infecciones
CORTICOIDES E INFECCIONES COMUNES
En pacientes tratados con corticoides sistémicos existe aumento del riesgo de presentar infecciones respiratorias y candidiasis, especialmente durante las primeras semanas. Otros factores, como la hipoalbuminemia, podrían contribuir a la presencia de infecciones.
BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO INTERMITENTE EN PRESENCIA DE LINFADENOPATÍA TUBERCULOSA
Uno de los esquemas terapéuticos empleados para la mayoría de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar consiste en la administración de quimioterapia día por medio mediante la estrategia de tratamiento con observación directa. No obstante, la eficacia de los esquemas terapéuticos intermitentes es cuestionada.
AUDITORÍAS SOBRE CALIDAD DE LA ATENCIÓN NO MEJORARON LA TASA DE MORTALIDAD PERINATAL EN UNA COHORTE SUDAFRICANA
Los déficits en la calidad de la atención contribuyen a elevar las tasas de mortalidad perinatal. El presente trabajo investigó el efecto obtenido sobre dicha tasa en instituciones sometidas a un programa de auditoría continua.
COMBINACIÓN DE PRUEBAS EN EL PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DE CURACIÓN DEL PAPILOMAVIRUS HUMANO
Más del 50% de las mujeres tratadas por lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado en el cérvix, controladas con citología cervical, no completaron el protocolo de seguimiento de curación (Test of Cure) con la prueba de HPV, por lo que no alcanzaron el estado ?curadas?. Los profesionales de la salud deben seguir las guías de práctica establecidas donde se recomienda el uso concomitante de citología cervical y prueba de HPV.
INMUNIZACIÓN CON PCV-10 E INCIDENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS
La vacuna antineumocócica conjugada (PCV-10) demostró alta eficacia en la protección inmunológica de niños menores de 2 años. La tasa de incidencia de la otitis media aguda y la neumonía disminuyó significativamente en este grupo etario, que había recibido la vacuna en la etapa de lactante.
EL PALUDISMO EN AMÉRICA LATINA: TENDENCIAS DE LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS
El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Los autores han analizado la información sistemáticamente a fin de identificar las tendencias temporales y de detectar puntos de cambio significativos en su trayectoria en el tiempo.
NUEVA ESTRATEGIA PARA EL CONTROL DEL CÁNCER CERVICAL EN MUJERES CON MENOR ACCESO AL CUIDADO DE LA SALUD
Las recomendaciones para el control del cáncer cervical elaboradas a partir de estudios en poblaciones con un buen nivel de cuidado de la salud pueden extrapolarse a mujeres de poblaciones de menos recursos.
INFECCIONES EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS: ESTUDIO INFAUCI
Los pacientes incluidos en la unidad de cuidados intensivos presentan alta tasa de infección y de shock séptico, asociado con la enfermedad aguda, las características del paciente y la presencia de infección de origen ambulatorio o adquirido en dicha unidad.
LA HEPATITIS C EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS DE LATINOAMÉRICA
La prevalencia de hepatitis C en los pacientes en hemodiálisis de Latinoamérica varía entre el 4.2% y el 83.9%, según la región. Los factores de riesgo asociados fueron la duración de la diálisis, las transfusiones de sangre, las cirugías, el trasplante renal, la enfermedad hepática previa y el abuso de drogas intravenosas.
VIRUS DEL ZIKA Y MICROCEFALIA: INFORME DE CASOS EN BRASIL DURANTE 2015
El artículo describe el aumento de casos de microcefalia en Brasil y su posible relación con la infección congénita por el virus del zika.
CHIKUNGUNYA: PATOGENIA, CLÍNICA, EPIDEMIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN VIRAL
Este trabajo presenta una actualización sobre el virus chikungunya, el mosquito vector, la patogenia, la clínica, el diagnóstico y tratamiento de la infección viral.
SEGUIMIENTO PARASITOLÓGICO Y SEROLÓGICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS CRÓNICA: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO
Los autores resumieron los patrones de respuesta al tratamiento y la evaluación parasitológica, molecular y serológica realizada durante corto, mediano y largo plazo de seguimiento de pacientes con infección crónica por T. cruzi.
EL MÉTODO DE CUIDADOS MADRE CANGURO ES UNA PRÁCTICA COSTOEFECTIVA PARA EL CUIDADO HOSPITALARIO DE NEONATOS CON BAJO PESO DE NACIMIENTO.
El método de cuidados neonatales Madre Canguro es una práctica que, aplicada en el ámbito hospitalario, conlleva beneficios en el crecimiento del neonato con bajo peso de nacimiento y se puede considerar costoefectiva.
NOVEDADES EN ENDOCARDITIS
Se actualizan criterios diagnósticos y tratamientos de la endocarditis infecciosa.
ES NECESARIO EDUCAR PARA AUMENTAR LA INMUNIZACIÓN CONTRA EL VHP
Es necesario continuar con la educación de los médicos y de la población en general en relación con la prevención del HPV, a fin de reducir la carga del cáncer de cuello uterino.
INCIDENCIA DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA LUEGO DE LOS CAMBIOS EN LA PRESCRIPCIÓN DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
La aplicación de la recomendación de cese de la profilaxis antibiótica se ha asociado con incremento significativo en la incidencia de endocarditis infecciosa.
AUDITORÍA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS NICE DEL REINO UNIDO SOBRE INFECCIONES URINARIAS EN LOS NIÑOS
Se detectaron deficiencias significativas en la implementación de las normas NICE del Reino Unido sobre el enfoque de las infecciones urinarias en los niños en los ámbitos de atención primaria y secundaria.
ANÁLISIS DE LAS NORMAS BASADAS EN LAS PRUEBAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR EN LOS NIÑOS
En esta reseña se evaluó la calidad de las normas basadas en las pruebas sobre las terapias farmacológicas para las infecciones del tracto respiratorio superior en los niños y se compararon las recomendaciones brindadas.
CONSECUENCIAS DURADERAS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE LA SALUD
El efecto de los desastres naturales sobre la incidencia y el momento de aparición del infarto agudo de miocardio puede persistir durante años. Este hallazgo se vincula con la modificación de las características poblacionales, la afectación del sistema de salud, el estrés crónico y las conductas generadas por este último.
IMPORTANCIA DE LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA UTILIDAD DEL TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS EN LOS NIÑOS CON OTITIS MEDIA AGUDA
La decisión de indicar antibióticos en los niños de menos de 2 años con otitis media aguda no complicada es tema de discusión, al menos hasta que se disponga de estudios que consideren específicamente como criterios de valoración los hallazgos objetivos otoscópicos y no sólo los síntomas.
|
|