cardiovasculares

EL PERÍODO PERIOPERATORIO CONSTITUYE UN MOMENTO APROPIADO PARA EL CESE DEL TABAQUISMO

El abandono del hábito de fumar se asocia con innumerables ventajas en términos de salud y el período de evaluación preoperatorio constituye una oportunidad destacada para estimular la interrupción del tabaquismo.

EL IMPLANTE PREVENTIVO DE UN CARDIODESFIBRILADOR NO SE ASOCIA CON UNA MAYOR SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO

La colocación preventiva de un cardiodesfibrilador implantable no se asocia con beneficios en la mortalidad de los sujetos con infarto agudo de miocardio, aun en presencia de parámetros clínicos de alto riesgo.

ANALIZAN LOS BIOMARCADORES DE INFLAMACIÓN Y VASOCONSTRICCIÓN EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO DE ORIGEN EMOCIONAL

Los biomarcadores relacionados con la inflamación y la vasoconstricción se encuentran elevados significativamente en los sujetos con un síndrome coronario agudo asociado con el estrés emocional.

LA EDAD NO CONSTITUYE UN FACTOR DE RIESGO PARA LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES DESPUÉS DE LA ANGIOPLASTIA CAROTÍDEA

La edad mayor de 80 años no se asocia con un incremento en el riesgo de accidente cerebrovascular vinculado con la angioplastia y colocación de una prótesis intravascular (stent) en las carótidas.

EL PAPEL DEL PÉPTIDO NATRIURÉTICO CEREBRAL EN LA EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA DE CIRUGÍAS NO CARDÍACAS

Los niveles preoperatorios elevados del péptido natriurético cerebral o sus metabolitos serían un predictor independiente de comlicaciones cardiovasculares dentro de los 30 días posteriores a una cirugía no cardíaca.

VINCULAN AL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA CON LA DISFUNCIÓN DE LA MICROCIRCULACIÓN EN PACIENTES CON SEPSIS

En los pacientes con sepsis grave se observa activación del sistema renina-angiotensina, cuyos mediadores sistémicos guardan una correlación tanto con las alteraciones de la microcirculación como con la disfunción de distintos órganos y sistemas.

LOS PROBIÓTICOS INCREMENTAN LA BIODIVERSIDAD DEL TUBO DIGESTIVO

En sujetos con aterosclerosis, los alimentos con cepas del probiótico Lactobacillus plantarum se vinculan con un incremento en la diversidad de la flora intestinal y con cambios en la concentración de algunos ácidos grasos de cadena corta.

DESCRIBEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR DOXORRUBICINA EN PACIENTES ADULTOS

El 27% de los pacientes tratados con doxorrubicina con dosis acumuladas de 300 a 450 mg/m2 presentan signos de disfunción cardíaca subclínica. Se recomienda el monitoreo estricto mediante la realización de ecocardiogramas durante el tratamiento.

LAS PREOCUPACIONES MATERNAS Y EL CONSEJO MÉDICO COMO DETERMINANTES PRINCIPALES MODERNOS DE LA POSICIÓN PARA DORMIR EN LACTANTES

Entre 1993 y 2000 se observó una tendencia ascendente en la posición supina en todos los grupos étnicos, a pesar de lo cual la población afroamericana mantuvo niveles inferiores con respecto a la población blanca. Los 3 factores que cobraron mayor relevancia en el período más reciente fueron la presencia de consejo médico a favor de la posición supina y las preocupaciones maternas sobre la comodidad del niño o el posible ahogamiento.

RESULTADOS DEL USO DE CARVEDILOL DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN COMPARACIÓN CON EL DE LIBERACIÓN INMEDIATA

La comparación del uso de carvedilol en dos dosis diarias de liberación inmediata y una dosis diaria de liberación controlada en una población con insuficiencia cardíaca congestiva y disfunción del ventrículo izquierdo, con alta adhesión al tratamiento, no demostró diferencias en cuanto a ésta, la calidad de vida o la frecuencia de eventos adversos.

VERIFICAN LA REPERCUSIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La obesidad central y la dislipidemia constituyen los componentes del síndrome metabólico que parecen guardar relación con la aparición de hipertensión arterial y una menor respuesta terapéutica.

EL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE COMBINADO EN LA DIABETES TIPO 2

La asociación de fenofibrato y simvastatina no ha demostrado reducir el riesgo de morbimortalidad cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2.

LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON TRASPLANTE RENAL SON MÁS PROPENSOS A SUFRIR EVENTOS CARDIOVASCULARES

La población pediátrica con trasplante renal tiene mayor riesgo de presentar eventos cardiovasculares. Este trabajo evaluó la morbimortalidad cardiovascular en estos pacientes.

CONFIRMAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA EN REPOSO Y EL SÍNDROME METABÓLICO

El aumento de la frecuencia cardíaca en reposo se encuentra significativamente asociado con la presencia del síndrome metabólico.

AÚN NO SE HA LOGRADO UN CONTROL ADECUADO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DIABÉTICA

A pesar de objetivos terapéuticos más intensivos de tensión arterial y colesterol ligado a las lipoproteínas de baja densidad, los individuos con diabetes mellitus aún poseen un riesgo cardiovascular elevado en comparación con la población general.

ESTATINAS Y FIBRATOS AUMENTARÍAN EL RIESGO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA EN LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS

El control estricto de la RIN es fundamental en el tratamiento con warfarina. Sin embargo, esta droga puede presentar múltiples interacciones con otros fármacos, como los hipolipemiantes, con incremento del riesgo de hemorragias.

EL CENTELLOGRAMA CARDÍACO PERMITE IDENTIFICAR A PACIENTES DE ALTO RIESGO CON ANGIOGRAFÍA CORONARIA NORMAL

En los individuos sin lesiones coronarias significativas determinadas mediante angiografía, los resultados cuantitativos del centellograma de perfusión cardíaca bajo esfuerzo se asocian con el pronóstico a largo plazo, en términos de mortalidad y de eventos cardiovasculares.

DEMUESTRAN LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DEL HDLC EN AMBOS SEXOS Y EN TODOS LOS GRUPOS ETARIOS

Se describe una correlación inversa, estrecha, independiente y gradual entre la concentración de HDLc y la mortalidad por causa coronaria y cardiovascular en ambos sexos y en todos los grupos etarios.

VINCULAN LA FRECUENCIA CARDÍACA ELEVADA CON LA PATOGÉNESIS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL

En la población con circulación hipercinética, la elevación de la frecuencia cardíaca constituye un factor predictor de la aparición de hipertensión arterial. Se especula que la hiperactividad del sistema simpático forma parte de la patogenia de esta enfermedad.

CORRELACIONAN LOS RESULTADOS DE LA ANGIOGRAFÍA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CON LOS FACTORES CONVENCIONALES DE RIESGO

La edad y el sexo masculino son los factores predictivos de mayor importancia para la detección de aterosclerosis mediante angiografía coronaria por tomografía computarizada en sujetos asintomáticos, si bien estas variables no se asocian con un subtipo definido de placa coronaria.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)