politica sanitaria

LOS FACTORES GENÉTICOS INFLUYEN SOBRE LA CAPACIDAD DEL VIRUS CHIKUNGUNYA PARA INFECTAR AL VECTOR

La variabilidad genética parece asociarse con la susceptibilidad de las poblaciones de A. aegypti encontradas en diferentes regiones para funcionar como vector ante la infección provocada por el virus Chikungunya.

HERRAMIENTA DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN PARA PROMOVER DIETAS SALUDABLES Y SOSTENIBLES

Las políticas de alimentos y nutrición son fundamentales para rediseñar la estructura y el funcionamiento del sistema alimentario a fin de promover dietas saludables y sostenibles.

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN DE LAS GUÍAS NACIONALES DEL 2011 EN LA SELECCIÓN INICIAL DE ANTIBIÓTICOS EN HOSPITALES PEDIÁTRICOS ESTADOUNIDENSES

La publicación de las guías nacionales de neumonía de 2011 se asoció con aumento significativo y sustancial de la prescripción de antibióticos, de acuerdo con las indicaciones de dichas normativas, en una gran muestra de hospitales pediátricos de Estados Unidos.

TELEMEDICINA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA Y LA NEUMONÍA INFANTIL

Las franquicias sociales pueden crear redes autosustentables de prestadores privados de la salud y mejorar la calidad de la atención y los resultados. Sin embargo, el éxito depende de la identificación de modelos que mejoren los resultados antes de poner en funcionamiento los programas mediante inversiones.

REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA PREVALENCIA A ESCALA MUNDIAL DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

La presente revisión sistemática mostró que en 2015 aproximadamente 4.4 mil millones de personas en el mundo presentaban positividad para Helicobacter pylori, con una amplia variación en la prevalencia entre regiones y países.

DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES CON POBREZA EXTREMA

Más del 50% de los adultos mayores con pobreza extrema, beneficiarios de un programa de ayuda social en Ciudad Juárez, México, presenta depresión. La tasa es mayor en las mujeres y los pacientes que viven en instituciones.

CONCIENTIZACIÓN ACERCA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS

En esta reseña se analiza el problema de la resistencia antimicrobiana y las acciones requeridas para combatirla.

PLAN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD SOBRE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Se analizan los cinco objetivos estratégicos del plan de acción global de la Organización Mundial de la Salud elaborado con la intención de que los diferentes países lleven a cabo sus propios planes de acción nacionales sobre resistencia antimicrobiana, en línea con el objetivo global.

UTILIDAD DEL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS PARA LA TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS

El control estadístico de procesos es un método gráfico fácil de interpretar y útil para determinar el tiempo necesario para que un determinado tratamiento se asocie con el efecto preventivo deseado, en relación con la expectativa de vida del enfermo. A diferencia de los análisis tradicionales de supervivencia no es necesario establecer de antemano un momento específico de valoración.

RESISTENCIA DE HELICOBACTER PYLORI A LOS ANTIBIÓTICOS

La resistencia de Helicobacter pylori a ciertos antibióticos representa un desafío para la erradicación eficaz de esta infección. Las tasas de resistencia a claritromicina son altas, por lo que no debería ser administrada como segunda línea de tratamiento; asimismo, el uso de levofloxacina debe ser cuidadoso debido al riesgo de resistencia en ciertas regiones.

DESFIBRILADORES DE ACCESO PÚBLICO EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EXTRAHOSPITALARIA PEDIÁTRICA

El uso de desfibriladores externos de acceso público, durante la reanimación cardiopulmonar en paros cardíacos extrahospitalarios en niños, se asociaría con mayor probabilidad de supervivencia, con buena función neurológica.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN AUMENTO

La resistencia bacteriana a los antimicrobianos es un problema mundial de salud, que ha aumentado en los últimos años, especialmente por el uso indiscriminado e inapropiado de los antibióticos.

PARASITOSIS INTESTINALES EN LA ARGENTINA

Los parásitos hallados en muestras fecales coincidieron con los encontrados en el ambiente, pero no todas las especies potencialmente patógenas del ambiente se hallan en seres humanos. Los parásitos más frecuentemente informados en la Argentina, tanto en la población como en el ambiente, fueron Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides.

LA POSTERGACIÓN Y LA NEGATIVA DE LOS PADRES AFECTA EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN INFANTIL

El esquema de vacunación infantil puede no cumplirse en forma debida debido a la negativa de los padres a vacunar a sus niños por considerarlo innecesario, o a la postergación por temor a efectos adversos en el sistema inmunitario o de malestar en el niño.

INSUFICIENCIA DE VITAMINA D

Existen dudas sobre la utilidad del aporte complementario de vitamina D en ancianos con valores de insuficiencia de esta vitamina si no hay pruebas de mayor riesgo de fracturas. Es necesario que se realicen ensayos clínicos grandes, aleatorizados y controlados, para poder recomendar la administración de vitamina D con el fin de reducir otros riesgos, como el de enfermedad coronaria y cáncer.

USO DE ANTIBIÓTICOS EN NIÑOS DE ÁFRICA

En Zambia, los trabajadores de la salud de la comunidad reconocieron la neumonía e indicaron antibióticos apropiadamente, pero los familiares de los niños no acataron las recomendaciones por completo.

LA MONITORIZACIÓN FETAL INTRAPARTO COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE LA HIPOXIA FETAL Y LAS INTERVENCIONES OBSTÉTRICAS INNECESARIAS

Se describen las características de la oxigenación fetal y la importancia de la monitorización fetal durante el parto.

FACTORES CLAVES EN LA SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS CONTRA LA INFLUENZA

La sustentabilidad en la producción de vacunas contra la influenza en países en vías de desarrollo depende de políticas sanitarias que impulsen la distribución y la accesibilidad de la vacuna, inversión pública y privada en infraestructura, insumos, tecnología y formación de capital humano, así como el control de la incidencia de la enfermedad y la eficacia de la vacuna en un marco regulador que asegure su cumplimiento.

VIRUS DEL ZIKA: CONSECUENCIAS DEL SESGO EN EL USO DE CODONES SINÓNIMOS

El sesgo en el uso de codones sinónimos en el genoma del virus del Zika tiene baja incidencia y la mutación determina su direccionalidad. Las cepas virales tienen un uso similar de codones y sus genomas contienen menor cantidad de dinucleótidos CpG y UpA. El uso de codones se diferencia de lo observado en células humanas, Aedes aegypti y Aedes albopictus.

RENTABILIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO CON NEBIVOLOL Y METOPROLOL

El análisis farmacoeconómico comparado indica que el tratamiento con nebivolol es más favorable, en términos de costos y eficacia, respecto del metoprolol, cuando se considera la reducción diaria de la presión arterial. Las ventajas económicas son sumamente importantes en el contexto de los tratamientos prolongados.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)