ancianidad
QUEMADURAS DE LAS MANOS Y LOS MIEMBROS SUPERIORES
Se presentan los lineamientos generales del tratamiento de las quemaduras de la mano y los miembros superiores, con énfasis en las principales recursos que pueden emplearse en la etapa aguda.
ASPECTOS ÉTICOS DE LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL
Las decisiones relacionadas con la nutrición artificial deben tomarse sobre la base del conocimiento de la enfermedad subyacente y su pronóstico. Los datos disponibles se discutirán con el enfermo o las personas involucradas para tomar una decisión informada en la cual se haga énfasis en el beneficio del paciente.
CUIDADO DIARIO DE LA PIEL EN LA DERMATITIS ASOCIADA CON LA INCONTINENCIA DE LA VEJEZ
La dermatitis asociada con la incontinencia es frecuente en los ancianos que viven en centros de cuidados especiales y afecta los mecanismos de defensa de la piel. El seguimiento de un programa de cuidado diario es esencial para la prevención y el tratamiento y evitar complicaciones graves como las úlceras por presión.
PARÁMETROS DE ADIPOSIDAD Y RIESGO DE DIABETES EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA
El incremento de la adiposidad central y generalizada, como el aumento de peso en la adultez, se asociaron con un mayor riesgo de padecer diabetes en adultos de edad avanzada.
REFLEXIONES ACERCA DE LA PROLONGACIÓN DE LA EXPECTATIVA DE VIDA SEXUALMENTE ACTIVA
Pese a las numerosas incertidumbres, la apropiada preparación de los profesionales de la salud permitirá la mejor comprensión del significado y la calidad de los años adicionales de vida sexual activa observados en la creciente población de ancianos.
ANALIZAN EL BENEFICIO DE LA INTERVENCIÓN TELEFÓNICA PARA ELEVAR EL RASTREO DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA
En comparación con los programas por escrito, la intervención personalizada y telefónica podría mejorar el rastreo de la retinopatía diabética en los adultos de barrios de bajos recursos. Sin embargo, este tipo de intervención presenta múltiples aspectos que deben mejorarse.
FACTORES DE RIESGO DE DEMENCIA MODIFICABLES EN FORMA PRECOZ
El envejecimiento poblacional convierte a la salud cognitiva en una prioridad de salud pública. Aunque se dispone de pocos datos definitivos, la dieta sana, la actividad física y mental y el control cardiovascular ofrecen la mayor esperanza para reducir el riesgo de demencia.
ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES Y EL RIESGO DE DEMENCIA
La hipoglucemia se asocia con un disturbio del aporte cerebral de nutrientes y puede afectar la plasticidad neuronal, aumentar la neurotoxicidad mediada por el glutamato y provocar disturbios cognitivos.
LA MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE LA PRESIÓN ARTERIAL ES UNA ALTERNATIVA VÁLIDA
El registro automatizado de la presión arterial en el consultorio permite mejorar la calidad sobre el control manual convencional, ya que prácticamente elimina el efecto del guardapolvo blanco y se correlaciona con los valores medios de la presión arterial ambulatoria en vigilia.
ASOCIACIÓN DE LOS PATRONES DE LA DIETA CON LA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Determinados patrones de alimentación, en los cuales se combina un incremento del consumo de ciertos nutrientes con menor proporción de otros alimentos, parecen correlacionarse con una menor incidencia de enfermedad de Alzheimer.
PERCEPCIONES Y NECESIDADES DE LOS PROFESIONALES DE SALUD MENTAL QUE ATIENDEN PERSONAS ANCIANAS
La mayoría de los profesionales de la salud mental del área de la gerontología consideran que su motivación surge de la gratificación que les provee trabajar con pacientes ancianos.
EL HUMO DE TERCERA MANO SE IDENTIFICÓ COMO UN CARCINÓGENO POTENTE Y DURADERO
El humo de tercera mano es peligroso para la salud, dada la transformación de la nicotina en sustancias carcinógenas al reaccionar con el ácido nitroso de los contaminantes comunes de interiores.
DESCRIBEN UNA ASOCIACIÓN EN LA GOTA Y EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO EN MUJERES AÑOSAS
En las mujeres añosas con antecedentes de gota se verifica un incremento en la incidencia de infarto de miocardio, que resulta independiente de otros factores de riesgo vascular y que supera al que se observa en los varones.
SUSPENDER EL TRATAMIENTO BENZODIAZEPÍNICO CRÓNICO EN LOS PACIENTES ANCIANOS PUEDE MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA
Según un estudio reciente, el hecho de interrumpir el uso crónico de benzodiazepinas puede mejorar la calidad de vida, la función cognitiva, el ánimo y el sueño de los pacientes ancianos.
ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS DE LOS PACIENTES EN RELACIÓN CON MEDICAMENTOS DE MARCA O GENÉRICOS
El análisis de la utilidad funcional a nivel individual permite reconocer grupos de pacientes con preferencias por determinados productos que no se fundamentan en datos socioeconómicos, hábitos en salud o el proceso de compra.
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA ACTIVIDAD INDICADA PARA EL HOGAR EN INDIVIDUOS CON HEMIPLEJÍA
Se observó que luego de un programa de entrenamiento supervisado de 3 meses para individuos con hemiplejía, el cumplimiento con la actividad física indicada para el hogar fue baja. La evaluación objetiva mediante la utilización de un acelerómetros fue fácil de aplicar y aportó datos valiosos.
IDENTIFICAN LAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS MÉDICOS RESIDENTES RESPECTO DEL CUIDADO DE PACIENTES TERMINALES
En este estudio cualitativo se analizan las dificultades con las que se enfrentan los médicos en formación cuando tratan a pacientes terminales.
INTERNACIONES EN LA GUARDIA DE EMERGENCIAS POR PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS
Las estrategias para disminuir el impacto ocasionado por problemas relacionados con medicamentos deben centrarse en medidas educativas para la población en general, con especial énfasis en los pacientes pediátricos, asmáticos, diabéticos y neutropénicos febriles.
RELACIONAN EL NÚMERO DE PIEZAS DENTARIAS CON LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS ANCIANOS
La evaluación de la salud de la cavidad oral de los ancianos constituye un parámetro de gran importancia para comprender y mejorar la calidad de la dieta, dada la relación entre el número de piezas dentarias y la calidad nutricional.
USO DE FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS EN LOS PACIENTES CON RESPUESTA PARCIAL AL TRATAMIENTO
En una minoría de los pacientes con cuadros depresivos graves, la respuesta a los antidepresivos es parcial y se observan recaídas frecuentes. Se describen los factores relacionados con esta respuesta parcial y se proponen estrategias de tratamiento.
|
|