cardiovasculares
DEMUESTRAN QUE EL AUMENTO DE LA DISPERSIÓN DEL INTERVALO QT PREDICE LA MORTALIDAD DE CAUSA CARDIOVASCULAR EN SUJETOS CON DIABETES TIPO 2
Afirman que la dispersión del intervalo QT es un mejor predictor de riesgo cardiovascular que el QT corregido en pacientes con diabetes tipo 2, y que es independiente de otros factores de riesgo cardiovascular.
ANALIZAN EL EFECTO DE LAS ESTATINAS SOBRE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE EVENTOS VASCULARES
El tratamiento con estatinas ha demostrado ser útil en la reducción del riesgo de eventos vasculares. Su uso a largo plazo, además de mantener los efectos beneficiosos, no estaría asociado con un incremento en la incidencia de cáncer ni de enfermedades no vasculares.
DEBATE ACERCA DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESTATINAS EN LA POBLACIÓN CON BAJO RIESGO CARDIOVASCULAR
Se describen comentarios acerca de la potencial utilidad y rentabilidad de la indicación de estatinas en forma masiva en la población general, incluso en los sujetos con estimación de un menor riesgo cardiovascular.
DIFERENCIAS CLÍNICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN RELACIÓN CON LA EDAD Y EL SEXO
El infarto agudo de miocardio sin dolor precordial es más frecuente en las mujeres que en los hombres; para la misma edad, la mortalidad intrahospitalaria es mayor en las mujeres. Las diferencias, sin embargo, se atenúan en los sujetos de edades avanzadas.
LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN PODRÍAN MEJORAR LA CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO CON LOS FÁRMACOS CARDIOVASCULARES
En los pacientes con enfermedad coronaria, los programas específicos de intervención, que incluyen educación y asesoramiento particulares, podrían mejorar los índices de adhesión a la triple terapia con aspirina, betabloqueantes y estatinas. La participación de las farmacias comunitarias podría ser muy útil en este sentido.
CREAN UNA ESCALA UNICA DE VALORACIÓN DE RIESGO PARA MÚLTIPLES AFECCIONES CARDIOMETABÓLICAS
En el presente análisis, se describe la creación y validación de una escala que no incluye parámetros de laboratorio para identificar aquellas personas con potencial alto riesgo de evolución a diabetes tipo 2, insuficiencia renal crónica, enfermedad cardiovascular o su asociación.
ESTUDIAN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS HABITANTES DE BARILOCHE
En comparación con los datos comunicados a nivel nacional, se halló mayor prevalencia de hipercolesterolemia, sedentarismo, sobrepeso y obesidad.
ANALIZAN LAS ASOCIACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EL SEDENTARISMO Y EL RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La mayor cantidad de tiempo con actividad física moderada a intensa se asocia con un perfil cardiometabólico más favorable en niños y adolescentes, independientemente del tiempo de sedentarismo y de diversos factores de confusión.
CONFIRMAN UNA ASOCIACIÓN EN EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA Y EL RIESGO DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA
Los bajos niveles de actividad física recreativa a lo largo de la vida parecen asociarse con un bajo índice tobillo-brazo y con el diagnóstico de arteriopatía periférica, en forma independiente de la presencia de factores tradicionales de riesgo vascular.
ASOCIACIÓN ENTRE LOS SÍNTOMAS VASOMOTORES Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES MENOPÁUSICAS
Luego de la menopausia tiene lugar un aumento significativo del riesgo de enfermedad cardiovascular. Resulta importante comprender la asociación entre el riesgo de enfermedad cardiovascular y la presencia de síntomas vasomotores.
ANALIZAN LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL INFARTO DE MIOCARDIO EN PERSONAS JÓVENES
La disminución en la tasa de mortalidad intrahospitlaria y durante los primeros 30 días luego de la internación por infarto de miocardio, así como la menor incidencia de complicaciones, probablemente se deban al progreso conseguido en la efectividad de las intervenciones médicas.
ACTUALIZAN LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO VASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS
La prevención de la diabetes por medio de un estilo de vida saludable es esencial para reducir el riesgo cardiovascular. La diabetes instalada se asocia con una progresión de la aterosclerosis; además del tratamiento hipoglucemiante, el abordaje debe incluir el descenso de peso y la reducción de la presión arterial y los lípidos.
VÍNCULOS ENTRE TRASTORNOS GASTROINTESTINALES Y CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR QUE RECIBEN ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN DOSIS BAJAS
El ácido acetilsalicílico en dosis bajas ha demostrado ser eficaz para evitar eventos cardiovasculares, tanto en la prevención primaria como en la secundaria. Sin embargo, muchos de los pacientes que reciben este tratamiento presentan trastornos gastrointestinales asociados con el fármaco, lo cual repercute negativamente sobre el cumplimiento terapéutico a largo plazo.
REPASAN LA SEGURIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN SUJETOS CON DISPOSITIVOS VASCULARES
Ante la presencia de ciertos dispositivos cardiovasculares, el interrogatorio resulta esencial para definir la potencial seguridad de la resonancia magnética; en caso de dudas, se propone diferir el examen o bien la utilización de sistemas alternativos para el diagnóstico.
DETERMINAN EL RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR ASOCIADO CON LA DIABETES
La diabetes se asocia con mayor riesgo de fibrilación auricular por mecanismos que todavía no se comprenden por completo. En el presente metanálisis, cuando se aplicaron estimaciones más conservadoras a partir de los estudios que consideraron múltiples factores de confusión, la fracción atribuible poblacional fue del 2.5%.
FACTORES PREDICTIVOS DE PREECLAMPSIA EN EMBARAZADAS SANAS NULÍPARAS
La elaboración de un algoritmo con factores de riesgo clínicos de preeclampsia a las 15 semanas de gestación tuvo un valor predictivo moderado n una gran cohorte de embarazadas sanas nulíparas. Este algoritmo incluyó factores de riesgo conocidos (presión arterial, índice de masa corporal y antecedentes familiares de preeclampsia) con factores menos establecidos como sangrado vaginal prolongado, bajo peso de nacimiento materno y antecedentes familiares de enfermedad coronaria.
DESCRIBEN LA INTERACCIÓN ENTRE LA DIABETES Y LA DEPRESIÓN EN LA INCIDENCIA DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
En comparación con los pacientes que sólo presentan diabetes o trastorno depresivo mayor, los enfermos con ambas patologías tienen riesgo considerablemente más alto de presentar infarto de miocardio, aun después de considerar numerosos factores de confusión. La monitorización cardiovascular sería particularmente útil para prevenir eventos cardíacos en esta población.
EL SEXO FEMENINO NO CONSTITUYE UN FACTOR PREDICTIVO INDEPENDIENTE DE MORTALIDAD LUEGO DE UNA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
Por décadas se ha postulado que el sexo femenino se asocia con resultados desfavorables luego de una intervención coronaria percutánea. Un reciente estudio sugiere que, aunque las mujeres presentan una mayor incidencia de factores de riesgo de mortalidad, el sexo femenino en sí mismo no constituye un factor predictivo independiente de mortalidad luego de dicho procedimiento.
DETERMINAN LA UTILIDAD DE LA PREVENCIÓN SECUNDARIA EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA
Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada a pesar de que ésta parece asociarse con la reducción significativa de la mortalidad.
CREAN UNA ESTRATEGIA DE SIMULACIÓN PARA DEJAR DE FUMAR BASADA EN LA VARENICLINA
Los autores afirman que un modelo de simulación para dejar de fumar puede ser útil para estimar las probabilidades de éxito a lo largo de la vida.
|
|