aparato respiratorio

CESACIÓN DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO MEDIANTE UNA CLÍNICA VIRTUAL

El tabaquismo durante el embarazo compromete la salud de la mujer y la del niño. Una capacitación informatizada podría ayudar a los profesionales de la salud a aumentar sus recursos en relación con la cesación del tabaquismo, poder asesorar a las embarazadas para que dejen de fumar y mantenerse sin esa adicción luego del parto.

DETERMINAN EL NIVEL DE COHERENCIA DE LAS DEFINICIONES DE ASMA EN LA NIÑEZ PARA LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

En los estudios de población que tienen por finalidad establecer la prevalencia de enfermedades de la niñez, por ejemplo, el asma, el diagnóstico establecido por el profesional y referido por los padres parece ser la fuente más sensible y específica de información.

VERIFICAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NECESIDAD DE VENTILACIÓN MECÁNICA A LARGO PLAZO

Se verifica una creciente proporción de niños con requerimientos a largo plazo de ventilación mecánica asistida, a predominio de pacientes con afecciones neurológicas o neuromusculares, en lugar de las enfermedades primarias respiratorias. Se reconoce la mayor demanda de internaciones a raíz de esta diferencia epidemiológica.

DESCRIBEN VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES MATERNOS DE VITAMINA D Y LA INCIDENCIA DE ASMA Y ALERGIA EN LA DESCENDENCIA

Se describen los fundamentos posibles del vínculo entre los niveles maternos de vitamina D y la incidencia de asma y alergia en los descendientes, así como la necesidad de estudios para establecer la dosis de suplemento y la eficacia de esta asociación.

CORRELACIONAN LA EXPOSICIÓN AL HUMO EN UN INCENDIO CON LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL EN LOS BOMBEROS

Se observa una asociación entre la presencia de hiperreactividad bronquial y la cantidad anual de incendios en los cuales los bomberos efectúan sus tareas. Se presume que el escaso uso de los equipos de respiración autónoma podría representar una causa de esta correlación.

DEMUESTRAN LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE LAS NEBULIZACIONES CON SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA EN NIÑOS INTERNADOS CON BRONQUIOLITIS

La terapia con nebulizaciones con solución salina hipertónica constituye un recurso eficaz y seguro para el tratamiento de los lactantes con bronquiolitis moderada a grave.

COMPARAN LAS NEBULIZACIONES CON SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA CON LAS DE ADRENALINA EN LA BRONQUIOLITIS

Las nebulizaciones con solución salina hipertónica fueron al menos tan eficaces como el tratamiento con nebulizaciones con adrenalina en niños con bronquiolitis.

LA REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL AGENTE ETIOLÓGICO EN EL ASMA OCUPACIONAL NO BRINDA LOS MISMOS RESULTADOS QUE SU INTERRUPCIÓN COMPLETA

El asma ocupacional es una enfermedad de alta prevalencia. La información disponible sobre el manejo de esta enfermedad indica que la reducción de la exposición al agente causal se asocia con una mayor probabilidad de empeoramiento de los síntomas comparado con su interrupción completa.

EFICACIA DE LA PESQUISA DEL CÁNCER DE PULMÓN MEDIANTE RADIOGRAFÍAS ANUALES DE TÓRAX

La evaluación anual con radiografía de tórax no reduce la mortalidad por cáncer de pulmón en relación con la atención habitual.

DETERMINAN LOS FACTORES QUE MEJOR DISCRIMINAN LA ACTIVIDAD DEL ASMA

La labilidad de la obstrucción de la vía aérea, que se refleja en la variabilidad diurna del flujo espiratorio máximo y de la utilización de medicación de rescate, permitiría identificar mejor la actividad del asma respecto de otros parámetros habitualmente considerados en los trabajos clínicos.

REPERCUSIONES CRÓNICAS DE LA POLUCIÓN AMBIENTAL SOBRE LA FUNCIÓN PULMONAR EN NIÑOS

Los contaminantes del aire, con especial predominancia del monóxido de carbono y de los derivados oxigenados del nitrógeno, parecen inducir toxicidad crónica en términos de la función pulmonar de los pacientes en edad pediátrica.

LA LEVOFLOXACINA ES UNA EXCELENTE OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA LA NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA

El esquema de 750 mg diarios de levofloxacina durante 5 días está aprobado para el tratamiento de la neumonía extrahospitalaria, la sinusitis bacteriana aguda, las infecciones urinarias no complicadas y la pielonefritis aguda. En comparación con la terapia con 500 mg por día durante 10 días se asocia con una mejor adhesión y tolerabilidad, y un riesgo más bajo de desarrollo de resistencia.

CREAN UNA ESTRATEGIA DE SIMULACIÓN PARA DEJAR DE FUMAR BASADA EN LA VARENICLINA

Los autores afirman que un modelo de simulación para dejar de fumar puede ser útil para estimar las probabilidades de éxito a lo largo de la vida.

CUESTIONAN LA VALIDEZ DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TASAS DE REINTERNACIÓN PARA DETERMINAR LOS REINTEGROS HOSPITALARIOS

Los autores describen por qué podría resultar injusto utilizar estos datos para decidir los reintegros hospitalarios.

NOVEDADES EN LA TERAPIA DE CESACIÓN TABÁQUICA

Este artículo aporta una actualización acerca de la farmacoterapia de la cesación tabáquica en la población general.

ESTUDIAN LA FRECUENCIA Y LOS FACTORES DE RIESGO DE LA DISPLASIA BRONCOPULMONAR EN LOS NEONATOS MUY PREMATUROS

La displasia broncopulmonar sigue siendo una complicación muy frecuente en los neonatos extremadamente prematuros a pesar del uso de corticoides prenatales y de la terapia con surfactante luego del nacimiento. Los estudios futuros serán de gran ayuda para comprender mejor otras asociaciones observadas, por ejemplo con el sexo y con el antecedente de infección materna.

VINCULAN A LA EMANCIPACIÓN FEMENINA CON MAYORES TASAS DE TABAQUISMO

A pesar del ajuste estadístico por variables como el producto bruto interno y los índices de desigualdad, la emancipación femenina (cuantificada por marcadores validados) parece relacionarse con una mayor tasa de tabaquismo en las mujeres.

LAS PRESIONES INSPIRATORIA Y ESPIRATORIA MÁXIMAS NO SUFREN MODIFICACIONES DURANTE EL EMBARAZO

Las presiones inspiratoria y espiratoria máximas no se alteran en el embarazo ni se ven influenciadas por la distensión y separación de los rectos abdominales, la disnea de reposo u otras variables antropométricas; sólo la talla y la disnea de esfuerzo tendrían cierta influencia sobre la fuerza inspiratoria.

SECUELAS FUNCIONALES DEL SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL ADULTO

Se constató que la afección pulmonar grave se asocia con limitación para la actividad física, disminución de la calidad de vida, e incremento en el gasto de servicios de salud. Generalmente los pacientes deben sobrellevar secuelas tanto físicas como psicológicas.

LA PRESENCIA DE DETERMINADOS SIGNOS Y SÍNTOMAS CONTRIBUYE AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS Y EPIGLOTITIS

Tanto la laringotraqueobronquitis como la epiglotitis producen obstrucción de vías aéreas en lactantes y niños, y con frecuencia es difícil su diferenciación en etapas tempranas. Sin embargo, la observación de signos específicos, como la tos y el babeo continuo, pueden ayudar al diagnóstico diferencial entre ambas entidades.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)