calidad de vida

LA SEGURIDAD DE LA VACUNA SPUTNIK V

La vacuna Sputnik V tiene un alto perfil de tolerabilidad en la población de más de de 60 años en términos de eventos adversos posteriores a la inmunización a corto plazo.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y RIESGO DE DIABETES EN 57 PAÍSES DE RECURSOS BAJOS E INTERMEDIOS

En el estudio epidemiológico con datos individuales para 57 países de recursos socioeconómicos bajos e intermedios, la asociación entre la diabetes y el índice de masa corporal (IMC) varió, de manera significativa, según el sexo, la edad y la región geográfica. Los umbrales óptimos de IMC en relación con el riesgo de diabetes estuvieron entre 23.8 kg/m2 y 28.3 kg/m2 según la región.

TABAQUISMO ACTIVO Y RINITIS ALÉRGICA

Los resultados del presente estudio con pacientes con rinitis alérgica no sugieren que los fumadores activos tengan compromiso de la calidad de vida relacionada con la salud nasal, o consecuencias sobre los marcadores de inflamación atópica, en comparación con los sujetos que no fuman. Los niveles reducidos de interleuquina 33 podrían explicar la falta de síntomas de alerta para los fumadores, con consecuencias sumamente desfavorables en términos del riesgo de aparición de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

LA TUBERCULOSIS EN LAS CÁRCELES

A nivel mundial, la incidencia y prevalencia de tuberculosis serían extremadamente altas entre los presos.

COMORBILIDADES Y COVID-19 GRAVE EN NIÑOS

En el presente estudio transversal con 43 465 pacientes de 18 años o menos con enfermedad por coronavirus 2019, más de la cuarta parte tuvo 1 o más comorbilidades. El asma, la obesidad, los trastornos graves del neurodesarrollo, y las patologías mentales fueron algunas de las enfermedades clínicas subyacentes más frecuentes. Los factores de riesgo más fuertes para la internación por COVID-19 fueron la diabetes tipo 1 y la obesidad, mientras que los factores de riesgo más fuertemente asociados con COVID-19 grave fueron la diabetes tipo 1 y las anomalías congénitas cardíacas y circulatorias. Los resultados son importantes para establecer prioridades en salud pública.

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS MÁS DE SIETE MESES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO DE COVID-19 EN PACIENTES AMBULATORIOS

Los síntomas residuales después de la infección por SARS-CoV-2 son frecuentes, incluso en personas jóvenes y sanas seguidas en el ámbito ambulatorio. Alrededor de la tercera parte de los pacientes con COVID-19 aguda leve a moderada en el entorno ambulatorio tienen síntomas entre 30 y 45 días, y entre 7 y 9 meses después del diagnóstico. Los resultados aportan información acerca de los efectos de la infección a largo plazo y ponen de manifiesto la necesidad de la monitorización sostenida de los enfermos.

LAS MUERTES POR COVID-19 NO RECONOCIDAS

El 24% de las muertes por enfermedad por coronavirus 2019 ocurridas entre marzo de 2020 y mayos de 2021 en los Estados Unidos no fueron atribuidas a esta enfermedad.

PANDEMIA DE COVID-19 EN PACIENTES CON ENFERMEDADES ALÉRGICAS: CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 se asocia con consecuencias psicológicas importantes, especialmente en los enfermos con patologías alérgicas; la depresión y el trastorno de estrés postraumático son frecuentes en estos sujetos. La información es clínicamente relevante para implementar medidas de prevención y para el correcto seguimiento de los enfermos, destinado a preservar y mejorar el bienestar general.

EFICACIA DE UNA VACUNA CON VIRUS INACTIVADO CONTRA SARS-COV-2

En coincidencia con los resultados referidos en un estudio de fase II, los hallazgos de la presente investigación observacional confirman la eficacia del esquema completo de inmunización (dos dosis) con la vacuna contra SARS-CoV-2 con virus inactivado, en términos de la prevención de enfermedad grave y muerte, en la población de Chile.

