aparato respiratorio

METANÁLISIS SOBRE EL CONSUMO DE FÁRMACOS SUPRESORES DE ÁCIDO GÁSTRICO DURANTE EL EMBARAZO Y RIESGO DE ASMA INFANTIL

Este metanálisis, que incluyó 8 estudios epidemiológicos retrospectivos, encontró una asociación entre el consumo de fármacos supresores de ácido y el riesgo aumentado de asma infantil.

EL USO DE PARACETAMOL E IBUPROFENO NO SE ASOCIA CON SIBILANCIAS EN NIÑOS CON ENFERMEDAD FEBRIL AGUDA

La incidencia de asma aumentó en todo el mundo; también, el uso de paracetamol e ibuprofeno. El presente estudio evaluó si existe una asociación entre estos fármacos y la aparición de sibilancias en niños con fiebre aguda y se demostró que su administración no se relaciona con mayor riesgo.

RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL SOBRE LA SENSIBILIDAD AL AMONÍACO

En pacientes con rinitis alérgica estacional, en condiciones experimentales, la inflamación preexistente no se asocia con mayor sensibilidad a la exposición aguda a amoníaco; sin embargo, los resultados deberán confirmarse con otros compuestos y en pacientes con sensibilización a alérgenos perennes.

BETALACTÁMICOS FRENTE A BETALACTÁMICOS MÁS MACRÓLIDOS PARA LA NEUMONÍA EN NIÑOS INTERNADOS

Este estudio sobre 1418 niños internados con neumonía no demostró beneficios con la adición de un macrólido al tratamiento con antibióticos betalactámicos, ni siquiera en los pacientes con diagnóstico de neumonía por un patógeno atípico.

PATRONES DE USO DEL ROFLUMILAST EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

En la práctica diaria de Dinamarca, el uso de roflumilast en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es bajo, incluso entre los enfermos que reúnen criterios específicos para su indicación. Los hallazgos deberán ser tenidos en cuenta en el futuro, ya que la eficacia del roflumilast en ciertos pacientes con EPOC es indudable.

ESTADO DE LA VITAMINA D Y NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA

Los niveles bajos de 25-hidroxivitamina D se asocian con mayor incidencia de neumonía adquirida en la comunidad y con enfermedad más grave.

HIPERTENSIÓN PULMONAR Y MORTALIDAD

Este estudio acerca de la mortalidad por hipertensión arterial pulmonar idiopática en la Argentina demuestra una mortalidad anual de 1.67 casos por millón de habitantes en la última década.

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL POLVO Y AL CUARZO

Las bases de datos de exposición ocupacional a polvo y cuarzo inhalados permite proteger a los operarios mediante un programa de seguimiento basado en protocolos estandarizados. La información brindada identifica situaciones que requieren investigación para implementar medidas para reducir la exposición.

DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ASMA OCUPACIONAL

En los países industrializados, el asma ocupacional es la forma más común de enfermedad pulmonar causada por factores relacionados con el ámbito laboral. Hasta la fecha se han identificado más de 400 agentes involucrados en el asma ocupacional. Sin duda, la mejor comprensión de su etiopatogenia permitirá implementar las estrategias preventivas necesarias.

ADHESIÓN AL TRATAMIENTO DE LAS BRONQUIECTASIAS

En un estudio observacional, los autores evaluaron los determinantes a la adhesión al tratamiento en los pacientes con bronquiectasias. Los individuos con mayor cumplimiento terapéutico fueron los más conscientes de la necesidad del tratamiento y los menos preocupados por los efectos adversos.

TELEMEDICINA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA Y LA NEUMONÍA INFANTIL

Las franquicias sociales pueden crear redes autosustentables de prestadores privados de la salud y mejorar la calidad de la atención y los resultados. Sin embargo, el éxito depende de la identificación de modelos que mejoren los resultados antes de poner en funcionamiento los programas mediante inversiones.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Mediante el análisis de cuatro dominios de calidad, datos existentes y las recomendaciones de la Primary Health Care Performance Initiative se evaluó la calidad del servicio de atención primaria en Haití y se halló que el 91% de los haitianos vive al menos a 5 km de los centros de atención y solo el 23% cerca de alguno que ofrezca servicios de buena calidad.

DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y ASMA EN LOS NIÑOS

La presencia de deficiencia de vitamina D predice un riesgo aumentado de asma en la infancia; mientras que no lo hace sobre la gravedad del asma o el grado de control de la enfermedad.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS OCUPACIONALES EN CHILE

Las afecciones respiratorias ocupacionales más frecuentes en Chile son la silicosis, el asma ocupacional, las enfermedades relacionadas con el asbesto y las secundarias a hipobaria. Conocer la fisiopatogenia y la clínica de estas entidades es fundamental para realizar un diagnóstico y un tratamiento precisos; asimismo, debe privilegiarse su prevención.

AUSENCIA DE INFORMACIÓN SUFICIENTE SOBRE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LEVE Y SUS CONSECUENCIAS

La apnea obstructiva del sueño es un problema significativo de salud, caracterizado por la obstrucción reiterada de la vía aérea superior, con la consiguiente desaturación de oxígeno y despertares.

EL SEXO Y EL RIESGO DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL EN LOS FUMADORES

Para un mismo nivel de exposición al humo de cigarrillo, las mujeres tienen riesgo más alto de presentar obstrucción al flujo de aire, en comparación con los hombres. Este fenómeno explicaría la diferencia cada vez menor en la prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre los hombres y las mujeres, ya que el hábito de fumar es cada vez más común en las mujeres.

ENTRENAMIENTO POR SIMULACIÓN PARA CUIDADORES NEONATALES NO PROFESIONALES

Los programas de educación basada en la simulación requieren evaluación de las necesidades, definición de los objetivos docentes y diseño de un programa consistente. Un aspecto único en la educación de cuidadores que no son profesionales de la salud es que estos programas permiten fortalecer el concepto de cuidados centrados en el paciente y en la familia.

DESFIBRILADORES DE ACCESO PÚBLICO EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EXTRAHOSPITALARIA PEDIÁTRICA

El uso de desfibriladores externos de acceso público, durante la reanimación cardiopulmonar en paros cardíacos extrahospitalarios en niños, se asociaría con mayor probabilidad de supervivencia, con buena función neurológica.

SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS PARA LA TOS Y EL RESFRÍO EN PEDIATRÍA

Los datos obtenidos de un programa de vigilancia estadounidense, que comprendió múltiples fuentes, demostraron que los efectos adversos debidos a la exposición pediátrica a medicamentos para la tos y el resfrío no fueron frecuentes y la mayoría correspondió a ingestiones no supervisadas accidentales en menores de 4 años.

ZINC PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA EN NIÑOS

Las evidencias disponibles permitirían recomendar en forma generalizada la suplementación con zinc en niños de entre 2 y 59 meses para evitar la neumonía, y parece mejorar la salud de los niños. Es necesario que se realicen más ensayos clínicos aleatorizados a gran escala sobre este tema.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)