sociedad
TELEMEDICINA MEDIANTE REDES E INTERNET
Las nuevas tecnologías, como Internet móvil 3G, favorecen el empleo de la telemedicina en distintas áreas rurales y permiten transmitir información desde los pacientes hasta las ambulancias, los hospitales o los especialistas.
EL MODELO DE POSIBILIDADES AMBIENTALES Y LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
El modelo de posibilidades ambientales ofrece un enfoque transdisciplinario de la relación entre el estrés, la salud mental y las conductas de autorregulación en distintos niveles de análisis. Con este abordaje, parece posible interpretar los hallazgos aparentemente paradójicos acerca de las fuentes de inequidad social en términos de la salud.
FUNCIONES EJECUTIVAS DE LA INTELIGENCIA
Entre las funciones ejecutivas de la inteligencia se encuentran la atención, la planificación, la organización del tiempo y la gestión de las emociones, áreas sobre las que es posible actuar mediante técnicas educativas.
LA EXPOSICION PRENATAL A LA MUSICA Y A LA VOZ CAMBIA EL COMPORTAMIENTO FETAL
La exposición prenatal a la música y a la voz aumenta la frecuencia cardíaca y los movimientos fetales, pero no se detectaron diferencias entre las respuestas inducidas por ambos tipos de estímulos auditivos.
LA VACUNACIÓN CONTRA LA VARIANTE H1N1 DEL VIRUS DE LA GRIPE ES EFICAZ Y SEGURA EN ADULTOS Y NIÑOS
Mientras que una única dosis de vacuna contra la variante pandémica H1N1 del virus de la gripe permite brindar un adecuado nivel de inmunogenicidad en los adultos, parece necesario un esquema de 2 dosis para lograr un efecto comparable en niños.
ANALIZAN LAS TENDENCIAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER MAMARIO O CERVICAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Dada la persistencia de estas neoplasias como causas relevantes de mortalidad en mujeres jóvenes, se destaca la necesidad de reducir su repercusión, en especial en las naciones no industrializadas.
VÍNCULO ENTRE EL TRABAJO SEDENTARIO Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
La actividad laboral sedentaria, con permanencia prolongada de los trabajadores en posición sentada, parecen asociarse con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico.
COMUNICACIÓN DE LOS ERRORES MÉDICOS A LOS PACIENTES O SUS FAMILIARES
En este artículo se analizan los aspectos emocionales y éticos que surgen cuando los médicos reconocen la producción de un error según las opiniones de diferentes profesionales consultados surgidas a raíz de un caso clínico planteado.
LA INGESTA ELEVADA DE SODIO AUMENTA EL RIESGO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
En un análisis de los datos sobre el consumo de sodio y la mortalidad cardiovascular, se observó que 1.6 millones de muertes en el año 2010 se debieron a una ingesta de sal mayor de 2.0 g/día.
ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS CARBONATADAS Y LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La prevalencia de obesidad ha ido en aumento no sólo en los adultos, sino también en los niños y adolescentes. Este hecho podría tener relación con el incremento en el consumo de bebidas azucaradas carbonatadas en esa población.
UTILIDAD DE DISTINTAS VARIABLES PARA LA PREDICCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
La sumatoria del espesor de los pliegues cutáneos valorados en 4 regiones, subescapular, tríceps, suprailíaca y bíceps, representa la mejor variable para predecir la presencia de síndrome metabólico en los niños.
LA REGULACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS FUERA DE LAS INDICACIONES APROBADAS ES INSUFICIENTE
La prescripción de medicamentos para indicaciones no aprobadas es frecuente en la práctica clínica. Es importante contar con normativas que aseguren una práctica acorde con los principios éticos que regulan la actividad profesional y permitan obtener conocimientos con el fin de generar nuevas indicaciones terapéuticas.
LA MOTIVACIÓN DEL PACIENTE COMO PARTE DE LAS INTERVENCIONES MÉDICAS
Las entrevistas de motivación constituyen una metodología utilizada para alentar a las personas a realizar cambios en el comportamiento que mejoren su salud. Es importante evaluar su verdadero impacto
NIVEL DE INGRESOS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
En esta investigación prospectiva a nivel mundial se estudió el comportamiento de la enfermedad cardiovascular y la mortalidad relacionada según el nivel de ingresos de cada país.
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD MOTRIZ RELACIONADA CON LA PRÁCTICA DEPORTIVA ESCOLAR
Las capacidades motrices y físicas (agilidad, tiempo de reacción, propiocepción) en adolescentes escolarizados resultan similares en forma independiente del tipo de deporte elegido como actividad atlética.
ANÁLISIS A NIVEL MUNDIAL DE LA REPERCUSIÓN DE LOS FACTORES MODIFICABLES DE RIESGO SOBRE LA MORTALIDAD DE CAUSA CARDIOVASCULAR
La hipertensión arterial aún representa el principal factor de riesgo asociado con la mortalidad por causas cardiometabólicas, aunque se admite una creciente repercusión del exceso de peso y la hiperglucemia. El impacto de los factores modificables de riesgo sobre la mortalidad se ha trasladado a la población de los países de recursos bajos e intermedios.
BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
El sistema nervioso central procesa la música de diferentes formas, que incluyen aspectos perceptuales, emocionales, autonómicos, cognitivos, conductuales y motores. La utilización de la música como recurso terapéutico puede resultar beneficiosa en el campo de la psiquiatría.
EL DESEMPLEO PUEDE TENER CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES NEGATIVAS
En diferentes estudios se vinculó el desempleo a la disminución del bienestar psicológico y de la satisfacción con la vida, al consumo de alcohol y sustancias, y a la aparición de trastornos psiquiátricos. Si bien el desempleo puede tener consecuencias psicosociales negativas, éstas parecen ser bastante leves.
EVALÚAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN SIETE CIUDADES DE LATINOAMÉRICA
El espesor íntima-media de la pared distal de las arterias carótidas aumenta en presencia de factores de riesgo cardiovascular, en especial de síndrome metabólico.
REDUCCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR CON LA DISMINUCIÓN EN LA INGESTA DE SODIO EN PERSONAS SANAS O CON PREHIPERTENSIÓN
Los resultados obtenidos son congruentes con los beneficios globales para la salud informados con la disminución en la ingesta de sodio a niveles que oscilan entre 1 500 y 2 300 mg/día en la mayoría de la población, en concordancia con las normas alimentarias actuales.
|
|