ancianidad

RECONOCEN DIFERENCIAS ETNICAS EN LA INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS DE EDAD INTERMEDIA Y AVANZADA

En este subanálisis de los datos del estudio MESA se describen diferencias en la incidencia de hipertensión arterial en función del grupo étnico, con mayores tasas en pacientes de raza negra y de etnia hispana. Estas disparidades podrían motivar la necesidad de un abordaje personalizado de los planes de prevención.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA FIBRILACIÓN AURICULAR

La fibrilación auricular es una enfermedad compleja cuya fisiopatología no se conoce bien y para la cual no existe un tratamiento definitivo que sea superior al resto.

DEBATEN LA ÉTICA DEL USO DE PLACEBO EN ESTUDIOS QUE INVESTIGAN LA PREVENCIÓN DE FRACTURAS EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS

Si bien los estudios controlados con placebo son los de mayor rigor científico, cuando existen tratamientos disponibles pueden resultar antiéticos. Actualmente, se dispone de varios fármacos que previenen las fracturas en pacientes con osteoporosis, por lo que no resulta ético el uso de placebo en el diseño de estudios sobre nuevas terapias para este tipo de pacientes.

ANALIZAN EL CONTROL SIMULTÁNEO DE LA GLUCEMIA, EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA TENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Se comprobó que sólo el 5.5% de los individuos tenían un buen control simultáneo de los 3 parámetros, lo cual conlleva un aumento del riesgo de complicaciones cardiovasculares.

DETERMINAN EL VALOR PRONÓSTICO DEL INDICE TOBILLO-BRAZO EN PACIENTES NO DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El índice tobillo-brazo representa un factor predictivo del riesgo de eventos cardiovasculares graves y de mortalidad por causa vascular en los pacientes sin diabetes. De este modo, su determinación en estos enfermos permitiría identificar a aquellos individuos con un mayor riesgo de complicaciones.

LOS PACIENTES CON ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA TIENEN UN RIESGO SUSTANCIALMENTE MAYOR DE SUFRIR EVENTOS CARDIOVASCULARES

En los pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica, el riesgo de eventos cardiovasculares y de muerte de causa cardiovascular es sustancialmente elevado, tal vez como consecuencia del estado de resistencia a la insulina o de los numerosos mediadores proaterogénicos liberados por el hígado.

PAUTAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA DOLOROSA DE LA AMERICAN ACADEMY OF NEUROLOGY

La neuropatía diabética dolorosa es un cuadro tratado en forma inadecuada, aunque se dispone de diferentes opciones terapéuticas. La administración de un tratamiento racional implica conocer los fundamentos de cada opción.

DEMUESTRAN LA CONFIABILIDAD DE LOS REGISTROS ELECTRÓNICOS EN LA EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA

La coincidencia entre las versiones electrónicas y manuscritas de las escalas parece encontrarse en un intervalo similar a las pruebas internas de confiabilidad de los sistemas manuscritos de puntuación. Su implementación en grandes estudios clínicos podría asociarse con beneficios en términos de la calidad de los datos y la eficacia del enfoque de estos ensayos.

ALGUNAS TERAPIAS ALTERNATIVAS PODRÍAN SER ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DEL INSOMNIO

El tai chi, el yoga y la acupuntura podrían ser eficaces en los pacientes con insomnio crónico. En cambio, los resultados para la acupuntura, el L-triptófano y la hierba valeriana son heterogéneos y todavía no se pueden establecer conclusiones definitivas.

BENEFICIOS DEL ÁCIDO FÓLICO COMO SUPLEMENTO TERAPÉUTICO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 TRATADOS CON METFORMINA

El suplemento con ácido fólico parece asociarse con una reducción de los niveles plasmáticos de homocisteína y con una optimización del control de la glucemia, la resistencia a la insulina y las concentraciones de folato y vitamina B12 en pacientes con diabetes tipo 2 tratados con altas dosis de metformina.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR COMO COMPLICACIÓN DE LA CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA

Se llevó a cabo un análisis de la incidencia de accidente cerebrovascular como complicación de cirugía de bypass coronario en un centro especializado durante un periodo de 30 años. La incidencia del evento adverso disminuyó progresivamente, a pesar de un empeoramiento del perfil de riesgo de los sujetos intervenidos.

DETERMINAN LA INFLUENCIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO AGUDO

La presión arterial sistólica de 180 mm Hg y la presión arterial diastólica de 120 mm Hg se asocian positivamente con la muerte intrahospitalaria y con el deterioro neurológico en el momento del alta en los enfermos con accidente cerebrovascular isquémico agudo.

DESCRIBEN LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN VARONES ANCIANOS

En los sujetos de edad avanzada se verifica una correlación lineal entre el consumo de alcohol y la mayoría de los factores de riesgo vascular, por lo cual los efectos beneficiosos o perjudiciales de la ingesta de etanol se incrementan en función de la magnitud del consumo.

ANALIZAN LA PREVALENCIA MUNDIAL DEL ESTREÑIMIENTO Y LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN SU APARICIÓN

La prevalencia del estreñimiento en el mundo aparenta ser alta, aunque se observan variaciones según la región geográfica, el sexo, la edad y el nivel socioeconómico y educativo. La falta de un criterio uniforme para definir este problema dificulta la estimación de la prevalencia real.

EL COMPROMISO DEL PACIENTE EN EL LAVADO DE MANOS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD CONTRIBUYE A REDUCIR LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS

Las infecciones que se asocian con la atención de la salud constituyen un problema importante para los sistemas de salud. Su principal medida de prevención es el lavado de las manos. Alentar a los pacientes a preguntar a médicos y enfermeras si se han lavado las manos antes de atenderlos podría ayudar a mejorar la higiene en la atención y a reducir la incidencia de infecciones.

DESCRIBEN CAMBIOS EN LA INCIDENCIA DE HERPES ZÓSTER

La incidencia de la enfermedad en Estados Unidos se ha incrementado en el período de 1993 a 2006. Sin embargo no se ha encontrado ningún indicio que sustente la hipótesis de que esta tendencia sea causada por la implementación del plan de vacunación contra la varicela.

FIABILIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO POR VÍA TELEFÓNICA

La aplicación de una batería de pruebas cognitivas por vía telefónica a pacientes con enfermedad de Alzheimer arrojó resultados equivalentes a los obtenidos mediante su aplicación en persona y permitió apreciar el funcionamiento mnésico de manera adecuada.

LA EDAD CONSTITUYE UN FACTOR DETERMINANTE PARA EL USO DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR

La fibrilación auricular constituye uno de los principales factores de riesgo para accidente cerebrovascular y para su recurrencia, sobre todo en pacientes de edad avanzada. Aunque se ha demostrado su eficacia en la prevención de este riesgo, los anticoagulantes orales no suelen prescribirse con tanta frecuencia en pacientes mayores de 80 años.

DEMUESTRAN QUE LA MIGRAÑA CON AURA EMPEORA EL RIESGO CARDIOVASCULAR

Un estudio de corte transversal demostró que la migraña con aura, la migraña sin aura y la cefalea no migrañosa se asocian con un perfil cardiovascular desfavorable.

COMPARAN LA VELOCIDAD Y LOS FACTORES PREDICTIVOS DEL DETERIORO FUNCIONAL EN HOMBRES Y MUJERES CON ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

Las mujeres con enfermedad arterial periférica presentan una declinación funcional más rápida de las extremidades inferiores en comparación con sus pares masculinos. En ellas, la pérdida de la movilidad también es mayor. El área muscular, menor en las mujeres, ejercería un papel crucial en las diferencias mencionadas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)