ancianidad

EVALÚAN CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO

Se comprobó que la combinación de aspirina con clopidogrel es mucho más eficaz a corto plazo para pacientes con síndrome coronario agudo que a largo plazo para sujetos con accidente cerebrovascular isquémico.

EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO AÚN RESULTA INSUFICIENTE

Los autores presentan una actualización sobre la eficacia de los distintos tratamientos contra el dolor neuropático. Sin embargo, concluyen que el tratamiento es insuficiente.

FACTORES PREDICTIVOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

El mayor riesgo de hipoglucemia grave en pacientes con diabetes tipo 2 se asoció con el tratamiento con insulina y su duración, mayores niveles de hemoglobina glucosilada y nivel educativo más alto.

DESTACAN DATOS ESTADÍSTICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DENGUE

La fiebre asociada a síntomas gastrointestinales son manifestaciones clínicas radicales del dengue, que deben orientar al médico para poder llegar a un diagnóstico precoz.

VALIDACIÓN DEL INDICE DE DOYLE COMO HERRAMIENTA PARA CUANTIFICAR EL DOLOR EN PACIENTES CON OSTEOARTROSIS

El índice de Doyle parece una herramienta válida, confiable y de fácil aplicación en pacientes con osteoartrosis, útil como medición complementaria de interés para la realización de trabajos de investigación, así como para la práctica clínica.

UTILIZACIÓN DE UNA HERRAMIENTA PARA LA PREDICCIÓN DE DISCAPACIDAD MOTORA EN ANCIANOS

Se observó que la restricción en la movilidad en pacientes ancianos es bastante frecuente, luego de un período de internación de 3 meses en un centro de rehabilitación. Se utilizó una herramienta de evaluación clínica para detectar la presencia del déficit.

COMPARAN LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO INTENSIFICADO Y DE LA TERAPIA CONVENCIONAL CON ESTATINAS

La profundización de la reducción de los niveles de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDLc) con un tratamiento intensivo con estatinas se asocia con una tendencia a la disminución del riesgo de eventos vasculares graves.

CONFIRMAN LOS BENEFICIOS DE LA REDUCCIÓN INTENSIVA DE LOS NIVELES DE COLESTEROL UNIDO A LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD

Mediante la realización de 2 metanálisis, se verificó que una reducción acentuada de los niveles circulantes de LDLc se correlaciona con una mayor disminución de la incidencia de eventos cardiovasculares graves (infarto de miocardio no letal, mortalidad de causa cardiovascular, entre otros) en forma proporcional y progresiva.

SÍNDROME DE GUILLIAN BARRÉ Y EXPOSICIÓN AL VIRUS Y A LA VACUNA DE LA INFLUENZA

El riesgo de provocar la enfermedad a partir de las campañas de vacunación preventiva para influenza es bajo. De todos modos,no deben dejar de ejecutarse medidas de vigilancia para controlar la seguridad de la intervención.

RELACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS CON LA INGESTA ENERGÉTICA Y EL PESO CORPORAL

El tamaño de las porciones de los alimentos y su densidad energética se relacionan con la ingesta energética. Las variaciones de estas propiedades podrían ser de utilidad en el tratamiento y la prevención de la obesidad.

EFECTO DEL TRATAMIENTO PROLONGADO CON FENOFIBRATO SOBRE EL COLESTEROL ASOCIADO A LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD Y LOS TRIGLICÉRIDOS

El aumento del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y la reducción de los triglicéridos debido al tratamiento con fenofibrato persisten durante al menos 15 años después de instaurada la terapia.

DESCRIBEN LOS EFECTOS DEL AUTOMONITOREO DEL RANGO INTERNACIONAL NORMATIZADO EN PACIENTES ANTICOAGULADOS

Los autores descartan la superioridad del automonitoreo semanal sobre los controles mensuales externos para mejorar los registros de accidente cerebrovascular, hemorragia mayor o muerte en pacientes anticoagulados.

DESCRIBEN EL AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE HERPES ZÓSTER EN ANCIANOS

Debido al incremento de la incidencia de herpes zóster observado en los ancianos, lo cual genera un impacto negativo en la calidad de vida, se sugiere una mayor cobertura de vacunación para la prevención de esta enfermedad.

DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LA DIABETES ENTRE LOS ABORÍGENES Y NO ABORÍGENES CANADIENSES

La diabetes se presenta a edades más tempranas y con más frecuencia en las mujeres pertenecientes a las primeras naciones canadienses que en las personas no pertenecientes a este grupo, lo que implica mecanismos diferentes de la enfermedad en relación con diversos factores.

ESTUDIAN LOS PATRONES DE ESTACIONALIDAD EN EL COMIENZO DE LA TERAPIA ANTIDEPRESIVA EN LA PRÁCTICA GENERAL

Al igual que lo observado en trabajos anteriores, los hallazgos del estudio indican que la mayoría de los pacientes comienzan el tratamiento antidepresivo en el invierno. La introducción de los nuevos antidepresivos no ha modificado el patrón de estacionalidad.

IDENTIFICAN LOS FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Un amplio estudio multicéntrico, llevado a cabo en 22 países, revela que la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad abdominal, la dieta, la falta de actividad física, el perfil alterado de lípidos, la diabetes, el consumo de alcohol, el estrés, la depresión y los trastornos cardíacos son los principales factores predictivos de riesgo de accidente cerebrovascular.

ACTUALIZAN CONCEPTOS SOBRE PREVENCIÓN DE LA DIABETES

La prevención de la diabetes aún es una prioridad en salud pública, pero los fármacos estudiados (nateglinida y valsartán) no representan una opción de tratamiento preventivo, que continúa basado en la modificación del estilo de vida.

BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO DE REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD CORONARIA CRÓNICA ESTABLE

La revascularización en la enfermedad coronaria crónica estable es más eficaz que el tratamiento médico para incrementar la supervivencia y la calidad de vida en determinados pacientes.

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN LUEGO DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

La depresión afecta a la tercera parte de las personas que sufrieron un accidente cerebrovascular. Esta complicación se observa en la etapa secuelar de la enfermedad, cuando el paciente realiza su rehabilitación. El estado depresivo se asocia en mayor medida a las condiciones demográficas de los individuos, y, en menor medida, al grado de discapacidad.

NOTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA Y RIESGO DE SUICIDIO O MUERTE CARDIOVASCULAR

La notificación del diagnóstico de cáncer de próstata puede asociarse con un mayor riesgo inmediato de suicidio y de enfermedades cardiovasculares en los sujetos afectados.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)