cardiovasculares

PERCEPCIONES ACERCA DEL CONSUMO DE AGUAS MINERALIZADAS Y LA PRESIÓN ARTERIAL

El consumo de agua con bajo contenido en sodio no parece relacionarse con los niveles de presión arterial. Se reconoce que la ingesta de agua con escasa mineralización no se asociaría con los efectos cardioprotectores demostrados en la bibliografía científica.

PATRONES DE SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS BRASILEÑOS DE UNA POBLACIÓN RURAL

Las mujeres de la población rural evaluada presentaron alta prevalencia de síndrome metabólico, y la proporción de la agrupación de algunos componentes de éste resultó mayor de la esperada por el azar, lo que sugiere que los patrones de combinación no son aleatorios.

LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ADULTOS MAYORES

La actividad física es importante para prevenir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En este estudio se sintetizan los conocimientos actuales sobre sus efectos en los adultos mayores.

LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL COMO FACTOR PREDICTIVO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PEDIÁTRICA

La medida de la circunferencia abdominal es una herramienta sencilla y aplicable, tal vez en mayor medida en comparación con el índice de masa corporal, para predecir el riesgo de hipertensión arterial pediátrica.

EXISTE UNA ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE ENTRE OBESIDAD E INCREMENTO EN EL RIESGO DE EVENTOS CORONARIOS MORTALES

La obesidad incrementa el riesgo de enfermedad coronaria, pero se ha postulado que este incremento estaría mediado por los factores de riesgo cardiovascular clásicos que se asocian con la obesidad. Sin embargo, recientemente se demostró que un mayor índice de masa corporal se asocia en forma independiente con un aumento en el riesgo de eventos coronarios fatales.

INTRODUCCIÓN A LAS NORMATIVAS DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR

Se describen los métodos para elaboración de la actualización de las Normativas Europeas para la Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en la Práctica Clínica, con énfasis en las repercusiones de estas estrategias sobre la mortalidad por causa vascular.

AFIRMAN QUE LA EJERCITACIÓN AERÓBICA CON VIDEOJUEGOS SATISFACE LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES

El sedentarismo predispone a distintas entidades, como las enfermedades cardiovasculares. La población añosa es la que se encuentra en mayor riesgo, debido a que desarrollan menos actividad física. En este trabajo se evaluó la respuesta cardiometabólica ante una modalidad no tradicional de ejercicio físico, como un videojuego interactivo.

EL PERFIL DE RIESGO CORONARIO DE LOS ADULTOS DE MEDIANA EDAD HA REGISTRADO MEJORÍAS DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

A pesar de que las tasas de diabetes y obesidad han ido en aumento en la población norteamericana, se han observado mejorías en el perfil de riesgo coronario de los adultos de entre 45 y 64 años entre el período 1988-1994 y el período 2005-2008.

LA SITUACIÓN LABORAL ES UN MODULADOR DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA HIPERTENSIÓN Y EL ESTRÉS PERCIBIDO

La situación laboral interactúa en forma significativa sobre la asociación entre el incremento de la presión arterial, por un lado, y el estrés percibido por los pacientes, por el otro. Este efecto incluye a las personas desempleadas.

INFLUENCIA DEL SEXO EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST

En comparación con los varones, las mujeres con infarto de miocardio y elevación del segmento ST, tratadas mediante angioplastia primaria, tuvieron mayores tiempos de isquemia y tasas más elevadas de mortalidad precoz.

ASOCIAN EL CONSUMO DE ALCOHOL CON UN MAYOR RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN SUJETOS CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El consumo moderado a elevado de alcohol se asocia con mayor incidencia de fibrilación auricular en sujetos no menores de 55 años con antecedentes de diabetes o enfermedad cardiovascular. El efecto del alcoholismo agudo en los bebedores moderados fue similar al descrito para los bebedores de grandes cantidades de alcohol.

EL TÍPICO DESAYUNO ITALIANO SE ASOCIA CON UN MEJOR PERFIL DE RIESGO CARDIOVASCULAR

El consumo de alimentos que los italianos típicamente ingieren en el desayuno (leche, yogurt, café, té, pan de centeno, cereales, etc.) ha sido asociado con un mejor perfil de riesgo cardiovascular y un menor riesgo de síndrome metabólico en una población de adultos italianos.

ESTUDIAN EL PAPEL DEL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO EN EL LOGRO DE LAS METAS DE CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL

El cumplimiento terapéutico es un parámetro fundamental para el enfoque adecuado de la hipertensión. Las combinaciones de dosis fijas se relacionan con una mayor adhesión a la terapia en comparación con otras combinaciones, en el marco de su mayor eficacia y tolerabilidad, la reducción de la cantidad de comprimidos diarios y la simplificación del tratamiento.

PROMOCIÓN DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

En esta cohorte de estudiantes universitarios, se demostró una correlación significativa entre la calidad de vida y variables asociadas con el estilo de vida, como el crecimiento espiritual y el abordaje del estrés. La promoción de un estilo de vida saludable podría constituir una extensión de la dinámica para el mantenimiento y la optimización de la salud a nivel individual y social.

MEDIDAS PARA PREVENIR EN LOS NIÑOS LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR DEL ADULTO

En esta reseña se analizó la función del pediatra en la prevención de la enfermedad cardiovascular en el adulto.

LA CONTAMINACIÓN DE GEL CONDUCTOR PARA ECOCARDIOGRAFÍA COMO FUENTE DE INFECCIÓN RESPIRATORIA POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA

Mediante investigación epidemiológica fue posible determinar el origen de un brote de infección o colonización intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa, a punto de partida de la contaminación de un gel empleado como conductor para la realización de ecocardiografía transesofágica intraoperatoria.

INTENTAN DEFINIR LA DURACIÓN DE LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN EN PACIENTES INTERNADOS QUE PRESENTAN UN PARO CARDÍACO

Se observa una gran variabilidad en la duración de los intentos de reanimación entre los distintos hospitales. La prolongación de los intentos de reanimación por 10 a 15 minutos podría mejorar el pronóstico, pero se requiere de mayor investigación para establecer un valor umbral.

EL ESTRÉS PSICOSOCIAL LABORAL COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA

El estrés psicosocial laboral parece asociarse con un incremento del riesgo poblacional para la enfermedad coronaria, pero resulta de menor repercusión que los factores convencionales de riesgo cardiovascular.

DETERMINAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CANTIDAD DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y LA EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA LUEGO DEL PRIMER INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

En los pacientes sin antecedentes de enfermedad cardiovascular que tienen un primer infarto agudo de miocardio, la mortalidad intrahospitalaria se relaciona inversamente con el número de factores de riesgo de enfermedad coronaria. El fenómeno obedecería a la presencia de factores no reconocidos o a elementos residuales de riesgo.

INVESTIGAN EL EFECTO DE INCLUIR DETERMINADOS ALIMENTOS QUE REDUCEN EL COLESTEROL EN LA DIETA DE PACIENTES CON HIPERLIPIDEMIA

Existen determinados alimentos, como la soja o los frutos secos, que tienen la reconocida propiedad de reducir la concentración de colesterol sérico. La implementación de una estrategia de asesoramiento dietario específico que incluya estos alimentos generaría mayores reducciones del colesterol que la dieta convencional.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)