politica sanitaria

SALUD POBLACIONAL A LARGO PLAZO EN RELACIÓN CON PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLARES

La participación en el programa nacional de almuerzos de Estados Unidos entre 1946 y 2007, con ajustes por el momento, la ubicación, el nivel de pobreza y la etnia, se asoció con la prevalencia futura de sobrepeso u obesidad en algunos grupos etarios.

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA POR MAMOGRAFÍA

En lo referente a la mamografía de rutina, no se ha alcanzado aún un consenso respecto de la edad en la que es conveniente realizar la primera mamografía, el intervalo de repetición, la edad para suspenderla y los beneficios sobre la tasa de mortalidad y el tiempo de supervivencia.

¿AÚN EXISTEN CASOS DE RABIA?

Si bien en el mundo los casos de rabia humana son relativamente poco frecuentes, se trata de un problema de salud pública relevante, ya que el porcentaje de letalidad de los enfermos es cercano al 100% y es posible evitar la rabia mediante el cumplimiento de medidas de prevención efectivas y disponibles.

LA EDUCACIÓN MÉDICA MEDIANTE SIMULACIÓN FRENTE A LA EDUCACIÓN MÉDICA TRADICIONAL

La educación médica mediante simulación, con prácticas deliberadas, es superior a la educación clínica tradicional para la adquisición de habilidades médicas, en una amplia gama de procedimientos clínicos y quirúrgicos.

EL MODELO DE POSIBILIDADES AMBIENTALES Y LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

El modelo de posibilidades ambientales ofrece un enfoque transdisciplinario de la relación entre el estrés, la salud mental y las conductas de autorregulación en distintos niveles de análisis. Con este abordaje, parece posible interpretar los hallazgos aparentemente paradójicos acerca de las fuentes de inequidad social en términos de la salud.

DETECCIÓN EN LA POBLACIÓN Y EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

En una población con elevada prevalencia de infección por Helicobacter pylori se investigó el desempeño, la sensibilidad y la especificidad de una prueba simple de detección de antígenos en materia fecal, apta para ser utilizada en centros de atención primaria y en programas de detección poblacional.

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

La insuficiencia renal crónica es un factor significativo de riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. En el presente estudio finlandés, la prevalencia de insuficiencia renal crónica fue del 34.7%.

LA VACUNACIÓN CONTRA LA VARIANTE H1N1 DEL VIRUS DE LA GRIPE ES EFICAZ Y SEGURA EN ADULTOS Y NIÑOS

Mientras que una única dosis de vacuna contra la variante pandémica H1N1 del virus de la gripe permite brindar un adecuado nivel de inmunogenicidad en los adultos, parece necesario un esquema de 2 dosis para lograr un efecto comparable en niños.

ANALIZAN LAS TENDENCIAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER MAMARIO O CERVICAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Dada la persistencia de estas neoplasias como causas relevantes de mortalidad en mujeres jóvenes, se destaca la necesidad de reducir su repercusión, en especial en las naciones no industrializadas.

LA REGULACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS FUERA DE LAS INDICACIONES APROBADAS ES INSUFICIENTE

La prescripción de medicamentos para indicaciones no aprobadas es frecuente en la práctica clínica. Es importante contar con normativas que aseguren una práctica acorde con los principios éticos que regulan la actividad profesional y permitan obtener conocimientos con el fin de generar nuevas indicaciones terapéuticas.

LA MOTIVACIÓN DEL PACIENTE COMO PARTE DE LAS INTERVENCIONES MÉDICAS

Las entrevistas de motivación constituyen una metodología utilizada para alentar a las personas a realizar cambios en el comportamiento que mejoren su salud. Es importante evaluar su verdadero impacto

REDUCCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR CON LA DISMINUCIÓN EN LA INGESTA DE SODIO EN PERSONAS SANAS O CON PREHIPERTENSIÓN

Los resultados obtenidos son congruentes con los beneficios globales para la salud informados con la disminución en la ingesta de sodio a niveles que oscilan entre 1 500 y 2 300 mg/día en la mayoría de la población, en concordancia con las normas alimentarias actuales.

CAPACITACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR DE LOS PADRES DE NIÑOS CON RIESGO DE MUERTE

Los niños con ciertas enfermedades crónicas están en riesgo de presentar un paro cardiorrespiratorio. La capacitación en técnicas de reanimación de sus padres puede llegar a evitarles la muerte.

PAPEL DE LA SUPERVISIÓN, LAS TUTORÍAS Y LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN MÉDICA

La supervisión, las tutorías y la orientación son oportunidades para la evaluación segura y eficaz de la práctica médica diaria y complementan el entrenamiento y la formación, dado que ayudan a transformar la teoría en la práctica.

DESCRIBEN FACTORES QUE AFECTAN LOS PATRONES DE CONSULTA MÉDICA Y EL USO DE MEDICAMENTOS

Las características del uso de los medicamentos están influidas por falsas creencias por parte de los pacientes acerca de los fármacos y su forma de presentación, así como por la falta de experiencia de los farmacéuticos para evacuar consultas, al igual que la escasa comunicación con los médicos, la poca regulación y supervisión y las dificultades económicas pueden favorecer la prescripción irracional.

LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL COMO FACTOR PREDICTIVO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PEDIÁTRICA

La medida de la circunferencia abdominal es una herramienta sencilla y aplicable, tal vez en mayor medida en comparación con el índice de masa corporal, para predecir el riesgo de hipertensión arterial pediátrica.

ANEMIA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

La anemia es un problema mayor de salud pública que afecta a 1.62 billón de personas, con una prevalencia que asciende al 43% en los países en desarrollo. En la mayoría de los casos, es un marcador de desventajas socioeconómicas, con mayor exposición a los factores de riesgo en los grupos más pobres y con menos educación.

LA SIMULACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN MÉDICA

La simulación de escenarios para el aprendizaje de conocimientos y destrezas promete convertirse en el nuevo paradigma de la enseñanza médica, brindando un mayor nivel de seguridad, homogeneidad, sistematización y eficiencia en los programas de formación profesional.

EFECTOS ADVERSOS COMUNICADOS POR LOS PACIENTES EN COMPARACIÓN CON LOS DENUNCIADOS POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Para maximizar el valor de los efectos adversos comunicados por los pacientes se deben formular planes de farmacovigilancia que sean similares en todos los países para que sean compatibles y se puedan realizar comparaciones válidas a nivel mundial.

ACTUALIZAN LAS NORMATIVAS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE FRACTURAS ASOCIADAS CON LA OSTEOPOROSIS

Se resumen las normativas propuestas por el National Institute for Health and Clinical Excellence del Reino Unido, sugeridas para estimar la probabilidad de fracturas por fragilidad en individuos con mayor riesgo.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)