nutricion

DESTACAN LA UTILIDAD DE UNA HERRAMIENTA DE TELEMEDICINA PARA OPTIMIZAR EL CONTROL METABÓLICO DE LOS ANCIANOS DIABÉTICOS

La aplicación de un recurso técnico de telemedicina y telefonía móvil durante 6 meses se relacionó con un mejor cumplimiento de las metas de control metabólico con un menor índice de hipoglucemia en sujetos de edad avanzada con diabetes tipo 2.

DESCRIBEN LOS EFECTOS Y RIESGOS DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES SOBRE LA SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES

Las bebidas energizantes no tienen beneficios terapéuticos y existe un riesgo de efectos adversos potencialmente graves en la población joven.

DESCRIBEN CAMBIOS EN LA INCIDENCIA ACUMULATIVA DE LA DIABETES JUVENIL DURANTE UN SEGUIMIENTO PROLONGADO

Según los datos obtenidos de un modelo de seguimiento durante 30 años, parece posible atenuar el incremento de la incidencia de diabetes tipo 1 en la población pediátrica mediante la promoción de cambios del estilo de vida.

ESTUDIAN LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA AERÓBICA SOBRE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN LOS ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2

En los pacientes con diabetes tipo 2, la actividad física aeróbica regular se asocia con la disminución significativa de los niveles de la hemoglobina glucosilada; asimismo, la presión arterial, la glucemia en ayunas y el índice de masa corporal también se modifican favorablemente.

RAZONES PARA LA OMISIÓN DE LAS DOSIS DE INSULINA ENTRE LOS ADOLESCENTES

La razón principal para la omisión de las dosis en bolo de insulina fue la "pérdida del objetivo" en los adolescentes que utilizan bombas de insulina.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS RIESGOS DE LA OBESIDAD Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES Y SUS PADRES

La obesidad infantil tiene una prevalencia cada vez más alta a nivel mundial. La promoción de hábitos de vida saludables constituye una pieza clave para lidiar con este problema. Es de fundamental importancia que los padres funcionen como modelos para sus hijos con respecto a la necesidad de llevar a cabo una actividad física regular.

EVALÚAN LA ELASTICIDAD ARTERIAL EN LOS PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y DISFUNCIÓN ERÉCTIL

Los pacientes con síndrome metabólico y disfunción eréctil tienen menor elasticidad de las arterias de gran calibre, independientemente de la presencia de los factores convencionales de riesgo cardiovascular; por lo tanto, la disfunción eréctil podría considerarse un marcador de enfermedad vascular sistémica. La prevención intensa estaría indicada en estos casos.

EL CONSUMO DIARIO DE ESTEROLES VEGETALES DISMINUYE EL RIESGO CARDIOVASCULAR

La autora elabora una revisión sobre el estado actual del conocimiento acerca de las propiedades de los esteroles vegetales. Si bien sólo está demostrado su efecto hipolipemiante, recomiendan la ingesta diaria de estos compuestos ya que también presentan propiedades antiaterogénicas, inmunomoduladoras y anticancerosas.

FACTORES RELACIONADOS CON LA FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DEL AUTOMONITOREO DE LA GLUCEMIA

Entre los pacientes con diabetes tipo 1 y 2 se hallaron deficiencias en la información, motivación y conductuales relacionadas con el automonitoreo de la glucemia; estas limitaciones se asocian con una menor probabilidad de realizarlo con la frecuencia necesaria.

LA RELACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR

El índice de masa corporal y la circunferencia de cintura se asocian independientemente con los factores de riesgo cardiovascular, aunque hay diferencias en la fuerza de las asociaciones en hombres y mujeres, por lo que deberían utilizarse ambos parámetros.

LOS EFECTOS DEL REEMPLAZO CON TESTOSTERONA EN HOMBRES CON HIPOGONADISMO Y RESISTENCIA A LA INSULINA

La terapia de reemplazo hormonal con testosterona en hombres con diabetes tipo 2, síndrome metabólico, o ambos, mejora diversos factores de riesgo cardiovascular, especialmente la resistencia a la insulina.

ESTUDIAN LOS EFECTOS DE UNA UNICA SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Y DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

En los pacientes con sobrepeso u obesidad, una única sesión de 30 minutos de actividad física aeróbica mejora los niveles posprandiales de triglicéridos mientras que 30 minutos de actividad física de resistencia mejoran considerablemente la sensibilidad a la insulina.

DEMUESTRAN LA UTILIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO EN EL CONTROL METABÓLICO DE LA DIABETES TIPO 2

La combinación de ejercicio aeróbico y de resistencia se asocia con la reducción de los niveles de hemoglobina glucosilada en los pacientes con diabetes tipo 2, pero esta diferencia no se describe para la realización de cada modalidad de ejercicio por separado.

DEMUESTRAN LOS EFECTOS DEL SUPLEMENTO CON HIERRO SOBRE LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE NIÑOS Y ADULTOS

El suplemento de hierro parece mejorar la atención y la concentración de adolescentes y mujeres en forma independiente de sus reservas iniciales de hierro, así como podría optimizar el cociente intelectual de los niños y las mujeres con anemia.

LA LACTANCIA MATERNA PROLONGADA SE ASOCIA CON MAYOR FUERZA EXPLOSIVA EN EXTREMIDADES INFERIORES

Se sugiere un papel importante en los patrones de alimentación de los lactantes pequeños, en este caso: la lactancia materna, al determinar la aptitud muscular años después. Esta es otra de las causas por las que se debe seguir promocionando la lactancia materna.

DESCRIBEN LA EVOLUCIÓN DEL EMBARAZO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 QUE SE INICIA DURANTE LA GESTACIÓN

Si bien la diabetes tipo 1 que se inicia en el embarazo forma parte de la definición de diabetes gestacional, se requiere un reconocimiento precoz, dada la necesidad de rápido diagnóstico y tratamiento. Muchas pacientes presentan al menos un factor de riesgo para diabetes gestacional clásica; los anticuerpos GAD constituyen un marcador sensible para el diagnóstico.

ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE CARNES ROJAS Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El mayor consumo de carnes rojas, y en especial de carnes procesadas, podría aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en las mujeres. En cambio, no parece elevar el riesgo de hemorragia cerebral.

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LAS RECOMENDACIONES PARA LA INGESTA DE CALCIO Y VITAMINA D

Se presentan los comentarios acerca de los resultados de una revisión sistemática reciente sobre recomendaciones para la ingesta diaria de calcio y vitamina D, con la inclusión de los parámetros que podrían ser revaluados.

EL PAPEL DE VILDAGLIPTIN EN EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

El vildagliptin es una opción de interés para los pacientes con diabetes tipo 2 que no logran alcanzar niveles de hemoglobina glucosilada menores de 7% con un sólo fármaco y, por lo tanto, requieren tratamiento combinado.

EL INDICE DE MASA CORPORAL ES MEJOR QUE LA IDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO PEDIÁTRICO PARA PREDECIR ENFERMEDADES METABÓLICAS Y CARDIOVASCULARES EN LA EDAD ADULTA

Aquellos que padecen síndrome metabólico en la juventud tienen un riesgo incrementado de sufrir enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la adultez. Sin embargo, el índice de masa corporal constituye una alternativa más exacta que las definiciones de síndrome metabólico pediátrico para identificar a los jóvenes con riesgo de padecer síndrome metabólico, ateroesclerosis y diabetes mellitus tipo 2 en la adultez.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)