calidad de vida

DESIGUALDADES EN LA MORTALIDAD INFANTIL EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES

En el presente estudio se cuantifica de manera sistemática y por primera vez la importancia transgeneracional de la educación, en términos de la supervivencia infantil a nivel global. Los resultados indican que los niveles más bajos de educación materna y paterna son factores de riesgo de mortalidad infantil, incluso después de considerar otros marcadores del estado socioeconómico familiar. Los hallazgos ponen de manifiesto la importancia de la calidad universal de la educación como mecanismo para lograr reducir la mortalidad neonatal e infantil en el contexto de los proyectos de desarrollo sustentable.

COVID-19: DESCAMACIÓN ACRAL COMO ÚNICA MANIFESTACIÓN CUTÁNEA EN NIÑOS

En el presente estudio se refieren 6 pacientes pediátricos con eritema leve y descamación de las yemas de los dedos de las manos y los pies como única manifestación cutánea de COVID-19. Los enfermos presentaban manifestaciones clínicas leves o estaban por completo asintomáticos, de modo que esta forma de compromiso cutáneo podría considerarse un signo de enfermedad benigna, con pronóstico favorable.

SÍNTOMAS DEPRESIVOS, BIENESTAR MENTAL Y CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha afectado considerablemente el bienestar mental de los adolescentes; sin embargo, la declinación en el consumo de alcohol y tabaco durante la pandemia podría ser un beneficio colateral del aislamiento social y podría constituir un factor de protección contra otros trastornos por abuso de sustancias y dependencia. Se deben intensificar las estrategias de prevención, particularmente entre las adolescentes.

ELEVADA PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 Y TIPO 2 EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

Los síntomas depresivos son comunes en pacientes con diabetes de los países en vías de desarrollo; los resultados ponen de manifiesto la importancia del rastreo apropiado de la depresión, especialmente en los enfermos de alto riesgo, con la finalidad de reducir la morbilidad asociada con la presencia simultánea de diabetes y depresión, y la interacción negativa entre ambas enfermedades.

APORTES DE CALCIO Y FÓSFORO EN NIÑOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

La nutrición en la insuficiencia renal crónica en niños es un tema con muchas incertidumbres y con amplias variaciones en las indicaciones para la práctica clínica. El grupo internacional de expertos PRNT han elaborado recomendaciones de prácticas clínicas para el aporte de calcio y fósforo en pacientes renales pediátricos.

ASPIRINA EN DOSIS BAJAS Y SALUD

La administración de aspirina en dosis bajas (> 75 a < 325 mg por día) disminuye significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares, pero aumenta el riesgo de sangrado. La información para otras variables de salud también es limitada.

INACTIVIDAD FÍSICA Y COMPORTAMIENTO SEDENTARIO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus en Brasil, la prevalencia de inactividad física y de otros comportamientos sedentarios aumentó en todos los subgrupos de población, aunque los efectos deletéreos fueron incluso más pronunciados en algunos subgrupos, como los adultos jóvenes.

LA DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

El examen clínico de mama realizado cada 2 años por personal de salud de atención primaria parece reducir de forma significativa la mortalidad por cáncer de mama en mujeres mayores de 50 años.

LA SALUD DEL SUEÑO EN LOS ADOLESCENTES

La tipología circadiana vespertina representa un desafío para la salud del sueño en los adolescentes mayores.

PROGRESIÓN DE LA MIOPÍA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA CUARENTENA POR COVID-19

Los hallazgos del presente estudio sugieren una progresión acelerada de la miopía durante la cuarentena por COVID-19 en niños y adolescentes. Sin embargo, esta progresión revirtió parcialmente después de la cuarentena, de modo que el índice acelerado de progresión obedecería a espasmos de acomodación y a cambios estructurales.

ANTICUERPOS DESPUÉS DE LA SEGUNDA DOSIS DE LA VACUNA CONTRA COVID-19 CON ARNM-1273

Si bien, los títulos de anticuerpos y los ensayos que mejor se correlacionan con la eficacia de la vacuna no se han definido, los anticuerpos que surgen después de la aplicación de la vacuna de ARNm-1273 persisten a los 6 meses después de la segunda dosis, a juzgar por los resultados de tres ensayos serológicos diferentes.

VACUNAS DE ADN CONTRA LA COVID-19

Las vacunas a base de ADN contra la COVID-19 tienen diversas ventajas. Por ejemplo, inducen respuestas inmunitarias fuertes, sin ningún riesgo de replicación de microorganismos; estimulan respuestas inmunitarias celulares y humorales; se pueden producir a gran escala y a bajo costo, y son altamente estables y de fácil almacenamiento.

INFECCIÓN MATERNA POR SARS-COV-2 DURANTE EL EMBARAZO Y EVOLUCIÓN NEONATAL

En el presente estudio con una cohorte prospectiva nacional con 88 159 recién nacidos de Suecia, la infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo aumentó significativamente el riesgo de trastornos respiratorios neonatales y de otras morbilidades del recién nacido, pero no incrementó la mortalidad neonatal.

EL RIESGO DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 GRAVE ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD

Un porcentaje importante de profesionales de la salud tendría factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones graves en caso de infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave.

LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE EN LA CAVIDAD BUCAL

El análisis de la saliva podría servir para detectar la infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave y tiene diversas ventajas, entre las que se encuentran la reducción del riesgo de exposición del trabajador sanitario, la baja invasividad y la alta accesibilidad.

DETERMINANTES DE LA INCIDENCIA Y MORTALIDAD DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

La incidencia y mortalidad de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 estarían asociadas con factores socioeconómicos, demográficos y sanitarios de cada región.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN LAS CONSULTAS DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Existe variabilidad sustancial en la solicitud de pruebas complementarias en el ámbito de atención primaria de pediatría entre las distintas comunidades autónomas y áreas asistenciales. Se encontraron numerosas áreas pasibles de mejoría franca. Sin duda, estos aspectos interfieren en la capacidad de intervención y resolución del pediatra de atención primaria.

MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNAS Y NEONATALES EN COVID-19

Durante el embarazo, la COVID-19 se asocia con incrementos sustanciales del riesgo de morbilidad materna grave, mortalidad materna y complicaciones neonatales. Los hallazgos deben tenerse en cuenta para la implementación de medidas de prevención de la infección durante la gestación.

OBESIDAD Y COVID-19

Se resume un documento de consenso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, por medio de su Grupo de trabajo de Obesidad, y de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, con el objetivo de dar a conocer a la población general y a las autoridades sanitarias que las personas con obesidad forman parte de un grupo de alto riesgo de infección por SARS-CoV-2, y de pronóstico desfavorable de enfermedad por coronavirus 2019.

COMPROMISO CARDÍACO POR SARS-COV-2 EN ATLETAS JÓVENES

La infección por SARS-CoV-2 en jóvenes atletas de deportes de competencia se asocia con una baja prevalencia de compromiso cardíaco y con riesgo clínico bajo de eventos clínicos a corto plazo.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)