cardiovasculares
REVISIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA DIABÉTICA
El tratamiento de la dislipdemia presente en los pacientes diabéticos es fundamental para reducir el riesgo cardiovascular asociado con esta enfermedad. Muchas veces, para lograrlo, se requerirán terapias combinadas.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR COMO COMPLICACIÓN DE LA CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
Se llevó a cabo un análisis de la incidencia de accidente cerebrovascular como complicación de cirugía de bypass coronario en un centro especializado durante un periodo de 30 años. La incidencia del evento adverso disminuyó progresivamente, a pesar de un empeoramiento del perfil de riesgo de los sujetos intervenidos.
DETERMINAN LA INFLUENCIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO AGUDO
La presión arterial sistólica de 180 mm Hg y la presión arterial diastólica de 120 mm Hg se asocian positivamente con la muerte intrahospitalaria y con el deterioro neurológico en el momento del alta en los enfermos con accidente cerebrovascular isquémico agudo.
DESCRIBEN LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN VARONES ANCIANOS
En los sujetos de edad avanzada se verifica una correlación lineal entre el consumo de alcohol y la mayoría de los factores de riesgo vascular, por lo cual los efectos beneficiosos o perjudiciales de la ingesta de etanol se incrementan en función de la magnitud del consumo.
DESCRIBEN LOS EFECTOS Y RIESGOS DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES SOBRE LA SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
Las bebidas energizantes no tienen beneficios terapéuticos y existe un riesgo de efectos adversos potencialmente graves en la población joven.
LA EDAD CONSTITUYE UN FACTOR DETERMINANTE PARA EL USO DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación auricular constituye uno de los principales factores de riesgo para accidente cerebrovascular y para su recurrencia, sobre todo en pacientes de edad avanzada. Aunque se ha demostrado su eficacia en la prevención de este riesgo, los anticoagulantes orales no suelen prescribirse con tanta frecuencia en pacientes mayores de 80 años.
EFECTOS DEL APORTE COMPLEMENTARIO DE ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 SOBRE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los suplementos de ácido fólico y vitamina B12 disminuyen los niveles de homocisteína, pero esto no se traduce en una reducción de la frecuencia de eventos vasculares mayores.
DEMUESTRAN QUE LA MIGRAÑA CON AURA EMPEORA EL RIESGO CARDIOVASCULAR
Un estudio de corte transversal demostró que la migraña con aura, la migraña sin aura y la cefalea no migrañosa se asocian con un perfil cardiovascular desfavorable.
COMPARAN LA VELOCIDAD Y LOS FACTORES PREDICTIVOS DEL DETERIORO FUNCIONAL EN HOMBRES Y MUJERES CON ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Las mujeres con enfermedad arterial periférica presentan una declinación funcional más rápida de las extremidades inferiores en comparación con sus pares masculinos. En ellas, la pérdida de la movilidad también es mayor. El área muscular, menor en las mujeres, ejercería un papel crucial en las diferencias mencionadas.
EVALÚAN LA ELASTICIDAD ARTERIAL EN LOS PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Los pacientes con síndrome metabólico y disfunción eréctil tienen menor elasticidad de las arterias de gran calibre, independientemente de la presencia de los factores convencionales de riesgo cardiovascular; por lo tanto, la disfunción eréctil podría considerarse un marcador de enfermedad vascular sistémica. La prevención intensa estaría indicada en estos casos.
ANALIZAN LA INFLUENCIA DE LA DEPRESIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LOS ENFERMOS CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
En los pacientes con angina de pecho inestable, la depresión se asocia con un aumento significativo de la mortalidad global a los 42 meses del evento agudo. En conjunto, la información disponible pone de manifiesto la importancia de considerar el trastorno psicológico en todos los enfermos que sufren síndromes coronarios agudos.
LA RELACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR
El índice de masa corporal y la circunferencia de cintura se asocian independientemente con los factores de riesgo cardiovascular, aunque hay diferencias en la fuerza de las asociaciones en hombres y mujeres, por lo que deberían utilizarse ambos parámetros.
ESTUDIAN LOS EFECTOS DE UNA UNICA SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Y DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
En los pacientes con sobrepeso u obesidad, una única sesión de 30 minutos de actividad física aeróbica mejora los niveles posprandiales de triglicéridos mientras que 30 minutos de actividad física de resistencia mejoran considerablemente la sensibilidad a la insulina.
LA ADHESIÓN A LA TERAPIA CON EPLERENONA ES SUPERIOR A LA DESCRITA PARA LA ESPIRONOLACTONA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
La espironolactona es el antagonista de la aldosterona más utilizado en los pacientes con insuficiencia cardíaca, si bien la eplerenona se vincula con mayores índices de cumplimiento y persistencia del tratamiento, así como con una menor tasa de internaciones.
EL CÁLCULO DE LA EDAD VASCULAR COMO HERRAMIENTA PARA EVALUAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR
La edad vascular es un nuevo concepto derivado del estudio de Framingham. La aplicación de las escalas del sistema SCORE a este nuevo concepto permite evaluar el riesgo cardiovascular de una forma más práctica y más comprensible para el paciente, de modo que representa una herramienta útil para promover el cumplimiento de las estrategias terapéuticas.
COMENTARIO ACERCA DE LA NEGATIVA DE INCLUIR BISOPROLOL EN UN SEGURO MÉDICO
La autora comenta el rechazo de una aseguradora de salud de incluir cobertura para el uso de bisoprolol. Como contrapartida, destaca los beneficios clínicos del medicamento y resalta la potencial rentabilidad de su utilización para los prestadores de salud.
LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR REDUCE LOS NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Los niveles de proteína C reactiva se encuentran elevados en pacientes con hipertensión arterial y constituirían un marcador para esta enfermedad. La práctica de actividad física regular ha demostrado reducir los niveles de proteína C reactiva, por lo que representa un factor de prevención importante para la hipertensión y para la enfermedad cardiovascular.
ESTUDIAN LOS CASOS DE MUERTE SÚBITA CARDÍACA ENTRE PACIENTES JÓVENES
En el 29% de estos casos no se logró hallar la causa de muerte luego de la autopsia, por lo que los expertos sugieren que podría ser una enfermedad arritmógena primaria.
LA CONTINUIDAD DEL CONSUMO MODERADO DE ALCOHOL PODRÍA SER BENEFICIOSA EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO
La continuidad de la ingesta moderada de bebidas alcohólicas no sólo no se vincularía con acciones perjudiciales en los sujetos que han sufrido un infarto de miocardio, sino que podría optimizar la capacidad física y la calidad de vida en comparación con los pacientes que abandonan el consumo de alcohol tras el evento cardiovascular.
LA INGESTA MODERADA DE CHOCOLATE SE ASOCIA CON MENORES TASAS DE INTERNACIÓN Y MORTALIDAD POR INSUFICIENCIA CARDÍACA
La ingesta moderada de chocolate podría vincularse con un descenso de los índices de internaciones y letalidad atribuidos a la insuficiencia cardíaca, si bien este efecto beneficioso desaparece ante un consumo más elevado.
|
|