cardiovasculares
EVALUACIÓN SOBRE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA ANSIEDAD
El presente estudio evaluó el papel de la ansiedad en la génesis de la enfermedad cardiovascular y analizó la posible relación de causalidad entre ambos trastornos.
ESTATINAS Y FIBRILACIÓN AURICULAR
En este estudio poblacional de casos y controles, se halló que los pacientes tratados con estatinas por un tiempo prolongado tenían una tasa menor de fibrilación auricular y de aleteo auricular que los pacientes que nunca habían recibido estatinas.
ASOCIACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EL RIESGO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Diversos estudios prospectivos han evaluado la asociación entre el índice de masa corporal y el riesgo de mortalidad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, aunque los resultados hasta el momento han sido contradictorios. El presente trabajo demuestra una asociación en forma de U entre ambos factores.
VARIABILIDAD EN LA REDUCCIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS ATEROGÉNICAS EN RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON ESTATINAS
Las reducciones de los niveles de colesterol asociado con las lipoproteínas de baja densidad, colesterol no asociado con las lipoproteínas de alta densidad y apolipoproteína B difieren significativamente de un paciente a otro, en el contexto del tratamiento con estatinas. Más del 40% de los enfermos tratados con las dosis más altas de estos agentes no logran los niveles deseados de las lipoproteínas aterogénicas.
MANEJO DE EQUIPOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL
La resucitación de neonatos es una tarea crítica en el equipo de salud. Es necesario identificar el entrenamiento requerido y las actitudes que debe tomar un equipo para llevar a buen término este procedimiento.
RIESGO CARDIOVASCULAR SEGÚN EL NIVEL DE INGRESOS
La incidencia de eventos cardiovasculares importantes es mayor en países con ingresos bajos, pese a que en éstos el impacto de los factores de riesgo es menor. La letalidad también es mayor en estos países, y en las comunidades rurales hay menos factores de riesgo pero mayores tasas de eventos cardiovasculares y mortalidad, en comparación con las zonas urbanas.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DEL CONO SUR DE AMÉRICA LATINA
Según un estudio de base poblacional, la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular es muy alta en el Cono Sur de América Latina, en comparación con los países de altos ingresos.
NUEVOS CRITERIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA
Se definen las alteraciones del electrocardiograma que corresponden al patrón de repolarización temprana que se vincula a la fibrilación ventricular y la muerte súbita. Se pretende establecer un conjunto de medidas y puntos de referencia en el análisis del complejo QRS y el segmento ST que permitan la comparación de resultados.
PRESENCIA DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 EN LA SANGRE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
En este estudio se revisó de manera sistemática toda la literatura disponible sobre los valores en sangre de ácidos grasos omega-3 a nivel global.
DEPRESIÓN, ESTRÉS Y RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Los pacientes con síntomas cardíacos pero sin enfermedad coronaria tienen niveles similares de depresión y estrés, respecto de los enfermos que han sufrido recientemente un infarto agudo de miocardio, incluso después de considerar diversas variables de confusión.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA MUJER
Existen diferencias en las características de las enfermedades cardiovasculares en función del sexo. Las mujeres reciben menos tratamientos apropiados y tienen peor pronóstico.
REVASCULARIZACIÓN CORONARIA Y MORTALIDAD
La revascularización coronaria temprana (aproximadamente 90 días), tanto por intervención coronaria percutánea como por injerto de derivación coronaria, mejora la mortalidad a largo plazo en pacientes con isquemia miocárdica.
IMPACTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES EN EL RIESGO Y LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Resumen de los distintos determinantes sociales, su influencia sobre el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y su impacto en la mortalidad.
MORBIMORTALIDAD DEL NACIMIENTO A TÉRMINO TEMPRANO Y DEL NACIMIENTO POSTÉRMINO
El parto postérmino se asocia con mayor riesgo de asfixia perinatal, pero la morbilidad neurológica a largo plazo es similar a la del parto a término. El parto a término temprano tiene mayor riesgo de puntaje de Apgar bajo y de morbilidad neurológica a largo plazo.
ANÁLISIS SOBRE LA UTILIDAD DE LA ESTIMACIÓN DEL APLAZAMIENTO PROMEDIO, EN COMPARACIÓN CON EL NÚMERO NECESARIO POR TRATAR EN LA EVALUACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA
Actualmente, el número necesario por tratar es un valor útil para evaluar los efectos de una droga. El presente estudio evalúa la utilidad de un método alternativo, la estimación de aplazamiento promedio, en pacientes tratados con estatinas, enfatizando en sus potenciales aplicaciones técnicas y clínicas.
BOCOCIZUMAB: UN ANTICUERPO MONOCLONAL PARA REDUCIR EL COLESTEROL
El bococizumab es un anticuerpo monoclonal dirigido contra un dominio del receptor de LDL que evita su degradación por parte de las PCSK9. En un estudio en fase II pudo demostrarse que su administración reduce los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad de manera rápida y eficaz, sin ocasionar efectos adversos de importancia.
TABLAS DE CENTILES PARA FRECUENCIA CARDÍACA Y RESPIRATORIA EN LACTANTES Y NIÑOS AUSTRALIANOS ATENDIDOS EN UN DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS
Se presentan centiles específicos por edad para la frecuencia cardíaca y respiratoria a partir de los pacientes atendidos en el departamento de emergencias de pediatría de un hospital terciario australiano, los cuales se comparan con los de estudios publicados previamente.
AUDITORÍAS SOBRE CALIDAD DE LA ATENCIÓN NO MEJORARON LA TASA DE MORTALIDAD PERINATAL EN UNA COHORTE SUDAFRICANA
Los déficits en la calidad de la atención contribuyen a elevar las tasas de mortalidad perinatal. El presente trabajo investigó el efecto obtenido sobre dicha tasa en instituciones sometidas a un programa de auditoría continua.
SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO
El síndrome cardiometabólico se asocia con mayor riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad vascular periférica, insuficiencia renal y cáncer, entre otras enfermedades, y representa la causa de millones de muertes por año. Este trastorno afecta a países desarrollados y en vías de desarrollo y, cada vez más, a niños y adolescentes.
RELACIÓN ENTRE LA TESTOSTERONA Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN HOMBRES
Según un estudio prospectivo con gran cantidad de varones sanos, los niveles de testosterona no se asocian de manera independiente con la presencia de aterosclerosis ni con la incidencia de enfermedad cardiovascular o muerte.
|
|