politica sanitaria
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS INHIBIDORES DE LA PCSK9 EN LOS COSTOS DEL SISTEMA DE SALUD
Los inhibidores de la convertasa de proproteína subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) son un grupo de fármacos hipolipemiantes novedosos. El presente artículo evalúa el uso de estos agentes desde el punto de vista económico en pacientes con hipercolesterolemia familiar o enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, con énfasis en los efectos que su utilización traería al sistema de salud.
ENFERMEDAD MENTAL: LOS PACIENTES NO RECONOCIDOS
La enfermedad mental es una fuente importante de discapacidad y mortalidad a nivel mundial. Sin embargo, las estadísticas actuales no tienen en cuenta numerosos factores que subestiman el impacto de estas patologías a nivel mundial.
CÁNCER DE MAMA EN PAÍSES EN DESARROLLO
El estudio analiza las diferencias en la incidencia y la mortalidad por cáncer de mama entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, y propone estrategias que permitan disminuir la brecha.
TRANSICIÓN DE LOS SERVICIOS PEDIÁTRICOS A LOS DE ADULTOS PARA PACIENTES CRÓNICOS
Los programas de transición en salud no proporcionan servicios colaboradores, coordinados ni integrados a los jóvenes con enfermedades crónicas o que generan incapacidad. Las barreras que atentan contra sus metas parecen ser limitaciones propias del sistema de salud.
BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO INTERMITENTE EN PRESENCIA DE LINFADENOPATÍA TUBERCULOSA
Uno de los esquemas terapéuticos empleados para la mayoría de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar consiste en la administración de quimioterapia día por medio mediante la estrategia de tratamiento con observación directa. No obstante, la eficacia de los esquemas terapéuticos intermitentes es cuestionada.
RIESGO CARDIOVASCULAR SEGÚN EL NIVEL DE INGRESOS
La incidencia de eventos cardiovasculares importantes es mayor en países con ingresos bajos, pese a que en éstos el impacto de los factores de riesgo es menor. La letalidad también es mayor en estos países, y en las comunidades rurales hay menos factores de riesgo pero mayores tasas de eventos cardiovasculares y mortalidad, en comparación con las zonas urbanas.
LA SEGURIDAD DE LA VITAMINA D ADMINISTRADA DURANTE EL EMBARAZO
A partir de las pautas elaboradas por un grupo de expertos, la Organización Mundial de la Salud estableció que la administración de suplementos de vitamina D en las embarazadas no se recomienda como parte del cuidado de rutina.
NUTRIGENÓMICA, LIPOGÉNESIS Y CALIDAD DE LA CARNE
La utilización de dietas de alto contenido energético, ricas en almidón, granos enteros y proteínas, permite aumentar los depósitos de lípidos intramusculares en los bovinos, ya que sus componentes regulan la expresión de genes que codifican proteínas implicadas en el metabolismo de los lípidos, como los PPAR (peroxisome proliferator-activated receptors), y las enzimas acetil CoA carboxilasa (ACACA), ácido graso sintasa (FASN) y stearoil CoA desaturasa (SCD).
TRATAMIENTO INSULÍNICO TEMPRANO DE LA DIABETES TIPO 2: BENEFICIOS Y COSTOS
El control temprano de la diabetes tipo 2 mediante la utilización de insulina glargina, prescripta por el farmacéutico, en pacientes que no logran un control glucémico adecuado, permite reducir los valores de hemoglobina glucosilada, la propensión a experimentar afecciones asociadas con la diabetes y los costos derivados de su tratamiento, y aumentar el número de años de vida con un buen estado de salud.
MORBIMORTALIDAD DEL NACIMIENTO A TÉRMINO TEMPRANO Y DEL NACIMIENTO POSTÉRMINO
El parto postérmino se asocia con mayor riesgo de asfixia perinatal, pero la morbilidad neurológica a largo plazo es similar a la del parto a término. El parto a término temprano tiene mayor riesgo de puntaje de Apgar bajo y de morbilidad neurológica a largo plazo.
SÍNDROME CARDIOMETABÓLICO
El síndrome cardiometabólico se asocia con mayor riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad vascular periférica, insuficiencia renal y cáncer, entre otras enfermedades, y representa la causa de millones de muertes por año. Este trastorno afecta a países desarrollados y en vías de desarrollo y, cada vez más, a niños y adolescentes.
EL DIFÍCIL CAMINO HACIA UNA COBERTURA DE SALUD UNIVERSAL
El Acta de Accesibilidad de los Cuidados, aprobada en 2010, incluye subsidios para personas que antes no calificaban así, como previsiones que flexibilizan los criterios de inclusión en Medicaid, con el objetivo de avanzar hacia una cobertura universal de salud. Se analizan los desafíos de este documento, en relación con la calidad, los gastos y la sustentabilidad política de una legislación que ya impacta en los niveles de salud de los Estados Unidos.
EL PALUDISMO EN AMÉRICA LATINA: TENDENCIAS DE LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS
El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Los autores han analizado la información sistemáticamente a fin de identificar las tendencias temporales y de detectar puntos de cambio significativos en su trayectoria en el tiempo.
VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA EN EMBARAZADAS
Los prestadores de salud prenatal deben seguir de rutina las recomendaciones de vacunación para influenza y ser capaces de administrar la vacuna con el fin de optimizar los resultados de la salud materna y fetal.
IMPORTANCIA DE LAS AUTOPSIAS
Las autopsias cayeron en desuso, pero son una herramienta fundamental que contribuye al conocimiento acerca de la causa de muerte. Se describe el estado actual y las técnicas alternativas.
RECURSOS MÉDICOS Y DE ENFERMERÍA EN ESPAÑA
Hay una homogeneidad cualitativa en la estructura del personal sanitario en las unidades asistenciales de los sistemas de emergencias médicas de distintas comunidades autónomas españolas, con diferencias importantes en sus dotaciones cuantitativas, tanto del personal médico como de enfermería. Hay una correlación positiva alta y significativa entre la dotación de médicos y enfermeros en los sistemas de distintas comunidades autónomas.
TAMIZAJE CITOLÓGICO EN GINECOLOGÍA
Las guías de práctica actuales sugieren realizar detección del HPV de alto riesgo en todas las mujeres menores de 30 años con células escamosas atípicas de significado incierto en el Papanicolau y también efectuar este estudio en las mayores de 30 años. Deben estandarizarse las prácticas clínicas de tamizaje de acuerdo con los avances en la comprensión de la historia natural de la infección por HPV.
INCIDENCIA DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA LUEGO DE LOS CAMBIOS EN LA PRESCRIPCIÓN DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
La aplicación de la recomendación de cese de la profilaxis antibiótica se ha asociado con incremento significativo en la incidencia de endocarditis infecciosa.
AUDITORÍA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS NICE DEL REINO UNIDO SOBRE INFECCIONES URINARIAS EN LOS NIÑOS
Se detectaron deficiencias significativas en la implementación de las normas NICE del Reino Unido sobre el enfoque de las infecciones urinarias en los niños en los ámbitos de atención primaria y secundaria.
SEGUIMIENTO CON COLONOSCOPIA
En una proporción considerable de pacientes con bajo riesgo posterior a las polipectomías aparecen síntomas del tracto gastrointestinal inferior que ameritan realizar colonoscopias dentro de los 5 años posteriores al procedimiento. En el resto, la tasa de detección de neoplasias avanzadas en los estudios de seguimiento de rutina es baja, especialmente ante un único adenoma tubular.
|
|