cardiovasculares

MODIFICACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS ASOCIADAS CON LOS CAMBIOS DE TURNO DE TRABAJO

Si bien se observa una tendencia a la prolongación del intervalo QT en algunos subgrupos de trabajadores, los cambios en los turnos de trabajo no parecen vincularse con modificaciones significativas de la conducción cardiaca.

BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO DE REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD CORONARIA CRÓNICA ESTABLE

La revascularización en la enfermedad coronaria crónica estable es más eficaz que el tratamiento médico para incrementar la supervivencia y la calidad de vida en determinados pacientes.

IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA INFLAMACIÓN EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La proteína C reactiva es un marcador de inflamación y de riesgo cardiovascular. El tratamiento con estatinas disminuye la mortalidad en pacientes aparentemente sanos con una concentración elevada de proteína C reactiva.

EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS AUMENTA EL RIESGO METABÓLICO Y CARDIOVASCULAR

Los autores presentan una revisión acerca del impacto desfavorable del consumo de bebidas azucaradas sobre el peso corporal y el riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.

PRONÓSTICO DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD

Si bien cerca de un tercio de los procedimientos de reanimación cardiopulmonar en los pacientes internados resultan exitosos, sólo se observan tasas de supervivencia del 12% al momento del alta hospitalaria.

LA MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE LA PRESIÓN ARTERIAL ES UNA ALTERNATIVA VÁLIDA

El registro automatizado de la presión arterial en el consultorio permite mejorar la calidad sobre el control manual convencional, ya que prácticamente elimina el efecto del guardapolvo blanco y se correlaciona con los valores medios de la presión arterial ambulatoria en vigilia.

APRENDIZAJE DE REANIMACIÓN CARDIORRESPIRATORIA

Se observó que las modalidades de aprendizaje de reanimación cardiorrespiratoria donde había interacción entre los estudiantes y los profesores fueron más efectivas en relación a los programas de enseñanza a distancia vía internet o por videos para el hogar.

LA SUPERVIVENCIA TRAS UN PARO CARDIACO FUERA DEL HOSPITAL NO SE ASOCIA CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL QUE PROVEE LA ATENCIÓN

Aunque la probabilidad de supervivencia tras el alta hospitalaria en pacientes que sufrieron un paro cardiaco fuera del hospital se asoció con algunas características del hospital en donde fue atendido, no fue posible establecer una asociación independiente entre ellas.

PERFIL LIPÍDICO Y NIVELES SÉRICOS DE CALCIO Y MAGNESIO EN MUJERES CON HIPOTIROIDISMO

Las pacientes con hipotiroidismo muestran un perfil aterogénico con niveles aumentados de colesterol total y colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad y un consiguiente riesgo de enfermedades cardiovasculares.

COMPARAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR DE LAS MUJERES Y LOS VARONES CON DIABETES

Las mujeres con diabetes presentan un perfil menos favorable de factores de riesgo cardiovascular en comparación con los varones diabéticos, en relación con el control de la presión arterial y del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

La prevalencia de la hipertensión arterial en los niños y adolescentes ha aumentado en los últimos años, y es probable que esto genere un incremento del riesgo cardiovascular de estos pacientes. Sin embargo, la mayoría de los pediatras incluidos en este estudio refiere dificultades en cuanto a la evaluación y el tratamiento de estos enfermos.

DESCRIBEN UNA ASOCIACIÓN EN LA GOTA Y EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO EN MUJERES AÑOSAS

En las mujeres añosas con antecedentes de gota se verifica un incremento en la incidencia de infarto de miocardio, que resulta independiente de otros factores de riesgo vascular y que supera al que se observa en los varones.

EFECTOS DEL CONSUMO MODERADO DE VINO SOBRE EL DAÑO OXIDATIVO

Revisión de datos actualizados más relevantes acerca de los efectos del consumo de vino sobre el daño oxidativo. El vino ofrece una actividad antioxidante capaz de neutralizar los efectos oxidantes que tienen lugar durante el período posprandial.

LOS MÉDICOS NO RESPETAN LAS DIRECTIVAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN

La hipertensión es una patología silenciosa que puede causar una gran morbilidad y mortalidad. A pesar de existir directivas claras que permiten ajustar el tratamiento, los pacientes y los médicos no las siguen fielmente.

LA OBESIDAD SERÍA BENEFICIOSA EN DETERMINADAS ENFERMEDADES

Si bien se acepta que los pacientes deberían alcanzar un peso normal de acuerdo con el índice de masa corporal, en ciertas condiciones patológicas el sobrepeso o la obesidad se asociarían con un mejor pronóstico.

DESTACAN LA EFICACIA Y LA RENTABILIDAD DE LA TELEMEDICINA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

La telemedicina se ha convertido en una herramienta útil y rentable para efectuar el diagnóstico de una cardiopatía congénita en tiempo real, mediante la transmisión digital de los ecocardiogramas pediátricos.

VINCULAN A LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA CON LA HIPERTENSIÓN EN LOS NIÑOS

La medición de la circunferencia de la cintura en los programas de pesquisa escolar podría facilitar la detección de los niños con hipertensión arterial.

VENTAJAS DEL PRASUGREL FRENTE AL CLOPIDOGREL EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SOMETIDOS A INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA

En los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST sometidos a intervención percutánea, el prasugrel resulta más efectivo que el clopidogrel en la prevención de eventos cardiovasculares, sin aumentar el riesgo de sangrado.

DETECTAN UN MARCADO INCREMENTO DEL RIESGO DE DIABETES EN PACIENTES HIPERTENSOS

Los sujetos con hipertensión presentan riesgo más elevado de tener diabetes que las personas normotensas, con independencia de la edad, el sexo o el índice de masa corporal.

LA DEMORA PREHOSPITALARIA ES CLAVE EN LA ATENCIÓN DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Resultados de la puesta en marcha de un programa educativo corto tendiente a minimizar el tiempo transcurrido hasta que el paciente que cursa un síndrome coronario agudo es hospitalizado. El uso de los servicios de emergencia y el empleo de aspirina fueron aspectos complementarios considerados.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)