aparato respiratorio
ESTUDIAN EL EFECTO CARDIOVASCULAR DE LOS ANTICOLINÉRGICOS INHALATORIOS
La información señala que el bromuro de tiotropio reduce la incidencia de eventos cardiovasculares y de muerte, tal vez al reducir la morbilidad respiratoria. Sin embargo, se requieren más estudios para establecer conclusiones definitivas.
EFICACIA DE UNA VACUNA ANTINEUMOCÓCICA CONJUGADA HEPTAVALENTE
La vacuna conjugada antineumocócica heptavalente brindó buena protección frente a las infecciones invasivas por serotipos contenidos en la vacuna y el serotipo 6A en pacientes africanos VIH positivos.
EL APORTE DE OXÍGENO EN EL HOGAR PUEDE SER UTIL EN ALGUNOS PACIENTES CON BRONQUIOLITIS AGUDA
El aporte domiciliario de oxígeno podría ser útil en algunos niños con bronquiolitis aguda no complicada. El programa es aplicable a cualquier unidad de pediatría, siempre y cuando cuente con enfermeras entrenadas para el seguimiento.
LA UVULOPALATOFARINGOPLASTIA PUEDE SER ÚTIL EN DETERMINADOS PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
La uvulopalatofaringoplastia puede ser útil en algunos pacientes con apnea obstructiva del sueño. Independientemente de los cambios en el índice de masa corporal, alrededor de la tercera parte de los enfermos responde al tratamiento quirúrgico. En los sujetos que no presentan una respuesta adecuada, la presión positiva continua de la vía aérea es una alternativa eficaz.
DESCRIPCIÓN DE UN CASO DE MUERTE SÚBITA SECUNDARIA A LARINGOTRAQUEÍTIS POR EL VIRUS PARAINFLUENZA HUMANO TIPO 1
En la autopsia realizada frente al caso de muerte súbita aquí descrito se constató una laringotraqueítis con cultivos positivos para el virus parainfluenza humano tipo 1. Como mecanismo desencadenante de la muerte se propone la presencia de laringoespasmo, posiblemente mediado por respuestas inmunes.
LOS FACTORES DE RIESGO CARDIORRESPIRATORIOS EXPLICAN LA GRAN MAYORÍA DE LOS FALLECIMIENTOS A LARGO PLAZO
Los resultados de este estudio de seguimiento a 40 años revelan fuertes asociaciones entre los factores de riesgo y la mortalidad cardiorrespiratoria y global, tanto en hombres como en mujeres. El tabaquismo y la menor función respiratoria representan los factores predictores más fuertes de mortalidad en las mujeres y en los hombres, respectivamente.
LOS TRASTORNOS DE LA RESPIRACIÓN ASOCIADOS CON EL SUEÑO SE ASOCIAN CON MAYOR RIESGO DE MORTALIDAD
Los trastornos respiratorios asociados con el sueño elevan el riesgo de mortalidad global y de mortalidad por enfermedad coronaria, especialmente en los hombres de 40 a 70 años.
LA URTICARIA Y EL ANGIOEDEMA AGUDOS SON MUY FRECUENTES EN LA POBLACIÓN GENERAL
La urticaria y el angioedema agudos duran menos de 6 semanas. Los fármacos, los alimentos y las infecciones son las causas más comunes. Se estima que 20% de las personas sufren algún episodio de urticaria o angioedema en el transcurso de su vida.
LAS IMÁGENES TOMOGRÁFICAS NO PERMITEN CORRELACIONAR LAS NEUMONÍAS ATÍPICAS CON SU PATRÓN HISTOLÓGICO
En este estudio se realiza la comparación de imágenes y biopsias pulmonares de pacientes con neumonías atípicas para establecer una relación y poder predecir la reversibilidad de las lesiones del parénquima pulmonar.
LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS ASOCIADOS CON EL SUEÑO SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Se estima que más de la mitad de los pacientes con insuficiencia cardíaca presenta trastornos respiratorios asociados con el sueño: apnea obstructiva o apnea central. Cada uno de estos trastornos merece un abordaje particular. La utilidad de la presión positiva continua en la vía aérea (el tratamiento de elección para los pacientes con apnea obstructiva del sueño) en los enfermos con insuficiencia cardíaca todavía no se estableció.
PRESENTAN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS EN UN ÁREA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Lejos de ser una enfermedad derrotada y a pesar de los avances en el diagnóstico y el tratamiento, la tuberculosis es una de las infecciones más difundidas de la actualidad, incluso en la Ciudad de Buenos Aires.
MORTALIDAD ASOCIADA CON LA PANDEMIA DE INFLUENZA H1N1 EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE BUENOS AIRES
En comparación con los índices vinculados con la influenza estacional, la pandemia de influenza por la cepa H1N1 se asoció con una tasa de mortalidad pediátrica 10 veces más elevada en los pacientes internados.
LA KETAMINA NO PREVIENE EL DOLOR CRÓNICO LUEGO DE UNA TORACOTOMÍA
Si bien se ha postulado que las drogas inhibidoras de los receptores NMDA podrían prevenir la aparición del dolor neuropático asociado con la toracotomía, el empleo de ketamina perioperatoria no alcanzó este objetivo: tan sólo logró reducir moderadamente el dolor inmediato y los requerimientos de morfina iniciales.
DESCRIBEN LAS PERSPECTIVAS DE LA ELECCIÓN DE LOS CANALES DE CLORO COMO OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
Las mutaciones de los canales de cloro se relacionan con diversas alteraciones funcionales en enfermedades como la fibrosis quística. Estas proteínas constituyen el objetivo de nuevas investigaciones para la creación de fármacos con fines terapéuticos.
EL TRATAMIENTO INTERMITENTE CON CORTICOIDES SISTÉMICOS AFECTA LA SALUD ÓSEA
La administración intermitente de dosis bajas de corticoides por vía sistémica, habitualmente indicada para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas, se asocia con un aumento de los marcadores de resorción ósea.
ANALIZAN LOS EFECTOS INMUNOMODULARES DE LOS MACRÓLIDOS Y SU IMPORTANCIA CLÍNICA
Los macrólidos se asocian con efectos inmunomodulares mediados probablemente por el sistema de proteína quinasas activadas por mitógenos. Estas acciones resultan beneficiosas en diversas afecciones respiratorias crónicas como la fibrosis quística y la panbronquiolitis difusa.
LA RESISTENCIA A LA INSULINA SERÍA UN FACTOR DE RIESGO DE APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
La prevalencia de la resistencia a la insulina es mayor en las enfermas con hipertensión arterial pulmonar en comparación con las mujeres de la población general. La resistencia a la insulina podría representar un nuevo factor de riesgo de esa entidad; en este contexto, el tratamiento destinado a revertir el trastorno metabólico sería de gran utilidad.
EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR EN LOS NIÑOS MEJORÓ CONSIDERABLEMENTE EN LOS ULTIMOS AÑOS
La hipertensión arterial pulmonar aún es una enfermedad grave; sin embargo, en los últimos años se avanzó considerablemente en la comprensión de la etiopatogenia y el tratamiento. El sildenafil, los antagonistas del receptor de endotelina y los prostanoides son los fármacos más utilizados en los niños con esta enfermedad.
EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO Y LA EFICACIA DEL CLOPIDOGREL
La eficacia del clopidogrel se ve alterada por varios factores clínicos que alteran su metabolismo; el tabaquismo es uno de ellos.
DIVERSAS ENFERMEDADES PREDISPONEN A LA APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA TROMBOEMBÓLICA
La información que surge de una amplia base de datos de Europa revela una asociación entre la hipertensión pulmonar crónica tromboembólica y diversas situaciones, entre ellas, antecedente de tromboembolismo venoso, cáncer, esplenectomía y tratamiento de reemplazo con levotiroxina.
|
|