sistema inmunitario
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y FACTORES ASOCIADOS AL RESULTADO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON LINFADENITIS TUBERCULOSA PERIFÉRICA
La mayoría de los pacientes con linfadenopatía tuberculosa periférica no presentan síntomas. El compromiso bilateral de los nódulos de la región cervical y la observación de valores bajos del índice de masa corporal son factores asociados con la complicación del tratamiento antituberculoso.
LA TERAPIA PRECOZ CON CORTICOIDES INHALATORIOS PODRÍA RETRASAR LA DECLINACIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
La función pulmonar es más reducida en los pacientes asmáticos en quienes se retrasa el inicio de la terapia con corticoides inhalatorios. Por su parte, el sexo femenino y tener un hermano con asma son factores que se asocian con menor funcionalidad respiratoria y con mayor hiperreactividad bronquial.
MUCHOS PACIENTES CON RINITIS ALÉRGICA NO SE SIENTEN SATISFECHOS CON EL TRATAMIENTO
A pesar de que se dispone de numerosas alternativas eficaces para el tratamiento de la rinitis alérgica, un elevado porcentaje de pacientes no está satisfecho con la terapia. La falta de una comunicación adecuada entre el paciente y el médico parece ser uno de los principales obstáculos para lograr los objetivos deseados.
EXISTE UNA NUEVA CEPA NEUMOCÓCCICA OTOPATÓGENA CON MULTIRRESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS
En los últimos años han aumentado los casos de otitis media aguda producidos por cepas neumocóccicas no incluidas en la vacuna heptavalente. Una de estas cepas corresponde al serotipo 19A y es resistente a todos los antibióticos aprobados para el tratamiento de este cuadro en niños.
EPIDEMIOLOGÍA, MECANISMOS DE INFECCIÓN, VIRULENCIA, RESISTENCIA Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR P. AERUGINOSA
En esta reseña se analizan la epidemiología, la patogenia y el tratamiento de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa.
RELACION ENTRE LA OTITIS MEDIA AGUDA Y LAS ENFERMEDADES ALERGICAS EN LOS NIÑOS DE 10 AÑOS
Hubo una asociación significativa entre los episodios únicos o recurrentes de otitis media aguda y la enfermedad alérgica en los niños de 10 años. Los niños con pruebas cutáneas negativas y asma o rinoconjuntivitis alérgica tuvieron un riesgo incrementado de otitis media aguda.
LAS PRUEBAS CUTÁNEAS SON CONFIABLES Y SEGURAS PARA DESCARTAR ALERGIA A LA PENICILINA
La penicilina es el antibiótico de elección en mujeres embarazadas con colonización urogenital por estreptococo grupo B, aunque el antecedente de alergia al antibiótico priva a muchas pacientes del tratamiento óptimo. Sin embargo, la mayoría que refiere ser alérgica a la penicilina tiene pruebas cutáneas con resultados negativos y puede ser tratada sin problemas.
DESTACAN LA IMPORTANCIA DE LAS ALTERACIONES CARDÍACAS EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS SISTÉMICAS
Las alteraciones cardíacas (pericárdicas, miocárdicas, coronarias, valvulares y funcionales) suelen presentarse durante el curso de las distintas enfermedades inflamatorias sistémicas y son responsables de morbimortalidad considerable, por lo que los pacientes deben ser examinados con métodos de diagnóstico más sensibles, aun cuando no presenten síntomas.
LOS PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS PRESENTARON RESPUESTA POSITIVA SUPERIOR A LOS TESTS DE CONTACTO
Estudio que midió y comparó la respuesta a los tests de contacto en pacientes mayores de 65 años con dermatitis alérgica, respecto de aquellos menores de esa edad.
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL EFECTO DE LAS EMULSIONES LIPÍDICAS PARENTERALES SOBRE LA FUNCIÓN INMUNITARIA
En una revisión sistemática de estudios que investigaron el efecto de diferentes emulsiones lipídicas parenterales sobre los parámetros inmunológicos, los investigadores no hallaron pruebas de que estas soluciones, en particular aquellas con triglicéridos de cadena larga, tengan efecto desfavorable sobre la respuesta inmunológica.
