gastrointestinales

EL MANEJO DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DEBE AUMENTAR LA PERCEPCIÓN DE CONTROL POR PARTE DEL PACIENTE Y REDUCIR SU ANSIEDAD

La alergia a alimentos es una entidad frecuente, con respecto a la cual no es posible predecir quién presenta mayor riesgo de reacciones graves, ni cuándo o dónde éstas tendrán lugar. Esta incertidumbre genera ansiedad en el paciente y sus familias relacionada con la percepción de falta de control de la enfermedad, la cual puede ser reducida a partir de la disponibilidad de botiquines con sustancias "de rescate" para situaciones de emergencia.

AÚN FALTAN DATOS DE LA EFICACIA DE LOS PROBIÓTICOS EN PREVENCIÓN DE LA DIARREA AGUDA

Los indicios científicos demuestran que la administración de probióticos previene la aparición de diarrea aguda tanto en niños como en adultos y en diferentes tipos de la entidad, aunque el efecto parece ser más importante en los niños y en la diarrea asociada al uso de antibióticos. Sin embargo, aún resultan escasos los datos provenientes de estudios realizados en contextos extrahospitalarios y en países en vías de desarrollo.

LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS CON DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE NO PRESENTAN LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS APLEY NI ROME II

Entre los niños con dolor abdominal recurrente, la mayor proporción de ellos no presenta los elementos establecidos en los criterios diagnósticos Apley ni Rome II. Sin embargo, entre los que cumplen este último, debe evaluarse la presencia de trastornos psiquiátricos e infección por Helicobacter pylori, ya que la frecuencia de éstos resulta mayor en esta población.

EL ABUSO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL ES LA PRINCIPAL CAUSA DE PANCREATITIS AGUDA EN EL SUR DE TAIWÁN

En la región geográfica estudiada en la presente investigación, la etiología alcohólica fue la causa más frecuente de pancreatitis aguda, en particular en los hombres. La gravedad del cuadro se asoció con el sexo masculino y la hipertrigliceridemia, mientras que la pancreatitis alcohólica presentó el mayor riesgo de recurrencia.

INFLUENCIA SOBRE LOS COSTOS DE LA COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

La experiencia quirúrgica y la cantidad de colecistectomías laparoscópicas realizadas por el cirujano son factores de importancia para optimizar los recursos en salud, pero deben sostenerse con adecuado manejo administrativo.

LA EXPOSICIÓN EXCESIVA A LA TELEVISIÓN AUMENTA EL RIESGO DE SOBREPESO EN PREESCOLARES

A la edad de 36 meses, los niños que pasan 2 horas diarias o más despiertos frente al televisor encendido tienen riesgo 2.92 veces mayor de presentar sobrepeso que los restantes, mientras que a los 54 meses, el riesgo de los niños que muestran esta exposición excesiva a la televisión es 1.71 veces mayor que el correspondiente a los que no están expuestos. Sin embargo, la exposición a los 36 meses no permite predecir el riesgo de sobrepeso a los 54 meses.

IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD EN PACIENTES CON HEPATITIS C CRÓNICA

La obesidad es una alteración metabólica que puede afectar a pacientes con hepatitis crónica por virus C. Con frecuencia se acompaña de resistencia a la insulina, esteatosis y fibrosis hepática, las que ocasionan menor respuesta al tratamiento con peginterferón y ribavirina.

LA DEFICIENCIA DE HIERRO PRODUCE FORMACIÓN DE CÁLCULOS BILIARES

Los bajos niveles de hierro en el suero llevan a la sobresaturación del colesterol biliar, lo que a su vez favorece la formación de cálculos en la vesícula biliar.

LA TOMOGRAFIA COMPUTADA DE COLON CON MINIMA PREPARACION EN ANCIANOS

La tomografía computada de colon con mínima preparación muestra buenos resultados, y aparece como una buena opción en el subgrupo de pacientes frágiles y ancianos.

CONSUMO DE NUTRIENTES ESPECIFICOS Y SINTOMAS GASTROINTESTINALES FUNCIONALES

En un estudio comparativo entre pacientes con síntomas gastrointestinales funcionales y controles no se observaron diferencias para el consumo de trigo, lactosa, fructosa y alcohol, pero aquellos con síntomas manifestaron mayor consumo de grasas y de comidas con epinefrina o norepinefrina.

MAYOR MORTALIDAD EN PACIENTES CON ESOFAGO DE BARRETT Y REFLUJO GASTROESOFAGICO

El esófago de Barrett, generalmente asociado con esofagitis por reflujo, se relaciona con mayor mortalidad, aunque el riesgo incrementado de cáncer explica menos de la mitad del exceso de mortalidad observado.

RELACION ENTRE REFLUJO GASTROESOFAGICO CON LA CENA Y HORARIO DE ACOSTARSE

Un menor intervalo de tiempo entre la cena y la hora de acostarse se asocia significativamente con incremento del riesgo de presentar enfermedad por reflujo gastroesofágico.

RELACION ENTRE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Y REFLUJO EXTRAESOFAGICO

Aunque no existen evidencias de una relación causal directa entre el reflujo extraesofágico y la apnea obstructiva del sueño, el tratamiento de ésta mediante presión positiva continua en las vías aéreas disminuye los síntomas del reflujo.

RELACION ENTRE REFLUJO GASTROESOFAGICO Y APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

La existencia de relación causal entre el reflujo gastroesofágico y la apnea obstructiva del sueño aún no ha podido ser científicamente comprobada. Ambos cuadros producen despertares durante la noche, por lo que hasta el momento sólo puede afirmarse que el reflujo nocturno contribuye a los despertares observados en la apnea del sueño, de manera que la terapia antirreflujo alivia la somnolencia diurna manifestada por los pacientes que, además, presentan apnea obstructiva.

CARACTERISTICAS DE HABITOS EVACUATORIOS EN LA POBLACION SANA

Dentro de la población que se percibe a sí misma como normal con respecto a sus hábitos evacuatorios, menos del 10% presenta conducta defecatoria alterada. Al mismo tiempo, esta población casi nunca emplea maniobras manuales que faciliten el proceso, y la frecuencia evacuatoria es de , por lo menos, 3 deposiciones por semana.

FACTORES DE RIESGO PARA FRACASO TERAPEUTICO EN ABORIGENES CON ALTA PREVALENCIA DE H. PYLORI

Los factores de riesgo para fracaso terapéutico en niños aborígenes residentes en áreas rurales de Alaska con elevada prevalencia de infección por Helicobacter pylori fueron la falta de tratamiento con metronidazol, el menor número de dosis recibidas, el mayor número de convivientes en el hogar y el menor índice de masa corporal.

LA ASOCIACION ENTRE GRASAS ALIMENTARIAS Y CANCER COLORRECTAL O PROSTATICO NO ES CONCLUYENTE

Revisión de los estudios epidemiológicos que investigaron la asociación entre los ácidos grasos alimentarios, en particular de los poliinsaturados en n-6 o en n-3, con los riesgos de padecer cáncer colorrectal o de próstata.

COMPARAN DOS MODALIDADES DE TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES

El tratamiento por medio de inhibidores de la bomba de protones por infusión no resultó diferente de la administración de inhibidores de la bomba de protones en bajas dosis, teniendo en cuenta variables como hemorragias recurrentes, reintervención quirúrgica y mortalidad.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)