infancia
ASOCIACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN NIÑOS ESCOLARES
Se encontró una asociación entre el control inhibitorio deficiente reflejado en menor rendimiento de las funciones ejecutivas y el sobrepeso y la obesidad en niños con una edad promedio de 8 años.
SALUD POBLACIONAL A LARGO PLAZO EN RELACIÓN CON PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLARES
La participación en el programa nacional de almuerzos de Estados Unidos entre 1946 y 2007, con ajustes por el momento, la ubicación, el nivel de pobreza y la etnia, se asoció con la prevalencia futura de sobrepeso u obesidad en algunos grupos etarios.
IMPORTANCIA DE LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA UTILIDAD DEL TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS EN LOS NIÑOS CON OTITIS MEDIA AGUDA
La decisión de indicar antibióticos en los niños de menos de 2 años con otitis media aguda no complicada es tema de discusión, al menos hasta que se disponga de estudios que consideren específicamente como criterios de valoración los hallazgos objetivos otoscópicos y no sólo los síntomas.
ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN EN LA INFANCIA Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA ADOLESCENCIA
Uno de los factores de riesgo independientes para padecer enfermedad cardiovascular es la depresión. No obstante, la información disponible no permite definir el momento de la vida desde el cual existe una relación entre la depresión y la enfermedad cardiovascular.
TRATAMIENTO DE LA FIEBRE: RECOMENDACIONES CIENTÍFICAS Y ADHESIÓN DE LOS PROFESIONALES
Ante la vigencia de recomendaciones nacionales dirigidas a los médicos asistenciales, un paso necesario es evaluar la adhesión a éstas en la práctica clínica. En este caso se comenta la adhesión de pediatras italianos a las recomendaciones relacionadas con el enfoque de la fiebre.
CONSENSO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA COLITIS ULCEROSA AGUDA GRAVE EN LOS NIÑOS
Sobre la base de una revisión sistemática de la literatura y un consenso de un grupo de trabajo internacional de especialistas en enfermedad inflamatoria intestinal en los niños se presenta una norma para el tratamiento de las exacerbaciones agudas graves de la colitis ulcerosa infantil.
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTÍMULO DE LA ACTIVIDAD DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA E INDICADORES DE ADIPOSIDAD A LOS DOS AÑOS Y MEDIO
La aplicación de un programa de estímulo de la actividad física durante el primer año de vida mejoró los indicadores de adiposidad a la edad de 2 años y medio, especialmente en las niñas.
RIESGOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS EN LOS NIÑOS BAJO TUTELA ESTATAL
La interacción entre los diferentes factores de riesgo asociados con los niños bajo tutela del Estado debe ser evaluada en grupos de datos con seguimiento longitudinal e integrada en un modelo de riesgo acumulativo.
IMPORTANCIA DE LA VITAMINA D EN LOS NIÑOS
La vitamina D no sólo es fundamental para la salud ósea y el crecimiento sino que tiene varios efectos no esqueléticos, por lo que es importante su incorporación en la dieta y como suplemento, sobre todo en los niños y adolescentes, y en las poblaciones en riesgo.
USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA
Los objetivos de que los tratamientos farmacológicos indicados a los niños sean los requeridos por su estado clínico, lo reciban en dosis adecuadas y durante el tiempo necesario, se enfrentan en ocasiones con obstáculos que es necesario superar.
FUNCIONES EJECUTIVAS DE LA INTELIGENCIA
Entre las funciones ejecutivas de la inteligencia se encuentran la atención, la planificación, la organización del tiempo y la gestión de las emociones, áreas sobre las que es posible actuar mediante técnicas educativas.
RENDIMIENTO FUNCIONAL EN LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS, CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Entre los 6 y 8 años, los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen una salud mental más desfavorable, menor rendimiento académico y más compromiso funcional respecto de los niños sin este trastorno.
ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS CARBONATADAS Y LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La prevalencia de obesidad ha ido en aumento no sólo en los adultos, sino también en los niños y adolescentes. Este hecho podría tener relación con el incremento en el consumo de bebidas azucaradas carbonatadas en esa población.
UTILIDAD DE DISTINTAS VARIABLES PARA LA PREDICCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
La sumatoria del espesor de los pliegues cutáneos valorados en 4 regiones, subescapular, tríceps, suprailíaca y bíceps, representa la mejor variable para predecir la presencia de síndrome metabólico en los niños.
ERRORES EN LA DOSIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA
A pesar de las pruebas de la utilidad del mililitro como unidad de medida estandarizada para la indicación y administración de los medicamentos en su forma líquida, persisten los interrogantes sobre la comprensión de las instrucciones médicas por parte de los padres.
CAPACITACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR DE LOS PADRES DE NIÑOS CON RIESGO DE MUERTE
Los niños con ciertas enfermedades crónicas están en riesgo de presentar un paro cardiorrespiratorio. La capacitación en técnicas de reanimación de sus padres puede llegar a evitarles la muerte.
ENTRENAMIENTO PARA EL ASESORAMIENTO PRENATAL EN SITUACIONES CLÍNICAS GRAVES
En esta investigación se aborda el difícil tema del asesoramiento prenatal cuando los niños nacen en los límites conocidos de viabilidad. Las directrices de atención difieren entre las culturas y tienen un impacto individual, familiar y social importante
USO DE CAMPOS DE ENTRENAMIENTO PARA BECARIOS DE MEDICINA NEONATAL Y PERINATAL
El objetivo principal de los campos de entrenamiento en neonatología y medicina perinatal es la capacitación intensiva de los becarios, enfocada e individualizada en las habilidades clínicas necesarias para su desempeño en esta disciplina. Dados sus buenos resultados en los Estados Unidos en los últimos años, es probable que, en el futuro, continúe su crecimiento, la colaboración entre los distintos programas y la globalización del fenómeno.
ENTRENAMIENTO EN INTUBACIÓN NEONATAL UNA VEZ POR SEMANA Y EN DÍAS CONSECUTIVOS EN LA RESIDENCIA DE PEDIATRÍA
La práctica de intubación neonatal con maniquíes durante la residencia en pediatría, pese a ser corta y autodidacta, redujo el tiempo necesario para realizar una intubación exitosa en 75%, a menos de 30 segundos en promedio, y aumentó de la probabilidad de éxito en el primer intento en 70%, sin diferencias significativas en cuanto a si la práctica era realizada una vez por semana o en días consecutivos.
DIVERSAS CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES INFLUYEN SOBRE EL RIESGO DE LESIONES EN NIÑOS
La hiperactividad y la inatención son dimensiones conductuales que aumentan el riesgo de lesiones y resultan más importantes que el sexo biológico a la hora de evaluar este riesgo en la población de niños y niñas.
|
|