOBRE LAS MUJERES EN EL PARTO Y LA ALIMENTACIÓN DE SUS HIJOS EN EL REINO UNIDO

Para las mujeres y sus bebés, la nueva realidad impuesta por la pandemia influyó en sus experiencias tanto durante el parto como en el posparto. En general, las tasas de lactancia materna en la población estudiada fueron relativamente altas, solo el 13% de las mujeres informaron de cambios en la alimentación del lactante como consecuencia del aislamiento.

COVID-19 Y CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN LAS PERSONAS QUE CUIDAN PACIENTES CON DEMENCIA

La pandemia de COVID-19 y la cuarentena han generado efectos psicológicos adversos en las personas que cuidan pacientes con demencia, con niveles incrementados de depresión. Los niveles altos de adaptación se asociaron con efectos negativos sobre los niveles de ansiedad, pero no sobre la sintomatología depresiva durante la cuarentena. Por lo tanto, el estrés psicológico debe ser especialmente considerado en estos sujetos, incluso en los individuos con capacidad alta de sobreponerse a situaciones desfavorables.

TRASTORNOS FÍSICOS Y MENTALES EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

En el presente estudio realizado en un área urbana con limitaciones económicas importantes, los diagnósticos de enfermedades comunes disminuyeron sustancialmente entre marzo y mayo de 2020. Sin duda, la carga de trabajo en el entorno de atención primaria y secundaria aumentará cuando se atenúen las consecuencias de la pandemia. Estos servicios deben establecer prioridades para la detección y el tratamiento de enfermedades frecuentes, con la finalidad de garantizar la salud pública.

INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA PRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DEMENCIA

Un estudio observacional y multidisciplinario demuestra cómo una intervención, a partir de la creación por consenso entre profesionales de guías terapéuticas basadas en evidencia para el uso de psicofármacos y la revisión conjunta de las indicaciones psicofamacológicas centrada en las necesidades particulares de cada paciente, podría reducir en un 28% el uso de psicofármacos en pacientes institucionalizados con demencia.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)