nutricion y metabolismo
ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD Y LOGROS DEL PROGRAMA DE NUTRICIÓN SUPLEMENTARIA
El índice de disponibilidad del Programa de Nutrición Especial Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños permite determinar la importancia del aumento de la accesibilidad a los alimentos de alto valor nutricional principalmente en los comercios pequeños, los que suelen abastecer a las personas de escasos recursos en los Estados Unidos.
EL VALOR NUTRICIONAL VERSUS LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS
La revisión de las estrategias aplicadas en los Estados Unidos, tendientes a lograr un incremento en la ingesta de los alimentos nutritivos en la población, establece que los cambios en el etiquetado, la disponibilidad y el precio son insuficientes si en el entorno del consumidor prevalecen los intereses económicos.
LOS EFECTOS EXTRAESQUELÉTICOS DE LA VITAMINA D
El interés científico sobre los efectos no esqueléticos de la vitamina D se encuentra en aumento. Los niveles de la vitamina D podrían influir en el desarrollo de la diabetes mellitus, las alteraciones del funcionamiento cardiovascular y las enfermedades autoimmunes. Es necesario investigar el papel de la suplementación de la vitamina D, en particular en la infancia, para mejorar esas condiciones de salud.
MALA ALIMENTACIÓN, ANSIEDAD Y ALTERACIONES EN LA NUTRICIÓN EN ADOLESCENTES
En adolescentes de México, existe una elevada prevalencia de conductas alimentarias de riesgo, y llamativamente son más frecuentes en varones.
DOSIS DEL SUPLEMENTO DE VITAMINA D3 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: IMPORTANCIA DEL PESO Y EL COLOR DE LA PIEL
El déficit de vitamina D es frecuente en personas con sobrepeso y con piel de color más oscuro. En este estudio, se presentan las dosis adecuadas de los suplementos de acuerdo con la edad, el peso y el color de la piel.
ASOCIACIÓN ENTRE LAS COMIDAS EN FAMILIA, TENER EL TELEVISOR ENCENDIDO DURANTE LA CENA Y SOBREPESO EN NIÑOS EN EUROPA
La asociación entre las comidas en familia, la presencia del televisor encendido durante la cena y el sobrepeso en niños fue escasa y mostró significación estadística sólo en Europa del Norte.
PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN LOS NIÑOS DE LA INDIA
En un estudio realizado en 400 estudiantes de escuelas públicas y privadas de la India, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue más alta en las niñas que en los varones. Los índices más altos de sobrepeso y obesidad se comprobaron en los niños de 13 a 14 años (18% y 9%, respectivamente).
EL SUPLEMENTO CON 6400 UI/DÍA A MUJERES QUE AMAMANTAN LOGRA EL REQUERIMIENTO DE VITAMINA D NECESARIO PARA EL NIÑO
El suplemento con 6400 UI por día de vitamina D ingerido por las mujeres que amamantan logra el suministro requerido por los lactantes y ofrece una estrategia alternativa al suplemento directo en el niño.
ASOCIACIÓN ENTRE LA ADHESIÓN A LAS NORMATIVAS ALIMENTARIAS ESPAÑOLAS Y LA OBESIDAD
Las normas alimentarias españolas prometen ser una herramienta útil en la prevención de la obesidad, pero aún es necesaria más investigación.
EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE BAJO PESO, SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES DE AUSTRALIA OCCIDENTAL ENTRE 2003 Y 2008
Entre 2003 y 2008, en Australia Occidental, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de nivel primario fue estable, pero disminuyó en los estudiantes secundarios. Las niñas de ambos niveles presentaron aumento de la prevalencia de bajo peso.
INCIDENCIA DE OBESIDAD EN LOS NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS DE LOS ESTADOS UNIDOS
La presencia de obesidad a los 14 años está fuertemente determinada por el índice de masa corporal a los 5 años. El nivel socioeconómico, la etnia y el peso al nacer son otros factores que determinan la incidencia de obesidad en este período de la vida.
LA NEUROPATÍA PERIFÉRICA EN EL PACIENTE DIABÉTICO
La evaluación de las funciones nerviosas periféricas es un aspecto importante en el diagnóstico y el tratamiento del paciente diabético, para detectar precozmente la presencia de neuropatía y prevenir su evolución progresiva.
RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO EN RESTAURANTES DE COMIDAS RÁPIDAS Y DE SERVICIO COMPLETO Y EL INGRESO DE ENERGÍA Y NUTRIENTES EN ADULTOS
El consumo en restaurantes de comidas rápidas y de servicio completo se asoció con mayor ingreso energético total diario e indicadores dietarios más pobres.
ASOCIACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN NIÑOS ESCOLARES
Se encontró una asociación entre el control inhibitorio deficiente reflejado en menor rendimiento de las funciones ejecutivas y el sobrepeso y la obesidad en niños con una edad promedio de 8 años.
EFECTOS DE LAS PROTEÍNAS Y PÉPTIDOS DE LA LECHE SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL Y LA FUNCIÓN VASCULAR
La bibliografía disponible aporta alguna evidencia sobre los efectos beneficiosos de las proteínas y péptidos de la leche sobre la presión arterial y la función vascular.
CONSECUENCIAS DURADERAS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE LA SALUD
El efecto de los desastres naturales sobre la incidencia y el momento de aparición del infarto agudo de miocardio puede persistir durante años. Este hallazgo se vincula con la modificación de las características poblacionales, la afectación del sistema de salud, el estrés crónico y las conductas generadas por este último.
VALIDACIÓN Y REPRODUCIBILIDAD DE LOS INTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN DE LA INGESTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES
El Food Frequency Questionnaire es un instrumento válido y reproducible para estimar la ingesta alimentaria en adolescentes y a gran escala.
SALUD POBLACIONAL A LARGO PLAZO EN RELACIÓN CON PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLARES
La participación en el programa nacional de almuerzos de Estados Unidos entre 1946 y 2007, con ajustes por el momento, la ubicación, el nivel de pobreza y la etnia, se asoció con la prevalencia futura de sobrepeso u obesidad en algunos grupos etarios.
RELACIÓN ENTRE PATRONES ALIMENTARIOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN NIÑOS
El patrón alimentario caracterizado por el elevado consumo de margarina, dulces (caramelos, chupetines, mermeladas) y bocaditos salados (papas fritas, bocaditos de queso) se asoció positivamente con resistencia a la insulina en niños de entre 9 y 13 años.
PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO ENTRE TRABAJADORES DE LA SALUD
Se comprobó una prevalencia alta de obesidad y síndrome metabólico en los trabajadores de un hospital de segundo nivel de México, una situación que refleja las tendencias actuales en la población general. Los hallazgos merecen especial atención en el ámbito de la salud pública, como consecuencia de las complicaciones asociadas con el síndrome metabólico y la obesidad.
|
|