cardiovasculares
LA OBESIDAD DETERIORA LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN CON DIABETES Y ENFERMEDAD CORONARIA
La obesidad tiene efectos deletéreos sobre la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad coronaria, independientemente de los efectos de cada una de estas enfermedades.
EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE NATIGLINIDA SOBRE LA INCIDENCIA DE DIABETES Y EVENTOS CARDIOVASCULARES
Se observó que la administración de nateglinida en personas con baja tolerancia a la glucosa o con presencia de factores de riesgo durante un período de 5 años no redujo la incidencia de diabetes o eventos de afección cardiovascular.
EL AGREGADO DE EZETIMIBE AL TRATAMIENTO CON ATORVASTATINA MEJORA EL PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES CON RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA
En pacientes con hipercolesterolemia y riesgo alto o moderado de enfermedad coronaria, las pautas de tratamiento recomiendan como principal objetivo disminuir los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad. La adición de ezetimibe a la terapia con estatinas provee una opción terapéutica efectiva y bien tolerada para mejorar el perfil lipídico en estos pacientes.
LA DIABETES SE ASOCIA CON UN PEOR PRONÓSTICO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Aunque la cardiopatía isquémica crónica se asocia con un pronóstico relativamente favorable, el subgrupo de pacientes diabéticos se caracteriza por una peor evolución. En consecuencia, es necesaria la identificación precisa de estos enfermos con el objetivo de instrumentar controles más estrictos.
DESCRIBEN EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN SUJETOS CON NIVELES DE GLUCEMIA EN EL LÍMITE SUPERIOR NORMAL
La determinación de una glucemia en el límite superior normal podría correlacionarse con un mayor riesgo cardiovascular, en términos de la necesidad de revascularización miocárdica, si bien esta asociación puede atribuirse a la mayor prevalencia de otros factores de riesgo en este grupo de pacientes.
COLESTEROL HDL Y RIESGO VASCULAR RESIDUAL EN PACIENTES BAJO TERAPIA CON ESTATINAS
La concentración de colesterol HDL no es útil para predecir el riesgo vascular residual en los pacientes tratados intensivamente con estatinas.
DESCRIBEN LA UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PARA EL ENFOQUE DEL RIESGO DE AFECCIONES CARDIOVASCULARES
El estudio EFFECTUS es un programa educativo destinado a médicos para la implementación de medidas para el manejo de factores de riesgo cardiovascular. Se observó que la recolección de datos relativos a factores de riesgo fue más eficiente con la ayuda de dispositivos electrónicos diseñados para tal fin.
EL SÍNDROME METABÓLICO AUMENTA EL RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Los resultados de este ensayo sugieren que el riesgo de infarto agudo de miocardio asociado con la presencia del síndrome metabólico no es mayor al vinculado con la suma de los factores de riesgo individuales.
EVALÚAN CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
Se comprobó que la combinación de aspirina con clopidogrel es mucho más eficaz a corto plazo para pacientes con síndrome coronario agudo que a largo plazo para sujetos con accidente cerebrovascular isquémico.
ADMINISTRACIÓN DE VITAMINAS C Y D PARA LA PREVENCIÓN DE HIPERTENSIÓN GESTACIONAL
Se observó que la administración de vitaminas C y E en embarazadas nulíparas de bajo riesgo durante las semanas 9 y 16 de gestación no se asoció con una reducción significativa de la tasa de hipertensión asociada al embarazo.
ANALIZAN LA VARIACIÓN ESTACIONAL DE PREVALENCIA EN LA HIPERTENSIÓN
En este estudio se halló un incremento significativo en la prevalencia de la hipertensión durante el invierno en comparación con el verano, lo cual indicaría la necesidad de considerar este factor de variación estacional cuando se comparan diferentes estudios de prevalencia en hipertensión.
COMPARAN LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO INTENSIFICADO Y DE LA TERAPIA CONVENCIONAL CON ESTATINAS
La profundización de la reducción de los niveles de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDLc) con un tratamiento intensivo con estatinas se asocia con una tendencia a la disminución del riesgo de eventos vasculares graves.
LA FUNCIÓN DE LAS BACTERIAS ORALES EN LA ENFERMEDAD ATEROSCLERÓTICA
Distintas especies de bacterias orales pueden activar a las plaquetas y contribuir así a la enfermedad aterotrombótica.
CONFIRMAN LOS BENEFICIOS DE LA REDUCCIÓN INTENSIVA DE LOS NIVELES DE COLESTEROL UNIDO A LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD
Mediante la realización de 2 metanálisis, se verificó que una reducción acentuada de los niveles circulantes de LDLc se correlaciona con una mayor disminución de la incidencia de eventos cardiovasculares graves (infarto de miocardio no letal, mortalidad de causa cardiovascular, entre otros) en forma proporcional y progresiva.
LA ACROMEGALIA POR SÍ SOLA NO INCREMENTA EL RIESGO CARDIOVASCULAR
Un valor elevado de la hormona de crecimiento o del factor de crecimiento 1 similar a la insulina o de ambos parámetros no incrementa el riesgo de enfermedad coronaria.
DESCRIBEN LOS EFECTOS DEL AUTOMONITOREO DEL RANGO INTERNACIONAL NORMATIZADO EN PACIENTES ANTICOAGULADOS
Los autores descartan la superioridad del automonitoreo semanal sobre los controles mensuales externos para mejorar los registros de accidente cerebrovascular, hemorragia mayor o muerte en pacientes anticoagulados.
HIPERTENSIÓN EN SOBREVIVIENTES A LARGO PLAZO DE CÁNCER INFANTIL
Se examinan los factores de riesgo para padecer hipertensión a largo plazo en sobrevivientes de cáncer infantil. Los sobrevivientes con un índice de masa corporal mayor de 25 kg/m² tuvieron un riesgo 4 veces mayor de aparición de hipertensión arterial en comparación con los sobrevivientes con un menor peso.
VENTAJAS DE LA FACILITACIÓN DEL USO DE CARDIODESFIBRILADORES EN LA POBLACIÓN GENERAL
Se observó que la aplicación de un plan de difusión de acceso público a desfibriladores en distintas regiones de Japón permitió una mayor rapidez en la atención de individuos con paro cardíaco en la vía pública. Se demostró un incremento en la tasa de supervivencia con mínimo deterioro neurológico.
INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR INFANTILES EN LA MUERTE PREMATURA
Las tasas de muerte prematura parecen verse afectadas por la presencia de obesidad e hipertensión en la infancia, no así la hipercolesterolemia.
IDENTIFICAN LOS FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Un amplio estudio multicéntrico, llevado a cabo en 22 países, revela que la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad abdominal, la dieta, la falta de actividad física, el perfil alterado de lípidos, la diabetes, el consumo de alcohol, el estrés, la depresión y los trastornos cardíacos son los principales factores predictivos de riesgo de accidente cerebrovascular.
|
|