nutricion y metabolismo
PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN DIABETES TIPO 2
Las tasas de mortalidad por enfermedad coronaria comenzaron a reducirse de manera estable, en parte, por la reducción del tabaquismo y el control del colesterol y los niveles de presión arterial. Aún persiste el riesgo de enfermedad cardiovascular asociado con diabetes mellitus, por lo que esta asociación continuará estudiándose para controlar los factores de riesgo relacionados.
EFECTO DEL TERREMOTO DE FUKUSHIMA EN EL CONTROL GLUCÉMICO
En marzo de 2010 Japón sufrió un triple desastre. Este evento, se asoció no sólo con consecuencias inmediatas, sino también con efectos a largo plazo. En el presente estudio se evaluó el efecto del desastre del 11 de marzo en el perfil glucémico de pacientes residentes en la zona afectada.
EVALUACIÓN DE LA PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN REFUGIADOS NORCOREANOS
Durante los últimos diez años, se produjo un éxodo de individuos norcoreanos a Corea del Sur, como consecuencia de la pobreza. El presente estudio evalúa los factores de riesgo y la prevalencia de síndrome metabólico en esta población.
TRATAMIENTO CON SITAGLIPTINA Y RIESGO DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS
Las fracturas por osteoporosis son frecuentes, incluso en los enfermos diabéticos relativamente jóvenes. A diferencia de otros hipoglucemiantes orales de segunda línea, la sitagliptina no aumenta el riesgo de fracturas, un aspecto de relevancia clínica decisiva, al momento de seleccionar el tratamiento más seguro.
APORTE COMPLEMENTARIO DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS N-3 Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES SUDAFRICANOS CON CARENCIA DE HIERRO
El aporte complementario de ácidos grasos poliinsaturados n-3 de cadena larga disminuyó la actividad física durante las horas de clase en escolares sudafricanos de entre 6 y 11 años con carencia de hierro, mientras que el aporte de hierro no modificó el nivel de actividad.
PAPEL DE LAS CIRCUNFERENCIAS DE CUELLO Y DE MUÑECA Y DE LA RELACIÓN CINTURA/CADERA COMO MARCADORES DE DISFUNCIÓN METABÓLICA
La circunferencia de la muñeca puede ser utilizada como herramienta práctica para evaluar el riesgo metabólico en personas con sobrepeso y obesidad, pero no como marcador de aterosclerosis avanzada.
CONSECUENCIAS METABÓLICAS A LARGO PLAZO DE LA EXPOSICIÓN FETAL AL TABAQUISMO
La exposición fetal a factores adversos genera adaptaciones anatómicas, fisiológicas y metabólicas que, si bien en un principio son beneficiosas, pueden tener consecuencias negativas luego del nacimiento y a más largo plazo. Entre estos factores adversos se incluye el tabaquismo materno y paterno.
ASOCIACIÓN ENTRE LA MIOPÍA Y LA RETINOPATÍA DIABÉTICA
Los resultados de la presente revisión sistemática y metanálisis sugieren que los pacientes diabéticos con miopía tienen menos riesgo de presentar retinopatía diabética que pone en peligro la visión. La longitud axial tendría un papel decisivo en términos de la protección.
ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES
Existe una asociación entre la presencia de trastorno depresivo mayor en individuos adolescentes y adultos jóvenes con obesidad y el aumento del nivel de adiposidad visceral.
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE VITAMINA D Y CALIDAD DE VIDA
En las mujeres con osteoporosis, los niveles séricos de vitamina D son un fuerte determinante de la calidad de vida, de manera independiente de otros factores convencionales asociados con el deterioro de esa calidad. En este contexto, la concentración plasmática de la vitamina debería mantenerse por encima de 20 ng/ml.
NIVELES DE GLUCEMIA, DIABETES Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN SUJETOS CHINOS
En una muestra de 500 000 sujetos adultos de diez regiones de la China, la diabetes duplicó el riesgo de enfermedad cardiovascular. Por debajo de los umbrales de la glucemia que definen a la diabetes, se observaron asociaciones positivas entre los niveles de glucosa y la prevalencia de enfermedad cardiovascular.
RIESGO CARDIOVASCUALAR COMPARATIVO DE LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES DE SEGUNDA LÍNEA
En un estudio de cohorte de gran tamaño, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al riesgo cardiovascular entre los distintos hipoglucemiantes orales de segunda línea agregados a la metformina.
MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR ASOCIADA CON EL USO DE EMPAGLIFLOZINA
El empleo de empagliflozina en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular se asoció con menor riesgo de muerte por causa cardiovascular y muerte por todas las causas que el uso de placebo.
ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 EN LA HIPERTRIGLICERIDEMIA
En este artículo se llevó a cabo una revisión sobre el tratamiento de la hipertrigiceridemia, el mecanismo de acción de los ácidos grasos omega-3, su biodisponibilidad, su eficiencia y su seguridad.
ASOCIACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EL RIESGO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Diversos estudios prospectivos han evaluado la asociación entre el índice de masa corporal y el riesgo de mortalidad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, aunque los resultados hasta el momento han sido contradictorios. El presente trabajo demuestra una asociación en forma de U entre ambos factores.
TRANSICIÓN DE LOS SERVICIOS PEDIÁTRICOS A LOS DE ADULTOS PARA PACIENTES CRÓNICOS
Los programas de transición en salud no proporcionan servicios colaboradores, coordinados ni integrados a los jóvenes con enfermedades crónicas o que generan incapacidad. Las barreras que atentan contra sus metas parecen ser limitaciones propias del sistema de salud.
ESTADO ÓPTIMO DE LA VITAMINA D: LAS CONTROVERSIAS PERSISTEN
Si bien el Instituto de Medicina estadounidense recomienda un nivel mínimo de vitamina D de 20 ng/ml, las controversias en este sentido persisten. El autor comenta algunos aspectos por los cuales dicha recomendación es cuestionable.
NUTRIGENÓMICA, LIPOGÉNESIS Y CALIDAD DE LA CARNE
La utilización de dietas de alto contenido energético, ricas en almidón, granos enteros y proteínas, permite aumentar los depósitos de lípidos intramusculares en los bovinos, ya que sus componentes regulan la expresión de genes que codifican proteínas implicadas en el metabolismo de los lípidos, como los PPAR (peroxisome proliferator-activated receptors), y las enzimas acetil CoA carboxilasa (ACACA), ácido graso sintasa (FASN) y stearoil CoA desaturasa (SCD).
COSTO DE POR VIDA DE LA DIABETES Y SUS CONSECUENCIAS
A pesar de que la expectativa de vida de los pacientes con diabetes es menor, los costos clínicos de por vida asociados con la enfermedad son considerables. Si los costos de la prevención pueden mantenerse bajos, evitar la diabetes de manera eficaz podría asociarse con la reducción de los costos clínicos a largo plazo.
PRESENCIA DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 EN LA SANGRE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
En este estudio se revisó de manera sistemática toda la literatura disponible sobre los valores en sangre de ácidos grasos omega-3 a nivel global.
|
|