cerebro sistema nervioso
DESCRIBEN LAS FLUCTUACIONES AUDITIVAS EN LA ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE
Mediante el uso de dispositivos portátiles, se demostró que existen fluctuaciones en la capacidad auditiva de los sujetos con enfermedad de Ménière en distintos intervalos de frecuencia, con variaciones intraindividuales de diversa magnitud.
CUESTIONES A CONSIDERAR EN EL TRATAMIENTO DE LAS PACIENTES EPILÉPTICAS EN EDAD FÉRTIL
La epilepsia y los antiepilépticos pueden afectar diferentes aspectos del ciclo vital femenino, como el período menstrual, la fertilidad, el embarazo y la menopausia. Esta es una cuestión importante a considerar a la hora de tratar a las mujeres epilépticas.
LOS FIBRATOS EN LA APARICIÓN DE LAS COMPLICACIONES MICROVASCULARES DE LA DIABETES
Los fibratos reducirían la frecuencia de complicaciones microvasculares en los pacientes diabéticos, como retinopatía y nefropatía, aunque sus efectos sobre la neuropatía son discutibles.
LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS ASOCIADOS CON EL SUEÑO SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Se estima que más de la mitad de los pacientes con insuficiencia cardíaca presenta trastornos respiratorios asociados con el sueño: apnea obstructiva o apnea central. Cada uno de estos trastornos merece un abordaje particular. La utilidad de la presión positiva continua en la vía aérea (el tratamiento de elección para los pacientes con apnea obstructiva del sueño) en los enfermos con insuficiencia cardíaca todavía no se estableció.
LOS ACIDOS GRASOS OMEGA-3 SERÍAN ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS
Una investigación en niños y dos en adultos con depresión sugieren que el tratamiento con ácidos grasos omega-3 es eficaz y seguro. Sin embargo, se requieren estudios prospectivos a mayor escala para establecer conclusiones definitivas.
LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DE SAL SE ASOCIA CON IMPORTANTES BENEFICIOS PARA LA SALUD PÚBLICA
La reducción del consumo de sal a 3 g diarios podría asociarse con importantes beneficios para la salud pública, en términos tanto de rentabilidad como de la reducción de la incidencia de mortalidad y afecciones cardiovasculares graves.
LA NEUROPATÍA INDUCIDA POR VINCRISTINA EN NIÑOS TIENE ALTA PREVALENCIA
La neuropatía inducida por vincristina tiene una alta prevalencia en la población infantil, principalmente en los esquemas con administración semanal.
AÚN NO HAY CONSENSO SOBRE CÓMO DIAGNOSTICAR Y TRATAR LAS CONVULSIONES NEONATALES
Actualmente no existe consenso ni uniformidad acerca de las estrategias óptimas de diagnóstico y tratamiento de las convulsiones neonatales. Los fármacos utilizados presentan una efectividad limitada y no están exentos de generar efectos adversos considerables.
LA DULOXETINA ES UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA ADECUADA EN PACIENTES CON DOLOR NEUROPÁTICO
El objetivo del tratamiento farmacológico de los pacientes diabéticos con dolor neuropático periférico es el alivio sintomático. Si bien los analgésicos simples brindan alivio a corto plazo, suele requerirse un tratamiento más específico para obtener el beneficio a largo plazo.
UTILIDAD DE UN ESQUEMA ESTANDARIZADO DE TRATAMIENTO CON OPIOIDES EN CASO DE DOLOR CRÓNICO
La aplicación de un esquema estandarizado de tratamiento con opioides puede ser de utilidad en caso de dolor crónico asociado con la presencia de cáncer o enfermedades degenerativas. Su administración es simple y segura y permite adecuar el tratamiento a las necesidades de cada paciente.
LA KETAMINA NO PREVIENE EL DOLOR CRÓNICO LUEGO DE UNA TORACOTOMÍA
Si bien se ha postulado que las drogas inhibidoras de los receptores NMDA podrían prevenir la aparición del dolor neuropático asociado con la toracotomía, el empleo de ketamina perioperatoria no alcanzó este objetivo: tan sólo logró reducir moderadamente el dolor inmediato y los requerimientos de morfina iniciales.
LA TERAPIA COMBINADA CON VALPROATO Y QUETIAPINA ELEVA EL RIESGO DE NEUTROPENIA
Los pacientes tratados con valproato y quetiapina tienen un riesgo mayor de presentar neutropenia moderada a grave, con leucopenia o sin leucopenia, por mecanismos que no se comprenden por completo. Sin embargo, la toxicidad hematológica no está asociada con la dosis ni con la concentración sérica del valproato.
DESCRIBEN LA ANATOMÍA CEREBRAL EN SUJETOS CON AUTISMO Y PSICOSIS
De acuerdo con el estudio morfológico mediante resonancia magnética, la presencia de alteraciones del neurodesarrollo en sujetos con trastorno del espectro autista puede significar una forma alternativa de inicio de la evolución a la psicosis.
LA TITULACIÓN ES UN PASO FUNDAMENTAL DEL TRATAMIENTO ANALGÉSICO CON OPIOIDES
El éxito del tratamiento analgésico con opioides en caso de dolor moderado a grave dependerá de la titulación adecuada de la dosis inicial. Esto permitirá adecuar la estrategia terapéutica a las necesidades de cada paciente.
IMPORTANCIA DE LOS SÍNTOMAS NOCTURNOS DE LOS PACIENTES NARCOLÉPTICOS
Los pacientes con narcolepsia presentan trastornos del sueño nocturno que pueden provocar malestar significativo y exacerbar la sintomatología diurna. Estos síntomas no se incluyen entre los necesarios para diagnosticar la enfermedad a pesar de la afección que ocasionan.
LOS ANTIDEPRESIVOS PUEDEN SER UTILES EN PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO
Los antidepresivos pueden ser de utilidad para el tratamiento de los síndromes dolorosos. Su efecto analgésico se relacionaría con la normalización de la función del sistema nervioso central debida a la disminución de ciertos mecanismos plásticos maladaptativos relacionados con el dolor crónico.
ASOCIACIÓN ENTRE EL INSOMNIO Y LA AFECTACIÓN DEL BALANCE ENERGÉTICO
Los pacientes con insomnio presentan un trastorno de la regulación del balance energético que podría explicar el aumento ponderal observado en estos casos.
LAS ANORMALIDADES DEL FLUJO EN LAS ARTERIAS UTERINAS CONFIEREN UN MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
El estudio Doppler del flujo arterial uterino tiene valor pronóstico propio y podría brindar información adicional en el momento de tomar decisiones terapéuticas. Las anomalías del flujo (índice de resistencia elevado y muescas) se asocian con una evolución adversa de la gestación.
ESTUDIAN SI EXISTE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AL ADMINISTRAR TIBOLONA
El riesgo cardiovascular es un factor fundamental a considerar a la hora de administrar una terapia de reemplazo hormonal. En este sentido, la tibolona tendría un perfil de acción diferente en comparación con el resto de los agentes que influiría sobre el riesgo de accidente cerebrovascular.
DESCRIBEN LAS PERSPECTIVAS DE LA ELECCIÓN DE LOS CANALES DE CLORO COMO OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
Las mutaciones de los canales de cloro se relacionan con diversas alteraciones funcionales en enfermedades como la fibrosis quística. Estas proteínas constituyen el objetivo de nuevas investigaciones para la creación de fármacos con fines terapéuticos.
|
|