infancia
LA INTIMIDACIÓN DURANTE LA INFANCIA TIENE CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
La intimidación se asocia con aumento del riesgo de ideación y conducta suicidas durante la infancia y la juventud. La información acerca de las consecuencias a largo plazo de la intimidación en términos de morbilidad psiquiátrica durante la adultez es limitada.
ASPECTOS OTORRINOLARINGOLÓGICOS DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
El síndrome de muerte súbita del lactante es la causa más frecuente de muerte en menores de 1 año en los países industrializados. Se ha postulado una gran variedad de factores causales, aunque la información disponible indica que el síndrome sería el resultado de una combinación de múltiples etiologías.
EVALÚAN EL USO DE EQUIPOS MÓVILES COMO HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE EN EL EQUIPO DE SALUD
Los objetos reutilizables para el aprendizaje disponibles en equipos móviles parecen facilitar la adquisición de nuevos conocimientos en el servicio de neonatología, con altos niveles de aceptación de los profesionales de la salud en formación.
DESCRIBEN LOS RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES EN PRIMÍPARAS AÑOSAS
Las primíparas añosas presentaron un riesgo aumentado de parto pretérmino, macrosomía fetal y partos por cesárea en comparación con las más jóvenes.
ANALIZAN LAS ASOCIACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EL SEDENTARISMO Y EL RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La mayor cantidad de tiempo con actividad física moderada a intensa se asocia con un perfil cardiometabólico más favorable en niños y adolescentes, independientemente del tiempo de sedentarismo y de diversos factores de confusión.
COMPRUEBAN UNA CORRELACIÓN ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE BACTERIAS CARIOGÉNICAS EN MADRES Y NIÑOS CON CARIES PRECOCES
Se describe una asociación entre el alto grado de infección por Streptococcus mutans en las madres y sus hijos con caries precoces de la infancia, por lo cual destacan la necesidad tanto de programas de modificación de los hábitos de alimentación como de estrategias para reducir la magnitud de la infección en ambos casos.
DESCRIBEN EL RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES
Las adolescentes de entre 13 y 15 años presentan un mayor riesgo de parto prematuro y preeclampsia que las embarazadas de 16 a 18 años.
ANALIZAN LAS DIETAS PROPUESTAS COMO TERAPIA EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
En esta reseña se analizó la bibliografía disponible sobre los efectos de la dieta en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, con especial interés en las investigaciones recientes y los estudios controlados.
CONFIRMAN LA ASOCIACIÓN DE LA OBESIDAD MATERNA Y LA DIABETES GESTACIONAL CON EL PRONÓSTICO DEL EMBARAZO
Tanto la obesidad materna como la diabetes gestacional se vinculan con un pronóstico adverso en el embarazo; estos efectos fueron más acentuados ante la asociación de ambas enfermedades en comparación con lo observado para cada una de ellas por separado.
DESTACAN LAS REPERCUSIONES DE LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS CRÓNICAS SOBRE EL CRECIMIENTO
Se presenta una revisión acerca de la importancia de las enfermedades pediátricas crónicas en términos de la restricción del crecimiento, en el contexto de la mayor supervivencia de los niños con estas afecciones.
DETERMINAN LOS FACTORES QUE MEJOR DISCRIMINAN LA ACTIVIDAD DEL ASMA
La labilidad de la obstrucción de la vía aérea, que se refleja en la variabilidad diurna del flujo espiratorio máximo y de la utilización de medicación de rescate, permitiría identificar mejor la actividad del asma respecto de otros parámetros habitualmente considerados en los trabajos clínicos.
DESCRIBEN UNA COHORTE DE NIÑOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO NO ORGÁNICA TRATADOS CON UNA ESTRATEGIA MULTIDISCIPLINARIA
En un grupo de pacientes con restricción de crecimiento no orgánica, la evolución del peso y la talla se caracterizó por la detención del proceso de deterioro en el marco de la intervención multidisciplinaria, con mejoría lenta de los parámetros, sin crecimiento compensatorio asociado.
BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
El trastorno obsesivo compulsivo puede tener lugar en niños y adolescentes y, generalmente, se trata mediante el empleo de inhibidores de la recaptación de serotonina. La aplicación de estrategias de terapia cognitivo conductual combinada con este tratamiento resulta beneficiosa.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE LOS SUPLEMENTOS PRENATALES CON ACIDO FÓLICO Y EL RETRASO GRAVE DEL LENGUAJE EN LA DESCENDENCIA
El uso de suplementos con ácido fólico 4 semanas antes de la concepción y 8 semanas después se asoció con menor riesgo de retraso grave en el lenguaje a los 3 años.
REPERCUSIONES CRÓNICAS DE LA POLUCIÓN AMBIENTAL SOBRE LA FUNCIÓN PULMONAR EN NIÑOS
Los contaminantes del aire, con especial predominancia del monóxido de carbono y de los derivados oxigenados del nitrógeno, parecen inducir toxicidad crónica en términos de la función pulmonar de los pacientes en edad pediátrica.
LOS FACTORES PATERNOS Y MATERNOS QUE AFECTAN EL PESO NEONATAL Y PLACENTARIO
Los autores aseguran que diversos factores maternos y paternos predisponen al incremento de peso de la placenta y de los neonatos.
ABORDAJE DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS EN NIÑOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD DEPORTIVA
Según la opinión de médicos y kinesiólogos especialistas, la evolución del dolor resultó ser el principal factor a tener en cuenta para la evaluación del retorno a la actividad deportiva luego de una lesión en pacientes pediátricos.
EVALÚAN LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 2
Los autores afirman que los adolescentes con diabetes tipo 2 tienen las mismas probabilidades de sufrir síntomas depresivos que los adolescentes no diabéticos.
EVALÚAN LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LOS HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS DE ENTRE 6 Y 12 AÑOS
Se observó que las funciones intelectuales de los niños de madres diabéticas se conservan globalmente, pero que existe un déficit en la memoria de trabajo.
ESTUDIAN EL EFECTO DE LA TELEVISIÓN SOBRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR
Se ha postulado que el ver televisión puede generar problemas de atención a largo plazo. Un reciente estudio que investigó el efecto de distintos tipos de programas televisivos en niños de edad preescolar concluyó que una breve exposición a un programa de ritmo rápido produce un deterioro inmediato en las funciones ejecutivas.
|
|