infancia
LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL COMO FACTOR PREDICTIVO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PEDIÁTRICA
La medida de la circunferencia abdominal es una herramienta sencilla y aplicable, tal vez en mayor medida en comparación con el índice de masa corporal, para predecir el riesgo de hipertensión arterial pediátrica.
REPERCUSIÓN DE LOS AMBIENTES AL AIRE LIBRE EN LA SALUD DE NIÑOS PREESCOLARES
Los ambientes al aire libre de los centros de asistencia diurna infantiles benefician la salud de los niños de edad preescolar, en términos de la condición física, la calidad del sueño nocturno y la conducta infantil en general.
PREVALENCIA Y CAUSAS PRINCIPALES DE ANEMIA A NIVEL MUNDIAL
En esta reseña se analizan la prevalencia y las causas principales de anemia a nivel mundial.
DETERMINAN EL NIVEL DE COHERENCIA DE LAS DEFINICIONES DE ASMA EN LA NIÑEZ PARA LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
En los estudios de población que tienen por finalidad establecer la prevalencia de enfermedades de la niñez, por ejemplo, el asma, el diagnóstico establecido por el profesional y referido por los padres parece ser la fuente más sensible y específica de información.
ANALIZAN EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES EN RELACIÓN CON LA OBESIDAD
Se hace hincapié en que la reducción de la prevalencia de obesidad requiere cambios en las condiciones de alimentación y actividad física de la población en general. Sin embargo, se admite que la implementación de estrategias de promoción del ejercicio y de la accesibilidad a alimentos saludables puede asociarse con dificultades desde el punto de vista político.
VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA EN LA ENFERMEDAD CELÍACA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES DE ARGENTINA
La versión argentina del cuestionario CDDUX de calidad de vida relacionada con la enfermedad celíaca, de origen holandés, es comprensible y fácil de completar; además, se asocia con propiedades psiocométricas apropiadas en los pacientes (niños y adolescentes) y también en sus progenitores.
VALORAN LA INGESTA DE NUTRIENTES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Al igual que los niños en general de los EE.UU., los pacientes con autismo consumen cantidades inferiores a las recomendadas para ciertos nutrientes. Por lo tanto, la vigilancia nutricional debe incluir la totalidad de la población pediátrica.
DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DE LOS NIÑOS EXPUESTOS A ANTIEPILÉPTICOS EN LA VIDA INTRAUTERINA
El valproato se asocia con mayor riesgo de alteraciones intelectuales en los descendientes de embarazadas epilépticas en comparación con otros fármacos. No se dispone de sustento científico para prescribir dosis elevadas de folato como antídoto de estos efectos teratogénicos, si bien la indicación de dosis bajas en la etapa previa a la concepción es similar a la propuesta en la población general.
ESTUDIAN LA CARGA ALOSTÁTICA EN LOS PADRES DE NIÑOS CON TRASTORNOS DEL DESARROLLO
La presencia de afectos positivos se asocia con beneficios significativos sobre la salud en los padres de los pacientes pediátricos con trastornos del desarrollo, por lo cual se postula que la estimulación de estos afectos podría resultar favorable para disminuir el riesgo biológico a largo plazo.
MEDIDAS PARA PREVENIR EN LOS NIÑOS LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR DEL ADULTO
En esta reseña se analizó la función del pediatra en la prevención de la enfermedad cardiovascular en el adulto.
CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO Y CONTROL DE LA GLUCEMIA EN LA TRANSICIÓN A LA ADOLESCENCIA EN LA DIABETES TIPO 1
Durante la transición a la adolescencia de los niños con diabetes tipo 1 se observa la reducción de la frecuencia de la monitorización de la glucemia, con repercusión acentuada sobre el control metabólico, aun después del ajuste estadístico por covariables importantes.
VERIFICAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NECESIDAD DE VENTILACIÓN MECÁNICA A LARGO PLAZO
Se verifica una creciente proporción de niños con requerimientos a largo plazo de ventilación mecánica asistida, a predominio de pacientes con afecciones neurológicas o neuromusculares, en lugar de las enfermedades primarias respiratorias. Se reconoce la mayor demanda de internaciones a raíz de esta diferencia epidemiológica.
DESTACAN LOS BENEFICIOS DEL SUPLEMENTO CON ACIDOS GRASOS OMEGA-3 EN NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
De acuerdo con la aplicación de cuestionarios validados, la administración de suplementos con ácidos grasos omega-3 se asocia con mejoría de los síntomas en los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
EVALÚAN LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE LOS ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS EN EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
De acuerdo con los conocimientos actuales, no se dispone de la información científica suficiente para afirmar que los ácidos grasos poliinsaturados son una estrategia beneficiosa en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
EVALÚAN LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA POTENCIAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1
Pese al componente autoinmune de ambas enfermedades, la prevalencia de enfermedad celíaca en personas con diabetes mellitus tipo 1 es similar a la de la población general.
LOS PARCHES DE NICOTINA NO PARECEN AUMENTAR LA TASA DE ABANDONO DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO
En el presente ensayo, no se demostró que la indicación de 15 mg de nicotina por vía transdérmica por 16 horas diarias permitiera mejorar la tasa de abstinencia al tabaco cuando se agregó a la terapia conductual en embarazadas fumadoras.
DESCRIBEN VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES MATERNOS DE VITAMINA D Y LA INCIDENCIA DE ASMA Y ALERGIA EN LA DESCENDENCIA
Se describen los fundamentos posibles del vínculo entre los niveles maternos de vitamina D y la incidencia de asma y alergia en los descendientes, así como la necesidad de estudios para establecer la dosis de suplemento y la eficacia de esta asociación.
ADVIERTEN SOBRE LAS CONDUCTAS INADECUADAS COMPARTIDAS POR PADRES Y PEDIATRAS ANTE LA PRESENCIA DE FIEBRE EN LOS NIÑOS
Los padres reconocen a los pediatras como su principal fuente de información acerca de la fiebre; de este modo, las conductas inadecuadas compartidas por unos y otros parecen exponer a los niños al riesgo de sobredosis de antitérmicos.
COMPARAN LA EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 FAMILIAR Y ESPORÁDICA
En los enfermos con diabetes tipo 1 familiar, el control metabólico es más desfavorable y la frecuencia de complicaciones microvasculares es más alta, en comparación con los enfermos con diabetes tipo 1 esporádica. Por lo tanto, los primeros requieren ser controlados más exhaustivamente.
REPASAN EL ENFOQUE DE LA ANEMIA FERROPRIVA ASOCIADA CON EL ESCASO APORTE DE HIERRO EN LA DIETA
Se presenta una revisión del metabolismo del hierro y de los mecanismos asociados con la aparición de ferropenia y anemia ferropriva, con especial hincapié en las causas relacionadas con una ingestión inadecuada de este nutriente.
|
|