factores de riesgo

LOS MENSAJES DE TEXTO Y LA ADHESIÓN TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ATEROSCLERÓTICA

El envío de mensajes de texto no mejora de forma eficaz la adhesión al tratamiento en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

CRISIS ASMÁTICAS EN LA SALA DE GUARDIA

Las exacerbaciones asmáticas ocurren en todos los pacientes con asma, tanto adultos como niños, con un amplio espectro de gravedad. El diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de recurrencias son las mejores estrategias para disminuir la morbimortalidad. Esta revisión actualiza diversos aspectos de las intervenciones recomendadas.

EL EFECTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA SALUD CARDIOVASCULAR

La contaminación atmosférica está asociada con un mayor riesgo de hospitalizaciones por causas cardiorrespiratorias; las olas de incendios forestales se asocian con un aumento del 23% por enfermedades respiratorias y del 21% por enfermedades cardiovasculares.

LA OLEADA DE LA VARIANTE ÓMICRON EN SUDÁFRICA

Se observó un patrón diferente de características y resultados en pacientes hospitalizados con enfermedad por coronavirus 2019 en la fase temprana de la oleada ómicron en comparación con oleadas anteriores en Sudáfrica.

LOS METALES PESADOS Y LA SALUD DE LOS NIÑOS

La exposición crónica a metales pesados es más frecuente en las zonas de minas a cielo abierto e implica múltiples consecuencias negativas para la salud de los niños. Por esto, es sumamente importante tomar medidas preventivas.

DEFICIENCIA DE HIERRO, ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN GENERAL

Los resultados del presente estudio indican que en la población general, la deficiencia funcional de hierro, un trastorno muy prevalente, se asocia con la incidencia de enfermedad coronaria, la mortalidad por causas cardiovasculares, y la mortalidad por cualquier causa. Asimismo, la deficiencia funcional de hierro tiene la mayor fracción poblacional atribuible para estos eventos. La deficiencia absoluta de hierro sólo se asoció con la aparición de enfermedad coronaria, en tanto que la deficiencia absoluta grave de hierro sólo se vinculó con la mortalidad por cualquier causa. Los hallazgos en conjunto sugieren que la deficiencia funcional de hierro es un factor relevante de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población general.

LA PRIORIZACIÓN DE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19

Las pruebas respaldan las recomendaciones del Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización de la Organización Mundial de la Salud sobre la priorización de la vacuna contra la enfermedad por coronavirus 2019.

LA TRANSMISIÓN DEL SARS-COV-2 EN ENTORNOS EDUCATIVOS

Las tasas de infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave en los contactos escolares son bajas, y muy pocos contactos escolares dan positivo.

SUSTITUIR LA SAL Y LA SALUD CARDIOVASCULAR

La sustitución del consumo de sal reduce de forma eficaz y segura las tasas de accidente cerebrovascular, eventos cardiovasculares adversos importantes y muerte por cualquier causa.

COMPROMISO DE MÚLTIPLES ÓRGANOS LUEGO DE COVID-19

En la presente cohorte de pacientes jóvenes de bajo riesgo con síntomas persistentes, casi el 70% presentó compromiso de uno o más órganos, 4 meses después de los primeros síntomas de infección por SARS-CoV-2, una situación de relevancia decisiva en términos de salud pública.

CONSUMO DE CAFÉ Y RIESGO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

Según el Framingham Heart Study, el Atherosclerosis Risk in Communities y el Cardiovascular Health Study, el consumo elevado de café se asocia con menor riesgo de insuficiencia cardíaca. Se requieren más estudios para establecer la causalidad y comprender los mecanismos involucrados como factor de riesgo potencialmente modificable.

INTERVENCIONES DE SALUD MENTAL PARA MEJORAR LA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DE LAS PERSONAS QUE CUIDAN PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO

Las intervenciones de salud mental dirigidas a las personas que cuidan pacientes en estado crítico contribuyen a mejorar el nivel de ansiedad y depresión en el corto plazo. Los profesionales deberían considerar este tipo de estrategias para mejorar ciertos aspectos de salud mental entre las personas que cuidan pacientes gravemente enfermos.

LA PRESENTACIÓN CLÍNICA Y LAS CONSECUENCIAS DE LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS 2019 DURANTE EL EMBARAZO

Los factores de riesgo y las enfermedades preexistentes se asocian con COVID-19 grave, y es en este grupo en el que se describen más complicaciones, tanto en el embarazo como en el período perinatal. Es importante identificar a las pacientes SARS-CoV-2 positivo para poder proporcionar un abordaje adecuado y reducir las consecuencias desfavorables.

MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA PARA CONTROLAR LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

El lavado de manos, el uso de mascarillas y el distanciamiento físico son medidas eficaces para reducir la incidencia de enfermedad por coronavirus 2019.

EL REFUERZO DE LA VACUNA CONTRA LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

Se han observado respuestas serológicas rápidas al refuerzo con BNT162b2, independientemente del tipo de vacuna o programa utilizado para la inmunización primaria contra la enfermedad por coronavirus 2019.

LA TRANSMISIÓN DEL CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE EN EVENTOS MASIVOS

La participación en una reunión masiva en vivo, en espacio cerrado interiores y sin distanciamiento físico no se asocia con un mayor riesgo de transmisión del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave, siempre que se implemente una intervención preventiva integral.

LOS INTERVALOS DE DOSIFICACIÓN DE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19

Extender los intervalos de dosificación de la vacuna contra la enfermedad por coronavirus 2019 puede ser particularmente ventajoso frente a la variante delta del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave.

EL DETERIORO COGNITIVO POSTERIOR A LA COVID-19

Se ha reportado una frecuencia relativamente alta de deterioro cognitivo varios meses después de que los pacientes contrajeron enfermedad por coronavirus 2019.

INTERVENCIONES CLÍNICAS PARA ADULTOS CON TRASTORNO DEPRESIVO Y TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL

En la presente revisión sistemática con metanálisis en red de 36 estudios clínicos controlados y aleatorizados con 2729 pacientes se evaluaron 14 intervenciones no farmacológicas y 4 intervenciones psicológicas para el tratamiento de pacientes con presencia simultánea de trastornos por consumo de alcohol y trastornos depresivos. La evidencia sugiere que las terapias cognitivas y conductuales (TCC) probablemente reduzcan los síntomas depresivos, al igual que la terapia con antidepresivos tricíclicos. Asimismo, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina podrían mejorar el estado funcional y, en combinación con TCC, podrían reducir levemente el consumo de alcohol.

DORMIR CON LA MADRE SERÍA PERJUDICIAL PARA LA SALUD MENTAL DEL NIÑO

Compartir la cama con la madre parece afectar la salud mental del niño y predisponer a trastornos psiquiátricos a la edad de 6 años.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)