cardiovasculares

CONTRIBUCIÓN DE DIVERSOS FACTORES EN EL DESCENSO DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CORONARIA EN ESPAÑA ENTRE 1988 Y 2005

Las tasas de mortalidad por enfermedad coronaria en España se redujeron en casi un 40% entre 1988 y 2005. Aproximadamente, el 50% del descenso en la mortalidad por enfermedad coronaria se atribuyó a los tratamientos médicos basados en la evidencia y el 50% restante a la modificación en los factores de riesgo principales (aproximadamente el 31% por la disminución en los niveles de colesterol total y el 9% a la de la presión arterial).

LA RELACIÓN ENTRE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR

Si bien todos los antiinflamatorios no esteroides se asociarían con incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular grave, el naproxeno parece el más seguro, incluso en pacientes con riesgo previamente elevado.

COMPARAN DIVERSOS MODELOS DE PREDICCIÓN DE LA MORTALIDAD EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Los resultados del presente estudio en una amplia muestra de pacientes internados por eventos cardíacos revelan que el Seattle Heart Failure Model es el más adecuado para predecir la evolución a corto y a largo plazo.

CONFIRMAN LA RELACIÓN ENTRE LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO Y LA REDUCCIÓN DEL RIESGO CORONARIO

Se propone la realización semanal de 150 minutos de actividad física de moderada intensidad para preservar la salud, o bien de 300 minutos para obtener beneficios adicionales. Asimismo, se reconoce la importancia de realizar ejercicio físico de cualquier intensidad aun en quienes no logran completar el mínimo recomendado.

CUESTIONAN LA VALIDEZ DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TASAS DE REINTERNACIÓN PARA DETERMINAR LOS REINTEGROS HOSPITALARIOS

Los autores describen por qué podría resultar injusto utilizar estos datos para decidir los reintegros hospitalarios.

DEMUESTRAN LA EFICACIA DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL CONSULTORIO DE ATENCIÓN PRIMARIA

Las lecturas automáticas de la presión arterial en el consultorio parecen constituir una alternativa a las mediciones manuales, ya que serían afectadas en menor medida por otros factores concurrentes y se asemejan a las determinaciones realizadas en un contexto ambulatorio.

REVISAN EL PATRÓN DE UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN LOS PACIENTES INTERNADOS EN FORMA PROLONGADA

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antiinflamatorios no esteroides, incluso aspirina en dosis bajas, habitualmente se utilizan en forma simultánea en los sujetos de edad avanzada, residentes en instituciones de cuidados prolongados. Solo una minoría recibe protectores gástricos.

EVALÚAN LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE CIERTAS HIERBAS MEDICINALES

La adopción de hierbas naturales en el tratamiento de la hipertensión ha sido utilizada, principalmente, por poblaciones rurales de países más carenciados, en donde los recursos son menores y el acceso a los medicamentos, menos común.

RELACIONAN EL TIEMPO QUE SE DEDICA A MIRAR TELEVISIÓN CON DIVERSAS VARIABLES CLÍNICAS

Los pacientes que miran televisión muchas horas por día tienen un aumento considerable del riesgo de diabetes tipo 2, de enfermedad cardiovascular fatal y no fatal y de mortalidad global.

RELACIÓN ENTRE DIABETES Y RIESGO VASCULAR

La presencia de diabetes duplica el riesgo de enfermedad vascular; en esta población, los niveles de glucemia en ayunas sólo se relacionan en forma modesta y no lineal con este riesgo.

ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO Y LA ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA SINTOMÁTICA EN MUJERES SANAS

El tabaquismo, asociado con la inflamación subclínica, representa un fuerte factor de riesgo de enfermedad vascular periférica sintomática. Si bien la interrupción del hábito de fumar se acompaña de una reducción del riesgo, éste persiste elevado muchos años después de haberlo dejado.

LA EDUCACIÓN PERIÓDICA Y EL TRATAMIENTO INTENSIVO DE LOS FACTORES DE RIESGO REDUCEN LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR

La educación para el control intensivo y multifactorial de los factores de riesgo para la prevención secundaria de la morbilidad y mortalidad por causas cardiovasculares es de utilidad.

RECONOCEN DIFERENCIAS ETNICAS EN LA INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS DE EDAD INTERMEDIA Y AVANZADA

En este subanálisis de los datos del estudio MESA se describen diferencias en la incidencia de hipertensión arterial en función del grupo étnico, con mayores tasas en pacientes de raza negra y de etnia hispana. Estas disparidades podrían motivar la necesidad de un abordaje personalizado de los planes de prevención.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA FIBRILACIÓN AURICULAR

La fibrilación auricular es una enfermedad compleja cuya fisiopatología no se conoce bien y para la cual no existe un tratamiento definitivo que sea superior al resto.

ANALIZAN EL CONTROL SIMULTÁNEO DE LA GLUCEMIA, EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA TENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Se comprobó que sólo el 5.5% de los individuos tenían un buen control simultáneo de los 3 parámetros, lo cual conlleva un aumento del riesgo de complicaciones cardiovasculares.

DETERMINAN EL VALOR PRONÓSTICO DEL INDICE TOBILLO-BRAZO EN PACIENTES NO DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El índice tobillo-brazo representa un factor predictivo del riesgo de eventos cardiovasculares graves y de mortalidad por causa vascular en los pacientes sin diabetes. De este modo, su determinación en estos enfermos permitiría identificar a aquellos individuos con un mayor riesgo de complicaciones.

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LAS VALVULOPATÍAS DURANTE LA GESTACIÓN

Las valvulopatías leves son relativamente compatibles con una evolución favorable del embarazo. Las enfermedades valvulares graves complican considerablemente la evolución materna y fetal y, en ocasiones, la paciente debe ser sometida a cirugía. Algunos fármacos son bastante seguros; la anticoagulación siempre representa una complicación que debe discutirse muy bien con la enferma y con los familiares.

CONFIRMAN LA REPERCUSIÓN INDEPENDIENTE DE LA OBESIDAD SOBRE LA CAPACIDAD CARDIORRESPIRATORIA

El efecto deletéreo de la obesidad podría superar las acciones beneficiosas de la actividad física estimada por la capacidad cardiorrespiratoria, incluso en varones y mujeres inicialmente sanos. Se hace énfasis en evitar la progresión a un fenotipo obeso atribuido a conductas sedentarias y a la ingesta excesiva de calorías.

LA RELACIÓN ENTRE LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II Y LA MORTALIDAD EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

Candesartán parece asociarse con menores tasas de mortalidad por todas las causas que losartán en pacientes con insuficiencia cardíaca.

LOS PACIENTES CON ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA TIENEN UN RIESGO SUSTANCIALMENTE MAYOR DE SUFRIR EVENTOS CARDIOVASCULARES

En los pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica, el riesgo de eventos cardiovasculares y de muerte de causa cardiovascular es sustancialmente elevado, tal vez como consecuencia del estado de resistencia a la insulina o de los numerosos mediadores proaterogénicos liberados por el hígado.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)