USO DE MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA EN NIÑOS CON ASMA
El 65% de los padres informó el uso de medicina complementaria y alternativa para tratar los síntomas de asma de sus hijos. La utilización fue más alta en padres de raza negra, de menores recursos y con menor nivel de educación y en los niños con síntomas persistentes.
LA DEMORA EN LA APLICACIÓN DE LA SEGUNDA DOSIS DE LA VACUNA CONTRA HEPATITIS B AFECTA LA SEROPROTECCIÓN
En los individuos vacunados contra hepatitis B, la administración demorada de la segunda dosis se asocia con un riesgo casi dos veces mayor de no presentar respuesta serológica con respecto a los casos de aplicación oportuna, aún cuando la tercera dosis haya sido administrada sin demora.
LA COLONIZACIÓN POR HELICOBACTER PYLORI DURANTE LA NIÑEZ PROTEGE CONTRA LA APARICIÓN DE ASMA Y ALERGIA
Los resultados de un amplio estudio epidemiológico sugieren que la adquisición temprana de Helicobacter pylori, sobre todo de cepas CagA positivas, reduce el riesgo de aparición de asma y de rinitis alérgica.
ANALIZAN LA EFICACIA DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA VARICELA
La aplicación de una sola dosis de la vacuna contra la varicela con la cepa OKA del virus en los niños de 12 a 18 meses se asocia con una eficacia de 72.5%.
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE ASMA EN LOS NIÑOS
Los niños con sibilancias tienen probabilidades elevadas de presentar asma atópica o sibilancias episódicas de origen viral. La diferenciación de ambas enfermedades es importante para su tratamiento adecuado.
DESCRIBEN EL ACCESO A TECNOLOGÍAS EN VACUNAS POR PARTE DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
Los países en vías de desarrollo pueden desarrollar nuevas tecnologías en vacunas por sí mismos, adquirir licencias extranjeras para su fabricación o importar productos intermedios para su finalización local. Cada una de estas opciones presenta ventajas y desventajas en términos de velocidad, mercado y capacidad de producción independiente.
CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA IMPLEMENTAR LA VACUNA CONTRA LA INFECCIÓN POR HPV
Revisión de algunas consideraciones prácticas involucradas en el diseño y la implementación de programas de prevención del carcinoma cervical incluida la vacunación como principal medio de prevención.
UNA VACUNA HEXAVALENTE ES SEGURA Y EFICAZ COMO REFUERZO A LOS DOS AÑOS DE EDAD
La administración de la vacuna hexavalente contra difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis, poliomielitis e infección por H. influenzae tipo b, a los 2 años de edad, a modo de refuerzo único, confiere adecuada respuesta inmunitaria secundaria contra todos sus constituyentes antigénicos, independientemente del esquema de inmunización primario previo y, además, es bien tolerada.
LA VACUNA ACELULAR CONTRA TOS FERINA PUEDE NO CONFERIR PROTECCIÓN ADECUADA A MENORES DE 5 AÑOS
Entre los niños que recibieron vacunación contra la tos ferina por la administración de vacuna celular o de la combinación de esta última con refuerzos de vacuna acelular, la incidencia de la enfermedad fue menor entre los niños pequeños que entre aquellos mayores de 5 años, mientras que entre aquellos que sólo recibieron vacunas acelulares, los niños menores de dicha edad mostraron una mayor incidencia de la infección que aquellos en edad escolar.
EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA AÚN GENERA DEBATES
En las últimas dos décadas se suscitó un gran debate en relación con la existencia, la definición, la fisiopatología y el tratamiento del síndrome de fatiga crónica. En esta revisión, los autores analizaron aspectos clínicos y epidemiológicos del síndrome, en función de la información científica disponible.
|
|