infancia

IMPORTANCIA DE LA VITAMINA D EN LOS NIÑOS

La vitamina D no sólo es fundamental para la salud ósea y el crecimiento sino que tiene varios efectos no esqueléticos, por lo que es importante su incorporación en la dieta y como suplemento, sobre todo en los niños y adolescentes, y en las poblaciones en riesgo.

USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA

Los objetivos de que los tratamientos farmacológicos indicados a los niños sean los requeridos por su estado clínico, lo reciban en dosis adecuadas y durante el tiempo necesario, se enfrentan en ocasiones con obstáculos que es necesario superar.

FUNCIONES EJECUTIVAS DE LA INTELIGENCIA

Entre las funciones ejecutivas de la inteligencia se encuentran la atención, la planificación, la organización del tiempo y la gestión de las emociones, áreas sobre las que es posible actuar mediante técnicas educativas.

RENDIMIENTO FUNCIONAL EN LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS, CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Entre los 6 y 8 años, los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen una salud mental más desfavorable, menor rendimiento académico y más compromiso funcional respecto de los niños sin este trastorno.

ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS CARBONATADAS Y LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

La prevalencia de obesidad ha ido en aumento no sólo en los adultos, sino también en los niños y adolescentes. Este hecho podría tener relación con el incremento en el consumo de bebidas azucaradas carbonatadas en esa población.

UTILIDAD DE DISTINTAS VARIABLES PARA LA PREDICCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

La sumatoria del espesor de los pliegues cutáneos valorados en 4 regiones, subescapular, tríceps, suprailíaca y bíceps, representa la mejor variable para predecir la presencia de síndrome metabólico en los niños.

ERRORES EN LA DOSIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA

A pesar de las pruebas de la utilidad del mililitro como unidad de medida estandarizada para la indicación y administración de los medicamentos en su forma líquida, persisten los interrogantes sobre la comprensión de las instrucciones médicas por parte de los padres.

CAPACITACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR DE LOS PADRES DE NIÑOS CON RIESGO DE MUERTE

Los niños con ciertas enfermedades crónicas están en riesgo de presentar un paro cardiorrespiratorio. La capacitación en técnicas de reanimación de sus padres puede llegar a evitarles la muerte.

ENTRENAMIENTO PARA EL ASESORAMIENTO PRENATAL EN SITUACIONES CLÍNICAS GRAVES

En esta investigación se aborda el difícil tema del asesoramiento prenatal cuando los niños nacen en los límites conocidos de viabilidad. Las directrices de atención difieren entre las culturas y tienen un impacto individual, familiar y social importante

USO DE CAMPOS DE ENTRENAMIENTO PARA BECARIOS DE MEDICINA NEONATAL Y PERINATAL

El objetivo principal de los campos de entrenamiento en neonatología y medicina perinatal es la capacitación intensiva de los becarios, enfocada e individualizada en las habilidades clínicas necesarias para su desempeño en esta disciplina. Dados sus buenos resultados en los Estados Unidos en los últimos años, es probable que, en el futuro, continúe su crecimiento, la colaboración entre los distintos programas y la globalización del fenómeno.

ENTRENAMIENTO EN INTUBACIÓN NEONATAL UNA VEZ POR SEMANA Y EN DÍAS CONSECUTIVOS EN LA RESIDENCIA DE PEDIATRÍA

La práctica de intubación neonatal con maniquíes durante la residencia en pediatría, pese a ser corta y autodidacta, redujo el tiempo necesario para realizar una intubación exitosa en 75%, a menos de 30 segundos en promedio, y aumentó de la probabilidad de éxito en el primer intento en 70%, sin diferencias significativas en cuanto a si la práctica era realizada una vez por semana o en días consecutivos.

DIVERSAS CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES INFLUYEN SOBRE EL RIESGO DE LESIONES EN NIÑOS

La hiperactividad y la inatención son dimensiones conductuales que aumentan el riesgo de lesiones y resultan más importantes que el sexo biológico a la hora de evaluar este riesgo en la población de niños y niñas.

LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL COMO FACTOR PREDICTIVO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PEDIÁTRICA

La medida de la circunferencia abdominal es una herramienta sencilla y aplicable, tal vez en mayor medida en comparación con el índice de masa corporal, para predecir el riesgo de hipertensión arterial pediátrica.

REPERCUSIÓN DE LOS AMBIENTES AL AIRE LIBRE EN LA SALUD DE NIÑOS PREESCOLARES

Los ambientes al aire libre de los centros de asistencia diurna infantiles benefician la salud de los niños de edad preescolar, en términos de la condición física, la calidad del sueño nocturno y la conducta infantil en general.

PREVALENCIA Y CAUSAS PRINCIPALES DE ANEMIA A NIVEL MUNDIAL

En esta reseña se analizan la prevalencia y las causas principales de anemia a nivel mundial.

DETERMINAN EL NIVEL DE COHERENCIA DE LAS DEFINICIONES DE ASMA EN LA NIÑEZ PARA LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

En los estudios de población que tienen por finalidad establecer la prevalencia de enfermedades de la niñez, por ejemplo, el asma, el diagnóstico establecido por el profesional y referido por los padres parece ser la fuente más sensible y específica de información.

ANALIZAN EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES EN RELACIÓN CON LA OBESIDAD

Se hace hincapié en que la reducción de la prevalencia de obesidad requiere cambios en las condiciones de alimentación y actividad física de la población en general. Sin embargo, se admite que la implementación de estrategias de promoción del ejercicio y de la accesibilidad a alimentos saludables puede asociarse con dificultades desde el punto de vista político.

VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA EN LA ENFERMEDAD CELÍACA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES DE ARGENTINA

La versión argentina del cuestionario CDDUX de calidad de vida relacionada con la enfermedad celíaca, de origen holandés, es comprensible y fácil de completar; además, se asocia con propiedades psiocométricas apropiadas en los pacientes (niños y adolescentes) y también en sus progenitores.

VALORAN LA INGESTA DE NUTRIENTES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO

Al igual que los niños en general de los EE.UU., los pacientes con autismo consumen cantidades inferiores a las recomendadas para ciertos nutrientes. Por lo tanto, la vigilancia nutricional debe incluir la totalidad de la población pediátrica.

DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DE LOS NIÑOS EXPUESTOS A ANTIEPILÉPTICOS EN LA VIDA INTRAUTERINA

El valproato se asocia con mayor riesgo de alteraciones intelectuales en los descendientes de embarazadas epilépticas en comparación con otros fármacos. No se dispone de sustento científico para prescribir dosis elevadas de folato como antídoto de estos efectos teratogénicos, si bien la indicación de dosis bajas en la etapa previa a la concepción es similar a la propuesta en la población general.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)