aparato respiratorio

DESTACAN LA REPERCUSIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DEL TABAQUISMO EN MASSACHUSSETS

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema sanitario creciente, que puede atribuirse en la casi totalidad de los casos al tabaquismo. Se sugiere que las estrategias que llevan al cese de este hábito son fundamentales en la prevención y el control de la carga económica que genera la EPOC.

EFICACIA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN EN PACIENTES CON EPOC

Los programas de rehabilitación con una sesión semanal parecen asociarse con mejorías equivalentes en la resistencia al ejercicio que los regímenes bisemanales en los pacientes con EPOC.

ASOCIACIÓN ENTRE RINITIS Y ASMA RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD LABORAL

Aunque otras características clínicas son diferentes a las descritas en el asma ocupacional, la presencia de manifestaciones nasales es habitual en los enfermos con asma exacerbado por la actividad laboral.

ANALIZAN LAS TASAS DE SEROCONVERSIÓN PARA LA INFLUENZA H1N1 EN LA POBLACIÓN GENERAL

Una gran proporción de la población adulta de Singapur aún es susceptible a la infección por la cepa pandémica H1N1 de la influenza A.

LA CIRUGÍA MEJORA LOS SÍNTOMAS DE LOS ENFERMOS CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LEVE

Los enfermos con apnea obstructiva del sueño leve se benefician considerablemente con el tratamiento quirúrgico, cualquiera sea el procedimiento practicado según los hallazgos clínicos y anatómicos.

EL PERÍODO PERIOPERATORIO CONSTITUYE UN MOMENTO APROPIADO PARA EL CESE DEL TABAQUISMO

El abandono del hábito de fumar se asocia con innumerables ventajas en términos de salud y el período de evaluación preoperatorio constituye una oportunidad destacada para estimular la interrupción del tabaquismo.

LA FEXOFENADINA ES UN FÁRMACO EFICAZ Y SEGURO EN EL TRATAMIENTO DE DIVERSOS TRASTORNOS ALÉRGICOS

La fexofenadina es un antihistamínico de segunda generación, muy eficaz y con un excelente perfil de seguridad. Es útil para el tratamiento de la rinitis alérgica estacional y de la urticaria crónica idiopática. Un efecto particularmente interesante de la fexofenadina, en comparación con otros fármacos de esta clase, es su eficacia sobre la congestión nasal.

LOS ADOLESCENTES FUMADORES TIENEN MÁS RIESGO DE PADECER ASMA Y RINITIS

El tabaquismo, tanto activo como pasivo, constituye un factor de riesgo para los síntomas de asma y rinitis en los adolescentes.

FACTORES QUE PREDICEN LA PRESENCIA DE NEUMONÍA RADIOGRÁFICA EN LOS NIÑOS CON SIBILANCIAS

La fiebre (38ºC o más) y la hipoxemia predicen la presencia de neumonía en los niños con sibilancias asistidos en las salas de guardia. Entre los pacientes con temperatura inferior a 38ºC y con sibilancias, la incidencia de neumonía es muy baja.

LOS CORTICOIDES INHALATORIOS NO AFECTAN LA FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS O PERIFÉRICOS

El tratamiento prolongado con dosis elevadas de corticoides inhalatorios no parece deteriorar la función de los músculos respiratorios o periféricos; no obstante, los pacientes tienen signos de adaptación muscular respiratoria por la sobrecarga mecánica crónica asociada con el asma persistente.

PLANTEAN ALTERNATIVAS ENDOSCÓPICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL COMPROMISO MEDIASTINAL EN EL CÁNCER DE PULMÓN

Tanto la ecografía endoscópica intraesofágica como la ecografía endobronquial podrían vincularse con la reducción de la proporción de mediastinoscopias de estadificación en enfermos con cáncer de pulmón.

CONSECUENCIAS DEL USO DE DROGAS ILEGALES EN PACIENTES ASMÁTICOS

El abuso de heroína en pacientes asmáticos es frecuente y actúa como un factor agravante debido a que exacerba los síntomas de la enfermedad y aumenta los gastos en salud.

DESTACAN LAS VENTAJAS DEL TRATAMIENTO SIMULTÁNEO DE LOS SUJETOS INFECTADOS POR EL VIH Y EL BACILO TUBERCULOSO

El inicio del tratamiento antirretroviral de gran actividad en los pacientes infectados por el VIH durante la terapia antituberculosa se vincula con un incremento significativo de la supervivencia de los enfermos afectados.

DESCRIBEN LA UTILIDAD DEL OSELTAMIVIR EN EL TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA Y LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO A CONVIVIENTES

El tratamiento precoz de los casos iniciales de influenza con la administración de oseltamivir parece una alternativa eficaz para reducir la duración de la enfermedad y para la protección de los convivientes de los sujetos infectados.

PROPONEN ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO

El control del tabaquismo representa una instancia única en términos de salud pública. Se requiere el entrenamiento apropiado de los profesionales, así como la implementación de políticas definidas para el enfoque de esta verdadera epidemia.

PREVALENCIA DE TABAQUISMO Y OBESIDAD EN PACIENTES ESQUIZOFRENICOS

La prevalencia de obesidad y el riesgo de desencadenar el síndrome metabólico son mayores en pacientes esquizofrénicos que en individuos sanos. Se señala que este riesgo es superior en mujeres.

LA ADMINISTRACIÓN PRENATAL DE CORTICOIDES REDUCE EL RIESGO DE ASMA EN LOS NIÑOS CON MUY BAJO PESO AL NACER

La administración prenatal de corticoides sistémicos podría ejercer efectos protectores sobre el riesgo de aparición de asma durante la niñez en los pacientes con muy bajo peso al nacer.

ANALIZAN LA DISPONIBILIDAD DE ENFERMERAS ENTRENADAS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN LOS CENTROS DE PEDIATRÍA EN EL REINO UNIDO

Más de la mitad de las instituciones de cuidados secundarios de dos regiones del Reino Unido no disponen de enfermeras entrenadas en la asistencia de problemas respiratorios agudos pediátricos que puedan brindar información sobre el tratamiento antiasmático, después del alta por una exacerbación.

ANALIZAN LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE LA LEVOFLOXACINA EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS Y URINARIAS

El tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio inferior y del tracto urinario, con una única dosis diaria de 500 mg de levofloxacina, es muy eficaz y seguro.

SEÑALAN LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA AZITROMICINA EN LA INFECCIÓN PULMONAR POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA

La atenuación de la virulencia bacteriana, la mayor depuración durante la fase estacionaria de crecimiento y la mayor sensibilidad a la actividad del complemento podrían explicar los efectos beneficiosos de la azitromicina sobre la infección por P. aeruginosa en el contexto de la fibrosis quística.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)