mentales
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y DEMANDA DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), la prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios fue relativamente baja; sin embargo, ciertos factores específicamente vinculados con COVID-19 podrían incrementar el riesgo de aparición de síntomas depresivos.
ESTADO DE SALUD MENTAL DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN RECAÍDA Y REMISIÓN DESPUÉS DE LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA CUARENTENA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
El presente estudio pone de manifiesto la necesidad del rastreo y tratamiento oportuno de trastornos psicológicos en pacientes con esclerosis múltiple en recaída y remisión que comienzan a trabajar en el contexto de la flexibilización de las medidas de aislamiento por la pandemia de COVID-19.
ASPECTOS ÉTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
La emergencia sanitaria actual, asociada con la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019, se caracteriza por una limitación pronunciada de los recursos para la salud. En la presente revisión se analizan aspectos asistenciales, éticos y de organización hospitalaria, atribuibles a la pandemia de COVID-19.
INTERVENCIONES EFICACES PARA PREVENIR LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LOS BROTES DE VIRUS EMERGENTES SOBRE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD
Existen intervenciones eficaces disponibles que podrían mitigar la angustia psicológica que experimenta el personal de la salud que atiende pacientes durante un brote viral, como el de enfermedad por coronavirus 2019.
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA TRANSMISIÓN COMUNITARIA DEL SARS-COV-2
El informe proporcionó recomendaciones clave y estrategias sostenibles, basadas en la evidencia, emitidas por los Centers for Disease Control and Prevention para reducir la transmisión de la COVID-19.
DISPARIDADES RACIALES Y ÉTNICAS EN LAS INFECCIONES, LAS INTERNACIONES Y LOS DECESOS ASOCIADOS CON COVID-19
Los sujetos afroamericanos y las poblaciones negras e hispanas presentan índices desproporcionadamente elevados de infección por SARS-CoV2 y de mortalidad relacionada con COVID-19. Es probable que estos fenómenos obedezcan a diferencias en el acceso a los sistemas sanitarios y el riesgo de exposición.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON ENFERMEDADES NOTRANSMISIBLES
Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, y explican alrededor de 36 millones de decesos por año, con prevalencia en rápido ascenso en relación con la población creciente de edad avanzada. Para los pacientes con enfermedades crónicas sin posibilidades de curación, la calidad de vida asume un papel decisivo en términos de la atención médica y la asignación de recursos en salud.
ABSTINENCIA ALCOHÓLICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: INTERVENCIONES POSIBLES
Los resultados de la presente revisión sistemática con metanálisis de 64 estudios con 43 intervenciones indican que acamprosato es la única intervención con evidencia suficiente en términos de la eficacia y la tolerabilidad a los 12 meses de la desintoxicación alcohólica, en el entorno de atención primaria.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA URBANA EN LA SALUD MENTAL
El objetivo del presente trabajo fue probar la hipótesis de que la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica está asociada con salud mental deficiente en la población.
LA RESTRICCIÓN ENERGÉTICA ESTRICTA PARA REDUCIR LA OBESIDAD
La restricción energética estricta sería un tratamiento eficaz para la obesidad, pero sería necesario tener precaución al implementarlo en mujeres posmenopáusicas por su efecto sobre la densidad mineral ósea.
ACTIVIDAD FÍSICA, SEDENTARISMO Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES
La conducta sedentaria desplazó a la actividad física ligera a lo largo de la adolescencia y se asoció con mayor riesgo de síntomas depresivos a los 18 años. Los hallazgos obtenidos indican que, incluso una reducción de 2 horas en el sedentarismo, podría reducir sustancialmente el riesgo de síntomas depresivos en los adolescentes.
PREVALENCIA DE SENSIBILIDAD Y ALERGIA AL LÁTEX EN MÉDICOS PEDIATRAS
En este estudio realizado en pediatras, la prevalencia de sensibilización al látex (prueba cutánea positiva o inmunoglobulina E específica) fue de 7.9%. Se encontró una relación significativa entre el antecedente de síntomas de alergia al látex y los resultados positivos en la prueba epicutánea de lectura inmediata.
NUEVAS TERAPIAS PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS AUTOINMUNES
El tofacitinib es un inhibidor de la quinasa de Janus, creado para el tratamiento de la artritis psoriásica, una enfermedad crónica y sistémica que ocurre con una frecuencia de moderada a alta en pacientes con psoriasis.
EL TABAQUISMO Y EL USO DE CIGARRILLO ELECTRÓNICO EN ADOLESCENTES Y JÓVENES SERÍAN FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
Los adolescentes que usan cigarrillo electrónico, así como aquellos que fuman tabaco y usan cigarrillo electrónico tendrían mayor riesgo de enfermedad por coronavirus 2019.
LOS SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS ASOCIADOS EN NIÑOS, ADOLESCENTES, Y ADULTOS JÓVENES
Los niños, adolescentes, y adultos jóvenes con síntomas somáticos y trastornos relacionados utilizan de manera frecuentes el sistema de salud y esto generaría costos sustanciales antes y después del diagnóstico.
LA PREVALENCIA DE IDEACIÓN SUICIDAD Y ANSIEDAD ENTRE ADOLESCENTES
La ideación suicida, la ansiedad y sus correlatos prevalecen entre los adolescentes, aunque existe una variación mundial significativa.
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN CIRUJANOS DE COLUMNA
En el presente estudio se evaluaron las consecuencias psicosociales, laborales y financieras de la pandemia de COVID-19 entre cirujanos de columna de la República Argentina. El malestar psicológico en el largo plazo debe ser tenido muy en cuenta para evitar secuelas en este grupo de profesionales de la salud.
PRESENTACIÓN DE UNA NORMA CANADIENSE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
La primera directriz canadiense sobre la enfermedad de Parkinson se publicó en 2012. En este artículo se presenta una actualización de las normas canadienses existentes con el fin de reflejar los avances en los criterios diagnósticos y en las opciones de tratamiento, así como para agregar información sobre los cuidados paliativos.
GENES QUE DETERMINAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR DE POR VIDA
La exposición genética a lo largo de la vida a niveles más bajos de colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad y a presión arterial sistólica más baja, se asoció con menor riesgo cardiovascular.
EL USO DE PROTECTORES FACIALES EN ENTORNOS COMUNITARIOS
La adicción de protectores faciales al equipo de protección personal de los trabajadores comunitarios de la salud parecería prevenir que estos contraigan la infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave.
|
|