mentales
EFECTO DE LA ACUPUNTURA EN EL SÍNDROME DE DISTRÉS POSPRANDIAL
En pacientes con síndrome de distrés posprandial, la acupuntura se asocia con aumento de los índices de respuesta y de remisión de los tres síntomas característicos, respecto de la simulación; la aplicación de acupuntura 3 veces por semana durante 4 semanas se asocia con eficacia sostenida durante 12 semanas.
LA DISPOSICIÓN PARA VACUNAR A LOS NIÑOS CONTRA LA INFLUENZA DESPUÉS DE LA PANDEMIA DE COVID-19
Los cambios en la percepción del riesgo debido a la enfermedad por coronavirus 2019 y la vacunación previa influirían en la disposición de los padres para vacunar a los niños contra la influenza en la próxima temporada.
NOTICIAS FALSAS EN LA PANDEMIA DE COVID-19
Este artículo explora cuatro estrategias para avanzar con los mensajes sanitarios durante esta pandemia: contramedidas contra la desinformación, vigilancia de datos digitales, alianzas con mensajeros confiables y la promoción de la igualdad.
DINÁMICA DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 CON LA REAPERTURA DE LAS ESCUELAS
Este análisis no apoya el concepto de que la reapertura de las escuelas cumpla un papel importante en el resurgimiento de la curva de enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) en Israel. La relajación de las restricciones a las reuniones a gran escala constituyó la principal influencia en este resurgimiento.
VACUNA CONTRA SARS-COV-2 EN EMBARAZO Y LACTANCIA
Se presenta la propuesta de los autores para que se ofrezca la vacuna contra síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia por motivos éticos y analizaron como los profesionales de la salud y los pacientes pueden utilizar un enfoque de toma de decisiones compartida para orientar la vacunación contra SARS-CoV-2.
ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA DE SARS-COV-2 EN TRABAJADORES DE LA SALUD
En el estudio se describen el proceso de planificación y de realización de un estudio a gran escala para establecer la seroprevalencia de SARS-CoV-2 en profesionales de la salud del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de España.
TRANSMISIÓN DE SARS-COV-2 POR PERSONAS ASINTOMÁTICAS
Los resultados del presente estudio sugieren que la identificación y el aislamiento de pacientes con COVID-19 sintomática exclusivamente no serán útiles para controlar la diseminación de la infección por SARS-CoV-2.
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y MORTALIDAD EN COVID-19
Los resultados del presente estudio sugieren que el diagnóstico de trastorno en el espectro de la esquizofrenia podría ser un factor de riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019.
LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA DURANTE LA COVID-19
En Suecia habría disminuido la calidad de la atención al final de la vida en los hospitales y hogares de ancianos durante los primeros tres meses de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA OBESIDAD INFANTIL
Los niños de barrios desfavorecidos y familias con menor nivel educativo tienen un mayor riesgo de obesidad infantil.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, UTILIZACIÓN DE ANTIDEPRESIVOS Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO EN ADULTOS JÓVENES
En el presente estudio, el más amplio realizado hasta ahora para la asociación entre el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) asociado con el uso de antidepresivos, la utilización de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se asoció de manera independiente con la incidencia de ACV hemorrágico. Por lo tanto, los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina serían los fármacos de elección para el tratamiento del TEPT y patologías asociadas.
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA VACUNA DE ARNM-1273 CONTRA SARS-COV-2
Los resultados del presente estudio indican que la vacuna de ARNm-1273 contra SARS-CoV-2 se asocia con eficacia del 94.1% para la prevención de enfermedad por coronavirus 2019. Sólo se registraron efectos adversos transitorios locales y sistémicos que no motivaron preocupaciones particulares.
CUÁNDO VOLVER A LA ACTIVIDAD FÍSICA LUEGO DEL DIAGNÓSTICO DE COVID-19
En este artículo los autores brindan consejos sobre el retorno a la actividad física posterior al diagnóstico de covid-19, además de brindar un enfoque escalonado y gradual con el objetivo que dicho retorno se produzca de manera segura.
EL QUEROSENO Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS Y SOCIOECONÓMICAS
Con base en la evidencia acumulada sobre el impacto sanitario y socioeconómico del uso del queroseno como combustible en los hogares, el trabajo plantea la necesidad de la pronta sustitución por alternativas limpias y seguras.
INSATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO MÉDICO POR CONSTIPACIÓN CRÓNICA
La satisfacción con el tratamiento de la constipación en pacientes con constipación crónica y con síndrome del intestino irritable con constipación es multidimensional y debe ser evaluada con pruebas integrales. El índice de masa corporal bajo y la gravedad de la constipación al inicio del tratamiento son factores pronósticos negativos.
LA ASOCIACIÓN ENTRE LAS DEMORAS EN LA RECEPCIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO Y LA MORTALIDAD
El retraso de cuatro semanas en el tratamiento oncológico se asociaría con un aumento del riesgo de muerte en todas las formas frecuentes de tratamiento oncológico.
CONSECUENCIAS DEL DETERIORO RELACIONADO CON EL SUEÑO EN LOS MÉDICOS Y LOS PACIENTES
El deterioro relacionado con el sueño en los médicos puede contribuir al burnout y a cometer errores clínicamente significativos.
LA ACTIVIDAD FÍSICA ESTARÍA ASOCIADA CON LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Entre la actividad física y la contaminación del aire existiría una estrecha relación que podría tener consecuencias importantes para la salud pública.
ANEMIA GRAVE POR MALARIA: ABORDAJE POSTERIOR AL ALTA
El presente estudio sugiere que en áreas con transmisión elevada de malaria, el tratamiento farmacológico durante 3 meses, con la administración mensual de dihidroartemisinina más piperaquina, en niños tratados recientemente por anemia grave, se asocia con mayor prevención de decesos y de nuevas internaciones por cualquier causa, respecto de placebo.
LA PROHIBICIÓN DE VENTA DE BEBIDAS AZUCARADAS EN EL LUGAR DE TRABAJO Y LA SALUD DE LOS EMPLEADOS
Prohibir la venta de bebidas azucaradas en el lugar de trabajo podría ser beneficioso para la salud cardiometabólica de los empleados.
|
|