infecciones

ALERGIA A LA PENICILINA: DESETIQUETADO Y USO DE ANTIBIÓTICOS

En esta serie de casos de seguimiento se evaluó el efecto de quitar la etiqueta de alérgico a la penicilina en la prescripción de medicamentos a niños.

EL USO DE PARACETAMOL E IBUPROFENO NO SE ASOCIA CON SIBILANCIAS EN NIÑOS CON ENFERMEDAD FEBRIL AGUDA

La incidencia de asma aumentó en todo el mundo; también, el uso de paracetamol e ibuprofeno. El presente estudio evaluó si existe una asociación entre estos fármacos y la aparición de sibilancias en niños con fiebre aguda y se demostró que su administración no se relaciona con mayor riesgo.

EFICACIA DE LA NITAZOXANIDA EN LAS GASTROENTERITIS

Los ensayos controlados y aleatorizados mostraron un beneficio clínico de la nitazoxanida en cuanto al acortamiento en el tiempo de resolución de los síntomas (diarrea) en las gastroenteritis virales.

BETALACTÁMICOS FRENTE A BETALACTÁMICOS MÁS MACRÓLIDOS PARA LA NEUMONÍA EN NIÑOS INTERNADOS

Este estudio sobre 1418 niños internados con neumonía no demostró beneficios con la adición de un macrólido al tratamiento con antibióticos betalactámicos, ni siquiera en los pacientes con diagnóstico de neumonía por un patógeno atípico.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN LAS INFECCIONES RECURRENTES DEL PIE DIABÉTICO

En los aislamientos de las infecciones del pie diabético no se incrementó la incidencia de resistencia antibiótica a meticilina, rifampicina, clindamicina y ciprofloxacina con los episodios subsiguientes.

ESTADO DE LA VITAMINA D Y NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA

Los niveles bajos de 25-hidroxivitamina D se asocian con mayor incidencia de neumonía adquirida en la comunidad y con enfermedad más grave.

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN DE LAS GUÍAS NACIONALES DEL 2011 EN LA SELECCIÓN INICIAL DE ANTIBIÓTICOS EN HOSPITALES PEDIÁTRICOS ESTADOUNIDENSES

La publicación de las guías nacionales de neumonía de 2011 se asoció con aumento significativo y sustancial de la prescripción de antibióticos, de acuerdo con las indicaciones de dichas normativas, en una gran muestra de hospitales pediátricos de Estados Unidos.

RECOMENDACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS CONTAMINADOS CON EL VIRUS ÉBOLA

La limpieza, la recolección, la eliminación, el almacenamiento y el transporte de los desechos contaminados con sangre representan el mayor riesgo de transmisión del virus del Ébola, especialmente cuando la sangre proviene de un paciente con enfermedad en estadio avanzado. Los desechos contaminados con otros fluidos corporales poseen riesgo inferior de transmisión.

DETECCIÓN INSUFICIENTE DE PROTOZOARIOS EN EL AGUA DE CONSUMO EN LATINOAMÉRICA

En la actualidad no existen métodos estandarizados para la detección de protozoarios en el agua de consumo en América latina; en consecuencia, es necesario contar con sistemas de detección coordinados y acordes con el nivel económico de la región.

TELEMEDICINA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA Y LA NEUMONÍA INFANTIL

Las franquicias sociales pueden crear redes autosustentables de prestadores privados de la salud y mejorar la calidad de la atención y los resultados. Sin embargo, el éxito depende de la identificación de modelos que mejoren los resultados antes de poner en funcionamiento los programas mediante inversiones.

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL EN NIÑOS CON INFECCIÓN POR VIH EN ÁFRICA ENTRE 2001 Y 2010

Se comprobaron mejoras importantes en la evolución clínica luego de una década de implementación de los programas de asistencia para niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en regiones de África de escasos recursos. Es importante el diagnóstico precoz y el inicio rápido del tratamiento para reducir la mortalidad y los índices de fracaso terapéutico.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Mediante el análisis de cuatro dominios de calidad, datos existentes y las recomendaciones de la Primary Health Care Performance Initiative se evaluó la calidad del servicio de atención primaria en Haití y se halló que el 91% de los haitianos vive al menos a 5 km de los centros de atención y solo el 23% cerca de alguno que ofrezca servicios de buena calidad.

MICROCEFALIA E INFECCIÓN POR EL VIRUS DE ZIKA

En los recién nacidos, hijos de madres infectadas por el virus de Zika durante la gestación, se verificó mayor riesgo de anomalías congénitas, especialmente microcefalia. La tasa de microcefalia en Brasil es de hasta el 1%, casi 100 veces mayor en comparación con los hijos de madres no expuestas al virus.

REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA PREVALENCIA A ESCALA MUNDIAL DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

La presente revisión sistemática mostró que en 2015 aproximadamente 4.4 mil millones de personas en el mundo presentaban positividad para Helicobacter pylori, con una amplia variación en la prevalencia entre regiones y países.

PLAN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD SOBRE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Se analizan los cinco objetivos estratégicos del plan de acción global de la Organización Mundial de la Salud elaborado con la intención de que los diferentes países lleven a cabo sus propios planes de acción nacionales sobre resistencia antimicrobiana, en línea con el objetivo global.

CONCIENTIZACIÓN ACERCA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS

En esta reseña se analiza el problema de la resistencia antimicrobiana y las acciones requeridas para combatirla.

EL CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO ACERCA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS ES INCOMPLETO O ERRÓNEO

Son necesarias nuevas estrategias que permitan incrementar el conocimiento del público en general acerca de las causas y las consecuencias de la resistencia a los antibióticos como paso fundamental para tratar esta problemática y la búsqueda de soluciones.

RIESGO DE MORTALIDAD Y PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C

Una cuestión controvertida en el manejo de los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C consiste en si se debe iniciar el tratamiento inmediatamente una vez detectada la enfermedad o si este puede retrasarse hasta que se presenten los primeros signos de progresión. El presente trabajo aporta información valiosa para dilucidar esta cuestión y contribuir al debate actual sobre este tema.

COLECALCIFEROL Y ENFERMEDADES HEPÁTICAS POR LA TERAPIA ANTITUBERCULOSA

La suplementación con colecalciferol como adyuvante de la terapia antituberculosa podría proteger contra la enfermedad hepática inducida por estos fármacos, sin efectos adversos. El uso de esta vitamina se asoció con menor riesgo de enfermedad hepática y menor duración de los síntomas.

PERFILES DE SEGURIDAD DEL PARACETAMOL Y DEL IBUPROFENO EN LOS NIÑOS

Los metanálisis confirmaron que los perfiles de seguridad y de tolerabilidad del paracetamol y el ibuprofeno en los niños con dolor y fiebre son similares y que ambos fármacos se asociaron con eventos adversos raros y específicos.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)