ancianidad
ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD CENTRAL EN PACIENTES DIABÉTICOS
La depresión se asocia con la presencia de obesidad abdominal y enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Dicha relación no se verificó al considerar los síntomas de ansiedad.
VENTAJAS DEL PRASUGREL FRENTE AL CLOPIDOGREL EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SOMETIDOS A INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
En los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST sometidos a intervención percutánea, el prasugrel resulta más efectivo que el clopidogrel en la prevención de eventos cardiovasculares, sin aumentar el riesgo de sangrado.
DETECTAN UN MARCADO INCREMENTO DEL RIESGO DE DIABETES EN PACIENTES HIPERTENSOS
Los sujetos con hipertensión presentan riesgo más elevado de tener diabetes que las personas normotensas, con independencia de la edad, el sexo o el índice de masa corporal.
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE: RECOMENDACIONES PARA SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El síndrome del intestino irritable, una entidad muy frecuente en todo el mundo, deteriora en gran medida la calidad de vida de quienes lo padecen. El American College of Gastroenterology realizó una revisión sistemática de esta entidad y formuló recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento.
El American College of Gastroenterology realizó una revisión sistemática de esta entidad y formuló una serie de recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento.
EL IMPLANTE PREVENTIVO DE UN CARDIODESFIBRILADOR NO SE ASOCIA CON UNA MAYOR SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO
La colocación preventiva de un cardiodesfibrilador implantable no se asocia con beneficios en la mortalidad de los sujetos con infarto agudo de miocardio, aun en presencia de parámetros clínicos de alto riesgo.
LA EDAD NO CONSTITUYE UN FACTOR DE RIESGO PARA LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES DESPUÉS DE LA ANGIOPLASTIA CAROTÍDEA
La edad mayor de 80 años no se asocia con un incremento en el riesgo de accidente cerebrovascular vinculado con la angioplastia y colocación de una prótesis intravascular (stent) en las carótidas.
DEMUESTRAN LA EFICACIA DEL RABEPRAZOL EN EL TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS INDUCIDAS POR ANTIINFLAMATORIOS
El rabeprazol constituye un esquema terapéutico seguro y eficaz para la curación de las úlceras gastrointestinales inducidas por el tratamiento prolongado con antiinflamatorios no esteroides.
LOS PROBIÓTICOS INCREMENTAN LA BIODIVERSIDAD DEL TUBO DIGESTIVO
En sujetos con aterosclerosis, los alimentos con cepas del probiótico Lactobacillus plantarum se vinculan con un incremento en la diversidad de la flora intestinal y con cambios en la concentración de algunos ácidos grasos de cadena corta.
DESCRIBEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR DOXORRUBICINA EN PACIENTES ADULTOS
El 27% de los pacientes tratados con doxorrubicina con dosis acumuladas de 300 a 450 mg/m2 presentan signos de disfunción cardíaca subclínica. Se recomienda el monitoreo estricto mediante la realización de ecocardiogramas durante el tratamiento.
LA DULOXETINA ES DE UTILIDAD PARA EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA
La duloxetina es un antidepresivo dual aprobado por la Food and Drug Administration para el tratamiento de los pacientes con fibromialgia, cuya eficacia tendría lugar tanto a corto plazo como a largo plazo.
LA FIBROMIALGIA ES UNA ENFERMEDAD MULTIFACTORIAL
Los dominios sintomáticos relacionados con el dolor, el funcionamiento físico, la fatiga y el impacto sobre la vida cotidiana se encuentran entre los que más afectan la calidad de vida de los pacientes con fibromialgia.
EL AGREGADO DE TELAPREVIR AL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C SE ASOCIA CON UNA MEJOR RESPUESTA VIRAL SOSTENIDA
La terapia con telaprevir en combinación con interferón pegilado alfa-2A y ribavirina parece más eficaz que el retratamiento con estos fármacos en aquellos sujetos infectados por el virus de la hepatitis C que ya recibieron un esquema terapéutico previo con estos medicamentos.
EL DOLOR FÍSICO AFECTA EL RESULTADO DEL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO
Los sujetos depresivos con sintomatología física dolorosa tienen una probabilidad menor de alcanzar la remisión de los síntomas anímicos en comparación con los pacientes que no presentan dolor.
RESULTADOS DEL USO DE CARVEDILOL DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN COMPARACIÓN CON EL DE LIBERACIÓN INMEDIATA
La comparación del uso de carvedilol en dos dosis diarias de liberación inmediata y una dosis diaria de liberación controlada en una población con insuficiencia cardíaca congestiva y disfunción del ventrículo izquierdo, con alta adhesión al tratamiento, no demostró diferencias en cuanto a ésta, la calidad de vida o la frecuencia de eventos adversos.
EL TRATAMIENTO COMBINADO CON PIOGLITAZONA MEJORA EL CONTROL GLUCÉMICO
La adición de pioglitazona al tratamiento con metformina o sulfonilureas, permite mejorar el control glucémico y reducir los requerimientos de tratamiento crónico con insulina en la diabetes tipo 2.
VERIFICAN LA REPERCUSIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La obesidad central y la dislipidemia constituyen los componentes del síndrome metabólico que parecen guardar relación con la aparición de hipertensión arterial y una menor respuesta terapéutica.
VERIFICAN LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO POR VÍA ORAL DE LA PEDICULOSIS REFRACTARIA
En los individuos con pediculosis refractaria al tratamiento, la administración de 2 dosis de ivermectina por vía oral separadas por 7 días se asocian con una mayor eficacia terapéutica que el tratamiento local con una loción de malatión al 5%.
EL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE COMBINADO EN LA DIABETES TIPO 2
La asociación de fenofibrato y simvastatina no ha demostrado reducir el riesgo de morbimortalidad cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2.
LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL SE CORRELACIONA CON EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA MICROANGIOPATÍA EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS
El diagnóstico de disfunción eréctil en los individuos con diabetes tipo 2 se asocia con un aumento en la prevalencia de procesos como el síndrome metabólico, la adiposidad central y el compromiso microangiopático de otros órganos.
COMPRUEBAN LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA CITICOLINA EN LOS PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
La administración de citicolina se relaciona con la optimización de los parámetros funcionales y neurológicos de los individuos con accidente cerebrovascular isquémico. Estos efectos resultan más acentuados cuando el tratamiento se inicia dentro de las primeras 24 horas del comienzo de los síntomas y mediante la administración de dosis elevadas.
|
|