infancia
DEPRESIÓN MATERNA Y MORBIMORTALIDAD PERINATAL
Los niños nacidos de mujeres con síntomas de depresión y de ansiedad tienen un riesgo aumentado de cesáreas de emergencia y una tasa aumentada de morbimortalidad neonatal.
APORTE COMPLEMENTARIO DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS N-3 Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES SUDAFRICANOS CON CARENCIA DE HIERRO
El aporte complementario de ácidos grasos poliinsaturados n-3 de cadena larga disminuyó la actividad física durante las horas de clase en escolares sudafricanos de entre 6 y 11 años con carencia de hierro, mientras que el aporte de hierro no modificó el nivel de actividad.
DETERMINACIÓN DE INTERVALOS DE REFERENCIA PARA LA UTILIDAD DE BIOMARCADORES TUMORALES EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
El establecimiento de intervalos de referencia para diversos marcadores tumorales circulantes puede incrementar su utilidad en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de canceres pediátricos.
REVISIÓN SOBRE EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN PEDIÁTRICA
La hipertensión pediátrica es un cuadro que, si bien fue descrito hace más de 4 décadas, continúa siendo escasamente diagnosticado. La presente revisión evalúa la evidencia disponible sobre esta entidad y busca generar conciencia en la comunidad médica sobre su diagnóstico y el tratamiento adecuado.
EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON METILFENIDATO EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Los efectos del tratamiento con metilfenidato durante el embarazo y la lactancia se conocen poco y, en la mayoría de los casos, el fármaco se usó en combinación con otras drogas, con efectos teratogénicos conocidos. En este contexto, la decisión de continuar o interrumpir el tratamiento con metilfenidato debe ser individualizada.
CONVULSIONES Y RIESGO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
El riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad es mayor en los niños con epilepsia o convulsiones febriles, incluso tras ajustar los resultados por el peso al nacer, la edad gestacional, el puntaje de Apgar, los antecedentes familiares y la edad de los padres y su nivel socioeconómico.
MANIFESTACIONES, PATOGENIA Y TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA
El tratamiento de la dermatitis atópica comprende el control de los síntomas en caso de reagudización o la prevención de las recaídas. También debe contemplarse el restablecimiento y el mantenimiento de la función de la barrera cutánea, la minimización de la inflamación, el control del prurito y de los factores ambientales desencadenantes y el tratamiento de las infecciones.
PRESENTACIÓN PODÁLICA Y SU RELACIÓN CON LA MORBILIDAD A CORTO PLAZO
No hay diferencias significativas en la morbilidad compuesta a corto plazo entre mujeres seleccionadas para parto vaginal y la realización de cesáreas en casos de embarazos de fetos a término en podálica. Se detectó tendencia a que hubiera mayor morbilidad materna a corto plazo asociada con la planificación de partos vaginales, especialmente cuando el embarazo finalizó por cesárea de emergencia.
ESTADO ÓPTIMO DE LA VITAMINA D: LAS CONTROVERSIAS PERSISTEN
Si bien el Instituto de Medicina estadounidense recomienda un nivel mínimo de vitamina D de 20 ng/ml, las controversias en este sentido persisten. El autor comenta algunos aspectos por los cuales dicha recomendación es cuestionable.
MANEJO DE EQUIPOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL
La resucitación de neonatos es una tarea crítica en el equipo de salud. Es necesario identificar el entrenamiento requerido y las actitudes que debe tomar un equipo para llevar a buen término este procedimiento.
ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 Y FUNCIÓN COGNITIVA
Los más beneficiados con el aporte de suplementos de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga son las personas con bajo aporte nutricional y deficiencia crónica, los niños malnutridos y con bajo rendimiento escolar y los ancianos con declinación cognitiva asociada con la edad o deterioro cognitivo leve.
LA SEGURIDAD DE LA VITAMINA D ADMINISTRADA DURANTE EL EMBARAZO
A partir de las pautas elaboradas por un grupo de expertos, la Organización Mundial de la Salud estableció que la administración de suplementos de vitamina D en las embarazadas no se recomienda como parte del cuidado de rutina.
FACTORES DE RIESGO DE DISLEXIA EN NIÑOS CHINOS
Se analizó la prevalencia de dislexia en niños chinos pertenecientes a dos etnias del noroeste del país. Los factores ambientales pueden ser, en parte, responsables de la prevalencia del trastorno, pero se necesitan más investigaciones para comprender la interrelación con los factores genéticos, lingüísticos y moleculares.
PREVALENCIA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN NIÑOS Y ADOLESCENTES SANOS
La deficiencia de vitamina D es muy común en niños tunecinos, debido al reducido aporte nutricional, pero no se relaciona con el porcentaje de grasa corporal o con la resistencia a la insulina.
MORBIMORTALIDAD DEL NACIMIENTO A TÉRMINO TEMPRANO Y DEL NACIMIENTO POSTÉRMINO
El parto postérmino se asocia con mayor riesgo de asfixia perinatal, pero la morbilidad neurológica a largo plazo es similar a la del parto a término. El parto a término temprano tiene mayor riesgo de puntaje de Apgar bajo y de morbilidad neurológica a largo plazo.
AUSENCIA DE AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE TDAH DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS
Es posible que exista un aumento de la presión cultural o de las expectativas sociales sobre los niños que se haya traducido en un incremento aparente de la prevalencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
TABLAS DE CENTILES PARA FRECUENCIA CARDÍACA Y RESPIRATORIA EN LACTANTES Y NIÑOS AUSTRALIANOS ATENDIDOS EN UN DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS
Se presentan centiles específicos por edad para la frecuencia cardíaca y respiratoria a partir de los pacientes atendidos en el departamento de emergencias de pediatría de un hospital terciario australiano, los cuales se comparan con los de estudios publicados previamente.
AUDITORÍAS SOBRE CALIDAD DE LA ATENCIÓN NO MEJORARON LA TASA DE MORTALIDAD PERINATAL EN UNA COHORTE SUDAFRICANA
Los déficits en la calidad de la atención contribuyen a elevar las tasas de mortalidad perinatal. El presente trabajo investigó el efecto obtenido sobre dicha tasa en instituciones sometidas a un programa de auditoría continua.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y VITAMINA D
Hasta tanto se disponga de más información, la administración de suplementos de vitamina D en dosis de 400 UI/día en los niños de alto riesgo, como los lactantes de menos de 2 años, los lactantes prematuros, los niños que residen en África, Asia o Medio Oriente, y los lactantes de piel oscura que viven en regiones alejadas del ecuador, parece apropiada.
INMUNIZACIÓN CON PCV-10 E INCIDENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS
La vacuna antineumocócica conjugada (PCV-10) demostró alta eficacia en la protección inmunológica de niños menores de 2 años. La tasa de incidencia de la otitis media aguda y la neumonía disminuyó significativamente en este grupo etario, que había recibido la vacuna en la etapa de lactante.
|
|