nutricion

INFLUENCIA DE LAS DIFERENCIAS ETNICAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 1

En familias de bajos ingresos, las diferencias étnicas influyen significativamente sobre la aceptación y el tratamiento de la diabetes tipo 1, por lo que es fundamental que los médicos contemplen las diferencias culturales e individuales para conseguir eficacia en el tratamiento de la enfermedad.

EL SÍNDROME METABÓLICO AUMENTA EL RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Los resultados de este ensayo sugieren que el riesgo de infarto agudo de miocardio asociado con la presencia del síndrome metabólico no es mayor al vinculado con la suma de los factores de riesgo individuales.

GLIBENCLAMIDA EN LA DIABETES GESTACIONAL

En la diabetes gestacional, la glibenclamida conjuga una eficacia y una seguridad similares a las de la insulina con una buena tolerabilidad; la comodidad de su administración por vía oral y su menor costo la convierten en una mejor alternativa terapéutica.

LA DIABETES GESTACIONAL ES UN FACTOR DE RIESGO DE DIABETES PERMANENTE

Las pacientes con riesgo elevado de diabetes después del embarazo deben ser evaluadas mediante una prueba de tolerancia a la glucosa a fin de realizar el diagnóstico y aplicar el tratamiento adecuado.

FACTORES PREDICTIVOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

El mayor riesgo de hipoglucemia grave en pacientes con diabetes tipo 2 se asoció con el tratamiento con insulina y su duración, mayores niveles de hemoglobina glucosilada y nivel educativo más alto.

LA ABSORCIOMETRÍA DE RAYOS X DE ENERGÍA DUAL PUEDE PREDECIR EL RIESGO DE DIABETES

Los autores hicieron un estudio retrospectivo en el que valoraron la grasa abdominal en estudios de absorciometría de rayos X de energía dual realizados para detectar osteoporosis y hallaron que esta determinación puede predecir el diagnóstico de una futura diabetes.

COMPARAN LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO INTENSIFICADO Y DE LA TERAPIA CONVENCIONAL CON ESTATINAS

La profundización de la reducción de los niveles de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDLc) con un tratamiento intensivo con estatinas se asocia con una tendencia a la disminución del riesgo de eventos vasculares graves.

NOVEDADES EN LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD EN PEDIATRÍA

El índice de masa corporal puede utilizarse para que el médico asesore y advierta a la familia el impacto actual y futuro de la obesidad de un niño.

CONFIRMAN LOS BENEFICIOS DE LA REDUCCIÓN INTENSIVA DE LOS NIVELES DE COLESTEROL UNIDO A LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD

Mediante la realización de 2 metanálisis, se verificó que una reducción acentuada de los niveles circulantes de LDLc se correlaciona con una mayor disminución de la incidencia de eventos cardiovasculares graves (infarto de miocardio no letal, mortalidad de causa cardiovascular, entre otros) en forma proporcional y progresiva.

ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS CON EL RIESGO DE DIABETES Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El síndrome de ovarios poliquísticos tiene importantes asociaciones metabólicas y es un factor de riesgo cardiovascular. Aunque las intervenciones a corto plazo reducen el riesgo de diabetes y de eventos cardiovasculares, la información no es concluyente y se carece de indicios firmes que avalen un determinado enfoque profiláctico y terapéutico para estas pacientes.

LA NUTRICIÓN ADECUADA DURANTE LA NIÑEZ PODRÍA DISMINUIR EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS

Revisión acerca del papel de la nutrición desde la vida intrauterina hasta la ancianidad en la aparición de la osteoporosis. Se enfatiza en la necesidad de suplementos dietarios en las poblaciones de riesgo.

RELACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS CON LA INGESTA ENERGÉTICA Y EL PESO CORPORAL

El tamaño de las porciones de los alimentos y su densidad energética se relacionan con la ingesta energética. Las variaciones de estas propiedades podrían ser de utilidad en el tratamiento y la prevención de la obesidad.

EFECTO DEL TRATAMIENTO PROLONGADO CON FENOFIBRATO SOBRE EL COLESTEROL ASOCIADO A LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD Y LOS TRIGLICÉRIDOS

El aumento del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y la reducción de los triglicéridos debido al tratamiento con fenofibrato persisten durante al menos 15 años después de instaurada la terapia.

DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LA DIABETES ENTRE LOS ABORÍGENES Y NO ABORÍGENES CANADIENSES

La diabetes se presenta a edades más tempranas y con más frecuencia en las mujeres pertenecientes a las primeras naciones canadienses que en las personas no pertenecientes a este grupo, lo que implica mecanismos diferentes de la enfermedad en relación con diversos factores.

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO DE LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad en los niños se considera una epidemia mundial no controlada y un importante problema de salud, con repercusiones en casi todos los sistemas del organismo e impacto negativo psicosocial y económico en la vida adulta. Se presenta una intervención multidisciplinaria para los niños de 7 a 12 años.

EFECTOS DE LOS EPISODIOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE EN LA INFANCIA SOBRE LA FUNCION COGNITIVA EN LA EDAD ADULTA

Los episodios de hipoglucemia grave ocurridos en la infancia en pacientes con diabetes tipo 1 se asocian con deterioro cognitivo en la edad adulta.

INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR INFANTILES EN LA MUERTE PREMATURA

Las tasas de muerte prematura parecen verse afectadas por la presencia de obesidad e hipertensión en la infancia, no así la hipercolesterolemia.

IDENTIFICAN LOS FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Un amplio estudio multicéntrico, llevado a cabo en 22 países, revela que la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad abdominal, la dieta, la falta de actividad física, el perfil alterado de lípidos, la diabetes, el consumo de alcohol, el estrés, la depresión y los trastornos cardíacos son los principales factores predictivos de riesgo de accidente cerebrovascular.

ACTUALIZAN CONCEPTOS SOBRE PREVENCIÓN DE LA DIABETES

La prevención de la diabetes aún es una prioridad en salud pública, pero los fármacos estudiados (nateglinida y valsartán) no representan una opción de tratamiento preventivo, que continúa basado en la modificación del estilo de vida.

ESTUDIAN EL EFECTO DE LA OBESIDAD SOBRE LOS TRASTORNOS MENSTRUALES EN LAS MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Las mujeres obesas con síndrome de ovarios poliquísticos tienen mayor compromiso de la funcionalidad ovulatoria y niveles séricos más altos de testosterona total comparadas con las pacientes afectadas pero sin obesidad. Llamativamente, el acné fue menos frecuente en el primer grupo.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)