cerebro sistema nervioso

ASOCIAN LA DURACIÓN DEL SUEÑO CON RENDIMIENTO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA

De acuerdo con los resultados de un estudio comparativo, sólo los adolescentes varones tendrían afectada su capacidad cognitiva si la duración del sueño es menor a 8 horas.

EFECTOS DE LOS EPISODIOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN LA INFANCIA SOBRE LA FUNCION COGNITIVA EN LA EDAD ADULTA

Los episodios de hipoglucemia grave ocurridos en la infancia en pacientes con diabetes tipo 1 se asocian con deterioro cognitivo en la edad adulta.

IDENTIFICAN LOS FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Un amplio estudio multicéntrico, llevado a cabo en 22 países, revela que la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad abdominal, la dieta, la falta de actividad física, el perfil alterado de lípidos, la diabetes, el consumo de alcohol, el estrés, la depresión y los trastornos cardíacos son los principales factores predictivos de riesgo de accidente cerebrovascular.

CORRELATO SOCIAL Y CONDUCTUAL DEL TIEMPO DE SEDENTARISMO EN NIÑOS Y JÓVENES

Es necesario prevenir el desarrollo de problemas de salud que se asocian a conductas sedentarias. Hay distintos perfiles de conductas de sedentarismo. Es por ello que debe evaluarse el factor cultural de la población de niños y jóvenes de distintos países, para elaborar intervenciones estratégicas que permitan disminuir la actividad sedentaria.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA CEFALEA RECURRENTE EN NIÑOS

Los niños que experimentan cefalea recurrente son más propensos a padecer otros síntomas somáticos, sentimientos de ansiedad, limitaciones funcionales, discapacidades y empeoramiento en la calidad de vida. El reconocimiento y tratamiento precoz de la cefalea constituyen un paso para la mejoría de la salud de niños y adolescentes.

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN LUEGO DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

La depresión afecta a la tercera parte de las personas que sufrieron un accidente cerebrovascular. Esta complicación se observa en la etapa secuelar de la enfermedad, cuando el paciente realiza su rehabilitación. El estado depresivo se asocia en mayor medida a las condiciones demográficas de los individuos, y, en menor medida, al grado de discapacidad.

EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ES UNA ENTIDAD HETEROGÉNEA

El síndrome de fatiga crónica o encefalopatía miálgica es relativamente frecuente en la población pediátrica y se asocia con un riesgo significativo de permanencia en cama y ausentismo escolar y académico.

ANALIZAN LAS DIFERENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS CON ANTIEPILÉPTICOS DE NOMBRE COMERCIAL Y GENÉRICOS

El metanálisis aquí reseñado mostró que los antiepilépticos de nombre comercial no presentan mayor eficacia en el control de las crisis convulsivas que los antiepilépticos genéricos.

ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA MIGRAÑA Y LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

La prevalencia de migraña es mayor entre los enfermos con trastornos de ansiedad respecto de la población general. La asociación entre ambas entidades tiene consecuencias médicas y terapéuticas importantes.

EL DOLOR NEUROPÁTICO ES UNA ENTIDAD TRATABLE EN AMBITOS NO ESPECIALIZADOS

Existe información de calidad alta a moderada que indica la eficacia de los inhibidores de la recaptación de noradrenalina y serotonina duloxetina y venlafaxina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático.

DESCRIBEN LA FISIOPATOLOGÍA DE LAS DISTONÍAS FOCALES EN LOS MÚSICOS

El uso excesivo y las conductas laborales compulsivos, así como ciertas características psicológicas y restricciones espaciotemporales, parecen asociarse con la aparición de distonías focales en los músicos, sobre la base de una predisposición genética.

FACTORES DE RIESGO DE DEMENCIA MODIFICABLES EN FORMA PRECOZ

El envejecimiento poblacional convierte a la salud cognitiva en una prioridad de salud pública. Aunque se dispone de pocos datos definitivos, la dieta sana, la actividad física y mental y el control cardiovascular ofrecen la mayor esperanza para reducir el riesgo de demencia.

IMPACTO DEL ESTILO DE VIDA EN LA PRESENTACIÓN DE LAS MIGRAÑAS EN LAS MUJERES

Factores como las alteraciones del sueño y del descanso, además de hábitos irregulares de alimentación, influyen en la frecuencia e intensidad de las migrañas.

ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES Y EL RIESGO DE DEMENCIA

La hipoglucemia se asocia con un disturbio del aporte cerebral de nutrientes y puede afectar la plasticidad neuronal, aumentar la neurotoxicidad mediada por el glutamato y provocar disturbios cognitivos.

LA PREGABALINA REDUCE RÁPIDAMENTE LA FRECUENCIA DE LOS EPISODIOS CONVULSIVOS EN LA EPILEPSIA PARCIAL REFRACTARIA

El análisis conjunto de 4 estudios de pregabalina en pacientes con epilepsia parcial refractaria reveló que el fármaco suprime rápidamente los episodios convulsivos. El beneficio se observa después de sólo 2 días de tratamiento.

PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES NUTRICIONALES Y DIGESTIVAS DEL SÍNDROME DE RETT

El diagnóstico precoz y el tratamiento individualizado de las alteraciones digestivas y nutricionales de las pacientes con síndrome de Rett pueden contribuir a una mejor calidad de vida.

ASOCIACIÓN DE LOS PATRONES DE LA DIETA CON LA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Determinados patrones de alimentación, en los cuales se combina un incremento del consumo de ciertos nutrientes con menor proporción de otros alimentos, parecen correlacionarse con una menor incidencia de enfermedad de Alzheimer.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN NIÑOS

Si bien se ha reducido la morbilidad y mortalidad de los traumatismos craneoencefálicos en los niños, las secuelas a largo plazo incluyen dificultades en la memoria, ansiedad, cefaleas y problemas de conducta. La escala de Glasgow es uno de los mejores factores predictivos pronósticos.

SUSPENDER EL TRATAMIENTO BENZODIAZEPÍNICO CRÓNICO EN LOS PACIENTES ANCIANOS PUEDE MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA

Según un estudio reciente, el hecho de interrumpir el uso crónico de benzodiazepinas puede mejorar la calidad de vida, la función cognitiva, el ánimo y el sueño de los pacientes ancianos.

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA ACTIVIDAD INDICADA PARA EL HOGAR EN INDIVIDUOS CON HEMIPLEJÍA

Se observó que luego de un programa de entrenamiento supervisado de 3 meses para individuos con hemiplejía, el cumplimiento con la actividad física indicada para el hogar fue baja. La evaluación objetiva mediante la utilización de un acelerómetros fue fácil de aplicar y aportó datos valiosos.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)