cerebro sistema nervioso
DEMUESTRA LA EFICACIA DE LA ADMINISTRACIÓN INTRANASAL DE NALOXONA
La administración intranasal de naloxona se vincula con una eficacia semejante a la que se obtiene con la indicación intravenosa cuando se la emplea para la etapa prehospitalaria del tratamiento de la intoxicación con opioides.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
Los nuevos anticoagulantes orales se caracterizan por un adecuado perfil de seguridad. En un futuro cercano podrían constituir una alternativa a los antagonistas de la vitamina K en función de la tromboprofilaxis y la prevención del accidente cerebrovascular.
EVALÚAN LOS EFECTOS DE LA DEXAMETASONA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON MENINGITIS BACTERIANA
La administración de dexametasona como terapia adjuvante en el tratamiento de la meningitis bacteriana no parece modificar los resultados del tratamiento.
DIFICULTADES PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO DE LAS VASCULITIS EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Las vasculitis de la infancia representan un grupo de enfermedades bastante infrecuentes, de gravedad variable y de etiología desconocida. Las manifestaciones clínicas dependen del calibre de los vasos afectados y de los órganos comprometidos.
ACTUALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LAS CEFALEAS PRIMARIAS
cefalea es una de las consultas más frecuentes en la práctica clínica, por ello, el diagnóstico y tratamiento adecuados son fundamentales para el beneficio clínico del paciente.
LA MONOTERAPIA CON SULFATO DE MAGNESIO RESULTA POCO EFICAZ EN LAS FORMAS GRAVES DE TÉTANOS
Si bien el tétanos se considera una enfermedad de los países subdesarrollados, su diagnóstico no debe descartarse en los países industrializados, en especial en la población añosa.
EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Y NO FARMACOLÓGICOS DEL INSOMNIO CRÓNICO
Las benzodiazepinas, las terapias psicológicas y las conductuales son efectivas en el tratamiento del insomnio a corto plazo, pero la eficacia a largo plazo es superior en las terapias psicológicas y conductuales.
LA UVULOPALATOFARINGOPLASTIA PUEDE SER ÚTIL EN DETERMINADOS PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
La uvulopalatofaringoplastia puede ser útil en algunos pacientes con apnea obstructiva del sueño. Independientemente de los cambios en el índice de masa corporal, alrededor de la tercera parte de los enfermos responde al tratamiento quirúrgico. En los sujetos que no presentan una respuesta adecuada, la presión positiva continua de la vía aérea es una alternativa eficaz.
LUEGO DEL DIAGNÓSTICO DE PARÁLISIS CEREBRAL LOS NIÑOS DE PAÍSES SUBDESARROLLADOS NO CUMPLEN CON EL SEGUIMIENTO
Luego del diagnóstico, los niños nigerianos con parálisis cerebral no cumplen con el seguimiento adecuado para alcanzar su potencial óptimo en rehabilitación.
LA HIPERTENSIÓN DIASTÓLICA SE ASOCIA CON DETERIORO COGNITIVO
Los valores más elevados de presión arterial diastólica se relacionan con un incremento del riesgo de deterioro cognitivo, no así los de presión arterial sistólica o de presión de pulso.
LA MIGRAÑA CON AURA ELEVA EL RIESGO DE APARICIÓN DE INFARTOS CEREBELOSOS
La migraña con aura a mediana edad se asocia con la detección de infartos cerebrales en la resonancia magnética nuclear en años posteriores de la vida. La relación es particularmente importante en las mujeres con antecedente de migraña con aura que tienen un riesgo sustancialmente más alto de presentar infartos cerebelosos.
LOS TRASTORNOS DE LA RESPIRACIÓN ASOCIADOS CON EL SUEÑO SE ASOCIAN CON MAYOR RIESGO DE MORTALIDAD
Los trastornos respiratorios asociados con el sueño elevan el riesgo de mortalidad global y de mortalidad por enfermedad coronaria, especialmente en los hombres de 40 a 70 años.
EFECTO MODERADO DE LOS INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA SOBRE LOS SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La administración de inhibidores de la colinesterasa resulta apropiada y puede considerarse de primera línea en caso de síntomas neuropsiquiátricos asociados con la enfermedad de Alzheimer ya que no se dispone de alternativas terapéuticas más seguras y efectivas.
DEMUESTRAN MODULACIÓN CEREBRAL VOLITIVA EN PACIENTES CON SECUELAS NEUROCOGNITIVAS GRAVES
Algunos pacientes en estado vegetativo o con importante deterioro del nivel de conciencia presentan actividad cerebral vinculada con el alerta y la cognición, por lo cual podrían establecerse formas de comunicación aún en sujetos que parecen no responder a estímulos.
DESCRIBEN LAS FLUCTUACIONES AUDITIVAS EN LA ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE
Mediante el uso de dispositivos portátiles, se demostró que existen fluctuaciones en la capacidad auditiva de los sujetos con enfermedad de Ménière en distintos intervalos de frecuencia, con variaciones intraindividuales de diversa magnitud.
CUESTIONES A CONSIDERAR EN EL TRATAMIENTO DE LAS PACIENTES EPILÉPTICAS EN EDAD FÉRTIL
La epilepsia y los antiepilépticos pueden afectar diferentes aspectos del ciclo vital femenino, como el período menstrual, la fertilidad, el embarazo y la menopausia. Esta es una cuestión importante a considerar a la hora de tratar a las mujeres epilépticas.
LOS FIBRATOS EN LA APARICIÓN DE LAS COMPLICACIONES MICROVASCULARES DE LA DIABETES
Los fibratos reducirían la frecuencia de complicaciones microvasculares en los pacientes diabéticos, como retinopatía y nefropatía, aunque sus efectos sobre la neuropatía son discutibles.
LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS ASOCIADOS CON EL SUEÑO SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Se estima que más de la mitad de los pacientes con insuficiencia cardíaca presenta trastornos respiratorios asociados con el sueño: apnea obstructiva o apnea central. Cada uno de estos trastornos merece un abordaje particular. La utilidad de la presión positiva continua en la vía aérea (el tratamiento de elección para los pacientes con apnea obstructiva del sueño) en los enfermos con insuficiencia cardíaca todavía no se estableció.
LOS ACIDOS GRASOS OMEGA-3 SERÍAN ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS
Una investigación en niños y dos en adultos con depresión sugieren que el tratamiento con ácidos grasos omega-3 es eficaz y seguro. Sin embargo, se requieren estudios prospectivos a mayor escala para establecer conclusiones definitivas.
LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DE SAL SE ASOCIA CON IMPORTANTES BENEFICIOS PARA LA SALUD PÚBLICA
La reducción del consumo de sal a 3 g diarios podría asociarse con importantes beneficios para la salud pública, en términos tanto de rentabilidad como de la reducción de la incidencia de mortalidad y afecciones cardiovasculares graves.
|
|