nutricion

IDENTIFICAN FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

Ciertos indicios clínicos, como los antecedentes de diabetes y elevado índice de masa corporal, pueden ser utilizados como factores predictivos de la presencia de esteatosis hepática en individuos con valores incrementados de alanina aminotransferasa con biomarcadores negativos para hepatitis viral.

EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y EL RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO Y DIABETES TIPO 2

El consumo elevado de bebidas azucaradas se asocia significativamente con la presencia de síndrome metabólico y diabetes tipo 2.

DESTACAN LA UTILIDAD DE LOS CALCULADORES DE BOLOS EN LAS BOMBAS DE INFUSIÓN CONTINUA SUBCUTÁNEA DE INSULINA

Los sistemas de cálculo de bolos de insulina asociados con las bombas de infusión continua subcutánea parece relacionarse con una optimización del control del metabolismo de la glucosa en los pacientes con diabetes tipo 1.

DIFERENCIAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL EN DISTINTAS POBLACIONES

Un índice de masa corporal por debajo de los valores recomendados se asoció con un incremento de la morbimortalidad en individuos asiáticos. Por el contrario, el sobrepeso sólo se relacionaría con mayores índices de letalidad en poblaciones de Asia Oriental, sin repercusiones en las naciones de la Península India.

LA INGESTA MODERADA DE CHOCOLATE SE ASOCIA CON MENORES TASAS DE INTERNACIÓN Y MORTALIDAD POR INSUFICIENCIA CARDÍACA

La ingesta moderada de chocolate podría vincularse con un descenso de los índices de internaciones y letalidad atribuidos a la insuficiencia cardíaca, si bien este efecto beneficioso desaparece ante un consumo más elevado.

IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS ADMINISTRADOS POR MÁQUINAS EXPENDEDORAS EN LA DIETA DE LOS ESTUDIANTES

Entre los niños más pequeños, los alimentos adquiridos de una máquina expendedora se relacionaron en forma positiva o negativa con la dieta, dependiendo del tipo de productos disponibles. La regulación de estas máquinas podría influenciar en la calidad de la alimentación de los estudiantes.

LA INGESTA DE LÍQUIDOS DURANTE EL EJERCICIO PROLONGADO EVITA LAS ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO POSTURAL

La actividad física genera pérdida de líquidos y electrolitos, lo cual afecta de manera negativa la función del equilibrio. Si bien esta función se recupera sola pasado un tiempo, el consumo de líquidos durante el ejercicio, ya sea agua o bebidas deportivas, impide su deterioro, por lo que este hecho debe ser tenido en cuenta por deportistas y entrenadores.

CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS Y SU RELACIÓN CON LA INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 2

Si bien la adopción de hábitos de vida más saludables parecen ser recomendables para la prevención de la diabetes tipo 2, no se puede aseverar que la mayor ingesta de frutas y verduras sea un factor determinante. Aparentemente, las verduras de hojas verdes podrían ser las de mayor beneficio, pero se requieren nuevas investigaciones para confirmar esta suposición.

COMPRUEBAN QUE EL USO DE ANTIPSICÓTICOS SE ASOCIA CON AUMENTO PONDERAL

Los autores evaluaron el índice de masa corporal de los pacientes con tics que reciben tratamiento con antipsicóticos y encontraron que la mayoría de ellos tenían sobrepeso.

LAS COMPLICACIONES MICROVASCULARES DE LA DIABETES SE ASOCIAN CON MAYOR INCIDENCIA DE DEPRESIÓN

El riesgo de depresión parece incrementarse de modo significativo en función del número de complicaciones microvasculares relacionadas con la diabetes, con especial énfasis en la neuropatía y la nefropatía.

RELACIÓN ENTRE LA ADIPOSIDAD Y EL RIESGO DE DIABETES EN DISTINTAS EDADES

Para evitar la aparición de diabetes en los adultos mayores es importante mantener un peso corporal óptimo durante la mediana edad y mantenerlo en las edades más avanzadas.

UNA REVISIÓN SOBRE LA OBESIDAD CON PESO NORMAL

La obesidad con peso normal es mucho más frecuente en las mujeres que en los hombres, y se asocia con mayores niveles de factores de riesgo cardiovascular, pero no con los marcadores de función hepática o de inflamación.

ANALIZAN LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD ENTRE LOS 11 Y LOS 14 AÑOS

El sobrepeso está relacionado con factores de riesgo genéticos, ambientales y del estilo de vida que afectan a todo el espectro social; mientras que la obesidad está muy vinculada con el menor nivel educativo familiar y es un marcador de desigualdad en salud.

PESCADOS Y MARISCOS RECOMENDABLES PARA LA DIETA DE LOS ENFERMOS RENALES

De los pescados procesados, sólo se recomienda la inclusión del atún en la dieta individualizada de los pacientes con enfermedad renal. Las sardinas en tomate y en chipotle y el calamar pueden incluirse en la dieta de los pacientes renales luego de evaluar los riesgos y beneficios.

ANALIZAN LOS FACTORES QUE PREDICEN LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN LOS INDIVIDUOS CON OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO

La resistencia a la insulina no es un trastorno obligado en los sujetos obesos y con síndrome metabólico. En una amplia muestra de sujetos con obesidad, el 83.6% de los individuos con resistencia a la insulina y el 41.8% de los enfermos con sensibilidad normal a la insulina sufrieron síndrome metabólico. El tabaquismo y la gravedad de la dislipidemia y de la obesidad serían, en cambio, factores de máxima influencia.

EFECTOS ADVERSOS NEUROENDOCRINOS ASOCIADOS AL TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

El uso de antidepresivos en niños y adolescentes puede asociarse a posibles alteraciones metabólicas y efectos a nivel sexual/reproductivo, especialmente en aquellos pacientes con enfermedades metabólicas o endocrinas y en aquellos que reciben otros fármacos psicotrópicos.

VINCULAN LOS NIVELES DE LEPTINA CON UNA MAYOR PREVALENCIA DE ASMA EN LOS NIÑOS

El incremento de los niveles circulantes de leptina en la población pediátrica se caracteriza por una asociación más acentuada con el asma leve a moderada, en comparación con la correlación entre esta enfermedad respiratoria y la rinitis alérgica.

LA OBESIDAD DETERIORA LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN CON DIABETES Y ENFERMEDAD CORONARIA

La obesidad tiene efectos deletéreos sobre la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad coronaria, independientemente de los efectos de cada una de estas enfermedades.

PROPONEN UNA SIMPLIFICACIÓN DE LAS NUEVAS NORMATIVAS INTERNACIONALES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL

Las normativas propuestas para el diagnóstico de la diabetes gestacional por la IADPSG podrían simplificarse con la interpretación de la glucemia en ayunas. A pesar de las limitaciones de estas recomendaciones, constituyen un primer intento de normalización internacional de la pesquisa y el diagnóstico de esta afección.

EFECTOS DE LA CAMINATA Y LA NATACIÓN DE INTENSIDAD MODERADA SOBRE EL PESO, LA DISTRIBUCIÓN GRASA Y EL PERFIL METABÓLICO EN MUJERES MAYORES

En comparación con la caminata, la natación mejoró la distribución de grasa corporal y la respuesta insulínica en el corto plazo, así como el peso y el perfil lipídico a largo plazo en las mujeres de entre 50 y 70 años.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)