cardiovasculares

PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO ENTRE TRABAJADORES DE LA SALUD

Se comprobó una prevalencia alta de obesidad y síndrome metabólico en los trabajadores de un hospital de segundo nivel de México, una situación que refleja las tendencias actuales en la población general. Los hallazgos merecen especial atención en el ámbito de la salud pública, como consecuencia de las complicaciones asociadas con el síndrome metabólico y la obesidad.

EXPERIENCIA Y EXPECTATIVAS RELACIONADAS CON LA REVASCULARIZACIÓN CORONARIA HÍBRIDA

La manera cómo los propios profesionales valoran las estrategias terapéuticas influye sobre su frecuencia de utilización, los progresos y, en definitiva, la evolución de los pacientes. El objetivo de esta investigación fue conocer aspectos de la práctica y la evaluación de las perspectivas de la revascularización coronaria híbrida.

EPIDEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS COGNITIVOS EN PACIENTES CON AFECCIONES VASCULARES

Ciertas variables epidemiológicas vinculan a las afecciones cardiovasculares con el deterioro cognitivo o con el síndrome depresivo.

ASOCIACIÓN ENTRE LA EXCRECIÓN URINARIA DE SODIO Y POTASIO CON LA PRESIÓN ARTERIAL

Existe una asociación positiva, no lineal, entre la excreción de sodio estimada, cuando ésta es > 3 g diarios, y la presión arterial, especialmente en individuos con hipertensión y en quienes tienen mayor edad. Además, se detectó una asociación inversa y significativa entre la excreción de potasio estimada y la presión arterial sistólica, con mayor pendiente de la curva en personas con hipertensión, mayor edad u obesidad.

EVOLUCIÓN DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS, SEGÚN EL SEXO

En comparación con los hombres, los síndromes coronarios agudos en las mujeres se asocian con pronóstico más desfavorable. Sin embargo, las diferencias en la evolución parecen atribuibles a los factores de riesgo subyacentes y no al sexo per se.

MENOR PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS EN ANTIGUOS ATLETAS

El hecho de haber sido atleta, especialmente de nivel de elite, parece asociarse con una disminución de los factores de riesgo para enfermedades crónicas.

FACTORES PREDICTIVOS DE LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS CON ENFERMEDAD CORONARIA OBSTRUCTIVA Y NO OBSTRUCTIVA

El estudio, en el cual se consideraron numerosos factores de influencia, la terapia con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina fue el único factor que redujo el riesgo de mortalidad a los 6 meses en pacientes con síndromes coronarios agudos y enfermedad coronaria no obstructiva en la angiografía.

EL MODELO DE POSIBILIDADES AMBIENTALES Y LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

El modelo de posibilidades ambientales ofrece un enfoque transdisciplinario de la relación entre el estrés, la salud mental y las conductas de autorregulación en distintos niveles de análisis. Con este abordaje, parece posible interpretar los hallazgos aparentemente paradójicos acerca de las fuentes de inequidad social en términos de la salud.

EL MODELO DE POSIBILIDADES AMBIENTALES Y LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

El modelo de posibilidades ambientales ofrece un enfoque transdisciplinario de la relación entre el estrés, la salud mental y las conductas de autorregulación en distintos niveles de análisis. Con este abordaje, parece posible interpretar los hallazgos aparentemente paradójicos acerca de las fuentes de inequidad social en términos de la salud.

EL ÍNDICE DE MORTALIDAD POSTERIOR A UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DIFIERE SEGÚN EL SEXO

Las mujeres presentan índices de mortalidad más elevados en comparación con los hombres al evaluar el período posterior a un infarto agudo de miocardio. Dichas diferencias se vincularían con los factores de riesgo y las comorbilidades, entre otros aspectos.

FARMACOS Y VARIACIONES CIRCADIANAS DE LA PRESION ARTERIAL

Los autores establecen que a fin de mejorar el manejo terapéutico de los pacientes con diagnóstico de hipertensión, sería sumamente importante comprender más cabalmente la importancia de las variaciones circadianas de la presión arterial

DEBATEN LA AMPLIACIÓN DE LAS INDICACIONES CLÍNICAS DEL TRATAMIENTO CON CANDESARTÁN

El candesartán no sólo representa un tratamiento eficaz y seguro de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca, sino que sus acciones pleiotrópicas constituyen un motivo potencial para ampliar sus indicaciones en otros contextos clínicos.

LA INGESTA ELEVADA DE SODIO AUMENTA EL RIESGO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

En un análisis de los datos sobre el consumo de sodio y la mortalidad cardiovascular, se observó que 1.6 millones de muertes en el año 2010 se debieron a una ingesta de sal mayor de 2.0 g/día.

LA MOTIVACIÓN DEL PACIENTE COMO PARTE DE LAS INTERVENCIONES MÉDICAS

Las entrevistas de motivación constituyen una metodología utilizada para alentar a las personas a realizar cambios en el comportamiento que mejoren su salud. Es importante evaluar su verdadero impacto

EL IPAD2 PUEDE INTERFERIR CON EL FUNCIONAMIENTO DEL DESFIBRILADOR CARDIOVERSOR IMPLANTABLE

El iPad2 puede provocar interferencia electromagnética del desfibrilador cardioversor subcutáneo si se posiciona en las cercanías del dispositivo. En consecuencia, los pacientes que poseen un cardioversor desfibrilador implantable deben evitar posicionar el iPad2 en forma directa sobre dicho dispositivo.

ANÁLISIS A NIVEL MUNDIAL DE LA REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO SOBRE LA MORTALIDAD DE CAUSA CARDIOVASCULAR

La hipertensión arterial aún representa el principal factor de riesgo asociado con la mortalidad por causas cardiometabólicas, aunque se admite una creciente repercusión del exceso de peso y la hiperglucemia. El impacto de los factores modificables de riesgo sobre la mortalidad se ha trasladado a la población de los países de recursos bajos e intermedios.

MORTALIDAD Y EVENTOS CARDIOVASCULARES EN RELACIÓN CON LA INGESTA DE SODIO Y POTASIO

La ingesta de sodio de 3 a 6 g por día (estimada a partir de la excreción urinaria de sodio) se asocia con menor riesgo de mortalidad y de eventos cardiovasculares, en comparación con la incorporación de cantidades más altas o más bajas de sodio. La excreción urinaria de potasio de más de 1.5 g por día reduce el riesgo de mortalidad y de eventos cardiovasculares.

EVALÚAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN SIETE CIUDADES DE LATINOAMÉRICA

El espesor íntima-media de la pared distal de las arterias carótidas aumenta en presencia de factores de riesgo cardiovascular, en especial de síndrome metabólico.

REDUCCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR CON LA DISMINUCIÓN EN LA INGESTA DE SODIO EN PERSONAS SANAS O CON PREHIPERTENSIÓN

Los resultados obtenidos son congruentes con los beneficios globales para la salud informados con la disminución en la ingesta de sodio a niveles que oscilan entre 1 500 y 2 300 mg/día en la mayoría de la población, en concordancia con las normas alimentarias actuales.

CAPACITACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR DE LOS PADRES DE NIÑOS CON RIESGO DE MUERTE

Los niños con ciertas enfermedades crónicas están en riesgo de presentar un paro cardiorrespiratorio. La capacitación en técnicas de reanimación de sus padres puede llegar a evitarles la muerte.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)