infecciones
ESTADO DE LA VITAMINA D Y NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA
Los niveles bajos de 25-hidroxivitamina D se asocian con mayor incidencia de neumonía adquirida en la comunidad y con enfermedad más grave.
ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN DE LAS GUÍAS NACIONALES DEL 2011 EN LA SELECCIÓN INICIAL DE ANTIBIÓTICOS EN HOSPITALES PEDIÁTRICOS ESTADOUNIDENSES
La publicación de las guías nacionales de neumonía de 2011 se asoció con aumento significativo y sustancial de la prescripción de antibióticos, de acuerdo con las indicaciones de dichas normativas, en una gran muestra de hospitales pediátricos de Estados Unidos.
RECOMENDACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS CONTAMINADOS CON EL VIRUS ÉBOLA
La limpieza, la recolección, la eliminación, el almacenamiento y el transporte de los desechos contaminados con sangre representan el mayor riesgo de transmisión del virus del Ébola, especialmente cuando la sangre proviene de un paciente con enfermedad en estadio avanzado. Los desechos contaminados con otros fluidos corporales poseen riesgo inferior de transmisión.
DETECCIÓN INSUFICIENTE DE PROTOZOARIOS EN EL AGUA DE CONSUMO EN LATINOAMÉRICA
En la actualidad no existen métodos estandarizados para la detección de protozoarios en el agua de consumo en América latina; en consecuencia, es necesario contar con sistemas de detección coordinados y acordes con el nivel económico de la región.
TELEMEDICINA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA Y LA NEUMONÍA INFANTIL
Las franquicias sociales pueden crear redes autosustentables de prestadores privados de la salud y mejorar la calidad de la atención y los resultados. Sin embargo, el éxito depende de la identificación de modelos que mejoren los resultados antes de poner en funcionamiento los programas mediante inversiones.
TERAPIA ANTIRRETROVIRAL EN NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIH EN ÁFRICA ENTRE 2001 Y 2010
Se comprobaron mejoras importantes en la evolución clínica luego de una década de implementación de los programas de asistencia para niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en regiones de África de escasos recursos. Es importante el diagnóstico precoz y el inicio rápido del tratamiento para reducir la mortalidad y los índices de fracaso terapéutico.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Mediante el análisis de cuatro dominios de calidad, datos existentes y las recomendaciones de la Primary Health Care Performance Initiative se evaluó la calidad del servicio de atención primaria en Haití y se halló que el 91% de los haitianos vive al menos a 5 km de los centros de atención y solo el 23% cerca de alguno que ofrezca servicios de buena calidad.
MICROCEFALIA E INFECCIÓN POR EL VIRUS DE ZIKA
En los recién nacidos, hijos de madres infectadas por el virus de Zika durante la gestación, se verificó mayor riesgo de anomalías congénitas, especialmente microcefalia. La tasa de microcefalia en Brasil es de hasta el 1%, casi 100 veces mayor en comparación con los hijos de madres no expuestas al virus.
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA PREVALENCIA A ESCALA MUNDIAL DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI
La presente revisión sistemática mostró que en 2015 aproximadamente 4.4 mil millones de personas en el mundo presentaban positividad para Helicobacter pylori, con una amplia variación en la prevalencia entre regiones y países.
PLAN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD SOBRE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
Se analizan los cinco objetivos estratégicos del plan de acción global de la Organización Mundial de la Salud elaborado con la intención de que los diferentes países lleven a cabo sus propios planes de acción nacionales sobre resistencia antimicrobiana, en línea con el objetivo global.
CONCIENTIZACIÓN ACERCA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS
En esta reseña se analiza el problema de la resistencia antimicrobiana y las acciones requeridas para combatirla.
EL CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO ACERCA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS ES INCOMPLETO O ERRÓNEO
Son necesarias nuevas estrategias que permitan incrementar el conocimiento del público en general acerca de las causas y las consecuencias de la resistencia a los antibióticos como paso fundamental para tratar esta problemática y la búsqueda de soluciones.
RIESGO DE MORTALIDAD Y PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C
Una cuestión controvertida en el manejo de los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C consiste en si se debe iniciar el tratamiento inmediatamente una vez detectada la enfermedad o si este puede retrasarse hasta que se presenten los primeros signos de progresión. El presente trabajo aporta información valiosa para dilucidar esta cuestión y contribuir al debate actual sobre este tema.
COLECALCIFEROL Y ENFERMEDADES HEPÁTICAS POR LA TERAPIA ANTITUBERCULOSA
La suplementación con colecalciferol como adyuvante de la terapia antituberculosa podría proteger contra la enfermedad hepática inducida por estos fármacos, sin efectos adversos. El uso de esta vitamina se asoció con menor riesgo de enfermedad hepática y menor duración de los síntomas.
PERFILES DE SEGURIDAD DEL PARACETAMOL Y DEL IBUPROFENO EN LOS NIÑOS
Los metanálisis confirmaron que los perfiles de seguridad y de tolerabilidad del paracetamol y el ibuprofeno en los niños con dolor y fiebre son similares y que ambos fármacos se asociaron con eventos adversos raros y específicos.
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI
La resistencia de Helicobacter pylori a los antibióticos es un problema mundial cada vez mayor para el tratamiento adecuado de esta infección y es posible que el papel de la heterorresistencia en este contexto sea importante. La eficacia del metronidazol y la claritromicina, incluidos inicialmente en todos los esquemas combinados de terapia, es cada vez menor.
RESISTENCIA DE HELICOBACTER PYLORI A LOS ANTIBIÓTICOS
La resistencia de Helicobacter pylori a ciertos antibióticos representa un desafío para la erradicación eficaz de esta infección. Las tasas de resistencia a claritromicina son altas, por lo que no debería ser administrada como segunda línea de tratamiento; asimismo, el uso de levofloxacina debe ser cuidadoso debido al riesgo de resistencia en ciertas regiones.
LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL ZIKA Y EL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
En el estudio se demuestra por primera vez la vinculación entre la infección por el virus del Zika y el síndrome de Guillain Barré. Los países en riesgo deberán estar preparados para brindar la asistencia intensiva que requieren los pacientes con esta enfermedad neurológica.
SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS PARA LA TOS Y EL RESFRÍO EN PEDIATRÍA
Los datos obtenidos de un programa de vigilancia estadounidense, que comprendió múltiples fuentes, demostraron que los efectos adversos debidos a la exposición pediátrica a medicamentos para la tos y el resfrío no fueron frecuentes y la mayoría correspondió a ingestiones no supervisadas accidentales en menores de 4 años.
VACUNAS CONJUGADAS CONTRA EL NEUMOCOCO
La implementación de las vacunas conjugadas modificó considerablemente la población de neumococos presentes en la comunidad. La frecuencia relativa de cepas no incluidas en esta vacuna y la diversidad de serotipos aumentaron, lo que debe considerarse en futuras estrategias terapéuticas y de prevención de las infecciones por estos gérmenes.
|
|