VACUNA CONTRA COVID-19 DE PFIZER-BIONTECH Y MIOCARDITIS AGUDA SINTOMÁTICA EN ADOLESCENTES

En el presente estudio se refieren 7 adolescentes varones sanos que presentaron dolor precordial secundario a miocarditis o miopericarditis en el transcurso de los 4 días que siguieron a la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra COVID-19 de Pfizer-BioNTech. En todos los pacientes se comprobaron niveles aumentados de troponina, en tanto que la resonancia magnética cardíaca mostró acentuación tardía con gadolinio, un hallazgo característico de la miocarditis. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente.

LA CARGA PSICOLÓGICA DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

La carga psicológica de los trabajadores de la salud es alta y aumenta a medida que persiste la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.

EL MONITOREO DE LAS INFECCIONES POR SARS-COV-2 EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS

El análisis de saliva agrupado para detectar la presencia de coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave puede ser un componente fundamental para la reapertura de escuelas al minimizar el riesgo de transmisión dentro de la escuela entre estudiantes y profesores.

EFECTOS EN LA DESCENDENCIA DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL AL MATERIAL PARTICULADO FINO Y ULTRAFINO

Sobre la base de diversos estudios epidemiológicos, la exposición prenatal al material particulado fino se asoció con numerosos efectos adversos en los niños, tales como efectos agudos sobre los desenlaces perinatales y efectos respiratorios crónicos. Además, cada vez hay más pruebas acerca de su asociación con disfunción cognitiva y metabólica.

VARIANTE B.1.617.2 (DELTA) Y EFICACIA DE LAS VACUNAS CONTRA SARS-COV-2

Luego de la aplicación de dos dosis de las vacunas BNT162b2 o ChAdOx1 nCoV-19 sólo se comprobaron diferencias moderadas en la eficacia contra la variante delta, en comparación con la variante alfa de SARS-CoV-2. Sin embargo, las diferencias fueron más pronunciadas luego de la aplicación de la primera dosis. Los hallazgos ponen de manifiesto la importancia de maximizar la vacunación con dos dosis en las poblaciones vulnerables.

COMPROMISO MULTIORGÁNICO EN PACIENTES CON COVID-19 PERSISTENTE

La morbilidad de COVID-19 parece haber sido, en gran medida, subestimada. De hecho, los pacientes pueden referir de manera persistente síntomas multisistémicos que generan consecuencias significativas en su vida; los síntomas persisten de manera inexplicada y sin que se disponga de tratamientos eficaces. Los pacientes más jóvenes y las mujeres serían los más susceptibles a presentar síntomas persistentes.

VACUNAS CON ARNM CONTRA COVID-19 Y RESPUESTA SEROLÓGICA EN HOMBRES Y MUJERES

Hasta la fecha, en los Estados Unidos se administraron más de 160 millones de dosis de vacunas con ARNm. Los resultados del presente estudio indican que entre sujetos sin antecedente de COVID-19, las mujeres presentan mayor concentración de IgG contra el dominio de unión al receptor, en comparación con los hombres, luego de recibir este tipo de vacunas. La diferencia se observó después de la aplicación de la primera dosis de la vacuna y persistió después de la segunda dosis. El porcentaje de inhibición de la interacción entre el receptor ECA 2 y la proteína de la espiga también fue significativamente más alto en mujeres.

LA VACUNA DE ÁCIDO RIBONUCLEICO MENSAJERO CONTRA LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 Y LA FERTILIDAD MASCULINA

En varones jóvenes y sanos, la aplicación de la vacuna de ácido ribonucleico mensajero contra la enfermedad por coronavirus 2019 no disminuye ninguno de los parámetros de los espermatozoides.

LAS INTERVENCIONES HOSPITALARIAS EN EL HOGAR

Las intervenciones hospitalarias en el hogar podrían sustituir a la atención hospitalaria en pacientes con enfermedades crónicas que acuden al servicio de urgencias.

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

La propagación de la enfermedad por coronavirus 2019 depende en gran medida de la composición y toxicidad del material particulado atmosférico.

SÍNTOMAS PERSISTENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON INFECCIÓN POR SARS-COV-2

En el presente estudio se comprobó una prevalencia baja de síntomas compatibles con síndrome posCOVID en una cohorte seleccionada de manera aleatoria de niños y adolescentes, analizados 6 meses después de la realización de estudios serológicos. Los síntomas referidos con mayor frecuencia, durante más de 12 semanas, entre los pacientes con serología positiva fueron el cansancio, las dificultades para la concentración, y la necesidad aumentada de dormir.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)