mentales

GIMNASIA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La gimnasia y la actividad física constituyen una estrategia beneficiosa para la rehabilitación de los pacientes con esclerosis múltiple, a los que ayuda a mejorar síntomas, a restaurar funciones, a optimizar la calidad de vida y a estimular la participación en actividades diarias y en interacciones sociales.

LA TELEMEDICINA PUEDE MEJORAR EL ACCESO A LA SALUD

La telemedicina es una estrategia que puede aumentar el acceso a la atención médica, especialmente en las regiones más inhóspitas y vulnerables, y mejorar la salud de la población.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LAS MUERTES RELACIONADAS CON EL USO DE OPIOIDES

Durante los últimos años se observó el aumento en la prescripción de opioides, así como de las sobredosis, las muertes y las internaciones relacionadas con su consumo. Es importante contar con datos al respecto.

REHABILITACIÓN CARDIOLÓGICA, INTERVENCIÓN CLAVE PARA PACIENTES CARDIOVASCULARES: DERIVACIÓN Y ADHESIÓN

Este estudio busca evaluar la importancia de la rehabilitación cardiovascular. Los autores destacan en la trascendencia de la derivación y la adhesión a esta intervención como modificadora de la calidad de vida.

LA GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS NO GASTROINTESTINALES PERMITE UNA CLASIFICACIÓN MÁS COMPLETA DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE

En el presente estudio se intentó reproducir los subgrupos del síndrome de intestino irritable identificados en una investigación clínica previa en pacientes de la población general que cumplían los criterios de Roma para dicha afección, y evaluar la utilización de la atención sanitaria entre los subgrupos identificados.

EFECTOS DE LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3/6 SOBRE LA LECTURA EN ESCOLARES ASISTENTES A ESCUELAS COMUNES

El tratamiento con suplementos con omega 3/6 mejoró la lectura a los 3 meses, específicamente el tiempo de decodificación fonológica y el tiempo de análisis visual en niños escolares asistentes en la escuela común. Los niños con problemas de atención también se beneficiaron con el tratamiento activo, incluso en mayor medida.

ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS SEXOS EN LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS

En este estudio se demostró que las desigualdades sociales repercuten de manera diferente en la salud mental en hombres y mujeres.

EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON ANSIEDAD Y ALCOHOLISMO DEBE SER INTEGRAL

La coexistencia entre los trastornos de ansiedad y los trastornos por consumo de alcohol es frecuente y tiene consecuencias clínicas y terapéuticas negativas.

PROTOCOLOS NOVEDOSOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

El University of Washington Risk Assessment Protocol para asesores y el Risk Assessment and Management Protocol de la Universidad de Washington para efectores de tratamiento son herramientas útiles para monitorizar el tratamiento de individuos con riesgo suicida. Asimismo, estos instrumentos pueden aplicarse en investigaciones y proteger a los profesionales tratantes a nivel legal.

DOBLE RIESGO DE DEPRESIÓN EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Este estudio, que evaluó la asociación entre la depresión y la diabetes tipo 2, concluyó destacando la importancia del correcto diagnóstico y la necesidad de realizar futuras investigaciones sobre ambos trastornos.

RASTREO DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DEL ESPECTRO AUTISTA

Los trastornos del desarrollo son prevalentes y su intervención temprana produce mejorías significativas. El presente estudio buscó analizar las recomendaciones acerca del rastreo universal de los trastornos del desarrollo en niños sanos de 12 a 24 meses de edad.

FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS MÁS RECOMENDADOS EN LA DEPRESIÓN PERINATAL

El tratamiento de los episodios depresivos en el período perinatal es personalizado y se basa en la evaluación de los riesgos y de los beneficios con los fármacos antidepresivos disponibles.

LA SERTRALINA PODRÍA SER ÚTIL EN PACIENTES CON DEPRESIÓN POSTERIOR A UN TRAUMATISMO CEREBRAL

La presencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con antecedentes de traumatismo cerebral aumenta el riesgo de suicidio. Además, la comorbilidad con la depresión afecta la calidad de vida y genera una disfunción laboral y social.

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN ADOLESCENTES Y DEPORTE DE ÉLITE

Los trastornos psicológicos tienen una alta prevalencia en adolescentes y se solapan con trastornos alimentarios. La hipótesis de este estudio es que la práctica deportiva de élite tendría un efecto psicológico beneficioso.

BÚSQUEDA DEL CONSENSO INTERNACIONAL PARA EL ABANDONO DEL TABAQUISMO

Las guías nacionales de cesación del tabaquismo son eficaces para mejorar las tasas de abandono de este hábito en la práctica clínica cotidiana.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL EN SUJETOS DE EDAD AVANZADA

Si bien las campañas de salud pública suelen estar destinadas a reducir el consumo excesivo de alcohol en los jóvenes, este hábito también se asocia con consecuencias muy desfavorables en las personas de edad avanzada.

SALUD MENTAL Y DENSIDAD MINERAL ÓSEA

Los trastornos mentales, incluidos los niveles altos de estrés, la depresión y la ideación suicida, se asocian con menor densidad mineral ósea, especialmente en mujeres premenopáusicas y hombres.

EFECTOS COGNITIVOS DE UNA DIETA RICA EN PESCADO EN NIÑOS PREESCOLARES

Se compararon las pruebas cognitivas de niños preescolares que consumieron pescado contra otros tipos de carne. Se observó una relación entre la cantidad de pescado consumido y el resultado beneficioso en algunas pruebas.

RECURRENCIA DE EVENTOS ISQUÉMICOS A LOS CINCO AÑOS DE UN EPISODIO DE ISQUEMIA CEREBRAL

En los enfermos que presentan un accidente isquémico transitorio o un accidente cerebrovascular isquémico menor, el riesgo de eventos cardiovasculares (incluida la recurrencia del evento cerebrovascular) es similar durante el primer año posterior al evento y en el período comprendido entre los años 2 y 5, de modo que las medidas de prevención secundaria deben mantenerse o, tal vez, intensificarse.

LA FUNCIÓN COGNITIVA DESPUÉS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El accidente cerebrovascular se asocia con un mayor riesgo de deterioro cognitivo. Los factores vinculados al incremento del riesgo, como el estado sociodemográfico, las comorbilidades, el antecedente de accidente cerebrovascular y las características clínicas, deberán ser incluidos en modelos para la predicción del riesgo de aparición de la demencia luego del ACV. La identificación correcta de los enfermos con más riesgo permitirá adoptar estrategias de prevención.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)