mentales

LA LICENCIA POR ENFERMEDAD DEBIDO AL DOLOR DE ESPALDA, TRASTORNOS MENTALES FRECUENTES Y LA PENSIÓN POR DISCAPACIDAD

La licencia por enfermedad debido a dolor de espalda, trastornos mentales frecuentes y la pensión por discapacidad tendrían un factor genético en común, tanto en mujeres como en varones.

LA MORTALIDAD POR SOBREDOSIS DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Se habría registrado un aumento significativo de paros cardíacos relacionados con sobredosis durante los primeros meses de la epidemia de enfermedad por coronavirus 2019 en los Estados Unidos.

CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS Y TABAQUISMO EN FRANCIA

El uso diario de cigarrillos electrónicos podría ser de ayuda para iniciar la interrupción del hábito de fumar, en personas que desean dejar de hacerlo. Sin embargo, en la población general, la eficacia en relación con la abstinencia del tabaquismo a largo plazo sigue sin conocerse.

ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 Y EFECTOS SOBRE EL PATRÓN DEL SUEÑO

Durante la cuarentena por enfermedad por coronavirus 2019, la alteración de la actividad física rutinaria, más que el nivel de actividad física, se asociaría con efectos deletéreos sobre la calidad del sueño.

IMPACTO DE LA CUARENTENA SOBRE LAS MUJERES EN EL PARTO Y LA ALIMENTACIÓN DE SUS HIJOS EN EL REINO UNIDO

Para las mujeres y sus bebés, la nueva realidad impuesta por la pandemia influyó en sus experiencias tanto durante el parto como en el posparto. En general, las tasas de lactancia materna en la población estudiada fueron relativamente altas, solo el 13% de las mujeres informaron de cambios en la alimentación del lactante como consecuencia del aislamiento.

COVID-19 Y CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN LAS PERSONAS QUE CUIDAN PACIENTES CON DEMENCIA

La pandemia de COVID-19 y la cuarentena han generado efectos psicológicos adversos en las personas que cuidan pacientes con demencia, con niveles incrementados de depresión. Los niveles altos de adaptación se asociaron con efectos negativos sobre los niveles de ansiedad, pero no sobre la sintomatología depresiva durante la cuarentena. Por lo tanto, el estrés psicológico debe ser especialmente considerado en estos sujetos, incluso en los individuos con capacidad alta de sobreponerse a situaciones desfavorables.

TRASTORNOS FÍSICOS Y MENTALES EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

En el presente estudio realizado en un área urbana con limitaciones económicas importantes, los diagnósticos de enfermedades comunes disminuyeron sustancialmente entre marzo y mayo de 2020. Sin duda, la carga de trabajo en el entorno de atención primaria y secundaria aumentará cuando se atenúen las consecuencias de la pandemia. Estos servicios deben establecer prioridades para la detección y el tratamiento de enfermedades frecuentes, con la finalidad de garantizar la salud pública.

INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA PRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DEMENCIA

Un estudio observacional y multidisciplinario demuestra cómo una intervención, a partir de la creación por consenso entre profesionales de guías terapéuticas basadas en evidencia para el uso de psicofármacos y la revisión conjunta de las indicaciones psicofamacológicas centrada en las necesidades particulares de cada paciente, podría reducir en un 28% el uso de psicofármacos en pacientes institucionalizados con demencia.

ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y DEMANDA DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), la prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios fue relativamente baja; sin embargo, ciertos factores específicamente vinculados con COVID-19 podrían incrementar el riesgo de aparición de síntomas depresivos.

ESTADO DE SALUD MENTAL DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN RECAÍDA Y REMISIÓN DESPUÉS DE LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA CUARENTENA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

El presente estudio pone de manifiesto la necesidad del rastreo y tratamiento oportuno de trastornos psicológicos en pacientes con esclerosis múltiple en recaída y remisión que comienzan a trabajar en el contexto de la flexibilización de las medidas de aislamiento por la pandemia de COVID-19.

ASPECTOS ÉTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

La emergencia sanitaria actual, asociada con la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019, se caracteriza por una limitación pronunciada de los recursos para la salud. En la presente revisión se analizan aspectos asistenciales, éticos y de organización hospitalaria, atribuibles a la pandemia de COVID-19.

INTERVENCIONES EFICACES PARA PREVENIR LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LOS BROTES DE VIRUS EMERGENTES SOBRE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD

Existen intervenciones eficaces disponibles que podrían mitigar la angustia psicológica que experimenta el personal de la salud que atiende pacientes durante un brote viral, como el de enfermedad por coronavirus 2019.

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA TRANSMISIÓN COMUNITARIA DEL SARS-COV-2

El informe proporcionó recomendaciones clave y estrategias sostenibles, basadas en la evidencia, emitidas por los Centers for Disease Control and Prevention para reducir la transmisión de la COVID-19.

DISPARIDADES RACIALES Y ÉTNICAS EN LAS INFECCIONES, LAS INTERNACIONES Y LOS DECESOS ASOCIADOS CON COVID-19

Los sujetos afroamericanos y las poblaciones negras e hispanas presentan índices desproporcionadamente elevados de infección por SARS-CoV2 y de mortalidad relacionada con COVID-19. Es probable que estos fenómenos obedezcan a diferencias en el acceso a los sistemas sanitarios y el riesgo de exposición.

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON ENFERMEDADES NOTRANSMISIBLES

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, y explican alrededor de 36 millones de decesos por año, con prevalencia en rápido ascenso en relación con la población creciente de edad avanzada. Para los pacientes con enfermedades crónicas sin posibilidades de curación, la calidad de vida asume un papel decisivo en términos de la atención médica y la asignación de recursos en salud.

ABSTINENCIA ALCOHÓLICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: INTERVENCIONES POSIBLES

Los resultados de la presente revisión sistemática con metanálisis de 64 estudios con 43 intervenciones indican que acamprosato es la única intervención con evidencia suficiente en términos de la eficacia y la tolerabilidad a los 12 meses de la desintoxicación alcohólica, en el entorno de atención primaria.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA URBANA EN LA SALUD MENTAL

El objetivo del presente trabajo fue probar la hipótesis de que la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica está asociada con salud mental deficiente en la población.

LA RESTRICCIÓN ENERGÉTICA ESTRICTA PARA REDUCIR LA OBESIDAD

La restricción energética estricta sería un tratamiento eficaz para la obesidad, pero sería necesario tener precaución al implementarlo en mujeres posmenopáusicas por su efecto sobre la densidad mineral ósea.

ACTIVIDAD FÍSICA, SEDENTARISMO Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES

La conducta sedentaria desplazó a la actividad física ligera a lo largo de la adolescencia y se asoció con mayor riesgo de síntomas depresivos a los 18 años. Los hallazgos obtenidos indican que, incluso una reducción de 2 horas en el sedentarismo, podría reducir sustancialmente el riesgo de síntomas depresivos en los adolescentes.

PREVALENCIA DE SENSIBILIDAD Y ALERGIA AL LÁTEX EN MÉDICOS PEDIATRAS

En este estudio realizado en pediatras, la prevalencia de sensibilización al látex (prueba cutánea positiva o inmunoglobulina E específica) fue de 7.9%. Se encontró una relación significativa entre el antecedente de síntomas de alergia al látex y los resultados positivos en la prueba epicutánea de lectura inmediata.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)