mentales

ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES Y EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO

La diabetes mellitus y la demencia son dos enfermedades frecuentes en la población de adultos mayores. Según los datos disponibles, parece existir una asociación entre ambos cuadros.

DURACIÓN DEL TRASTORNO BIPOLAR NO TRATADO Y DESENLACES CLÍNICOS

La duración del trastorno bipolar no tratado es una variable modificable, asociada considerablemente con diversos parámetros de evolución. La educación de los profesionales, la disponibilidad de servicios médicos más estructurados y el tratamiento rápido y apropiado de la enfermedad son aspectos fundamentales para mejorar los desenlaces clínicos de estos pacientes.

INTERACCIONES ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA DEMENCIA

El riesgo aumentado de demencia, en asociación con la presencia de síntomas depresivos, parece ser heterogéneo, es decir atribuible a diferentes vías subyacentes, una que involucra a la depresión en sí misma, y otra en la cual los síntomas cognitivos y motivacionales reflejan alteraciones cognitivas, especialmente en ausencia de estado de ánimo deprimido.

IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN CORRECTA DE LOS PACIENTES CON EPISODIOS DEPRESIVOS MIXTOS

La depresión mixta tiene lugar en presencia de depresión mayor y síntomas de manía o hipomanía. Su identificación puede resultar insuficiente ante la aplicación de los criterios incluidos en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).

FRECUENCIA ELEVADA DE COMORBILIDADES PSIQUIÁTRICAS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Los pacientes atendidos en servicios de mejoría del acceso a las psicoterapias conforman una población compleja caracterizada por índices elevados de comorbilidades psiquiátricas, bipolaridad, antecedentes de trauma infantil y rasgos compatibles con los trastornos de la personalidad.

PROCESOS SUBYACENTES A LAS EXPERIENCIAS ANÓMALAS O EXTRAORDINARIAS

Las experiencias anómalas suelen estar asociadas a eventos traumáticos y constituyen una estrategia de la psiquis para resguardarse de situaciones que amenazan su concepto de realidad. El individuo presenta formas primarias de simbolización y transformación de la experiencia subjetiva que difieren de los procesos normales y pueden estar acompañadas de estados alterados de conciencia, permeabilidad psíquica o alucinaciones.

DÉFICIT DE SUEÑO, EXCESO DE PESO Y ALTERACIONES METABÓLICAS EN LOS ADOLESCENTES

En esta muestra de adolescentes de una ciudad de Venezuela, el déficit de sueño nocturno y la deuda de sueño se asociaron sustancialmente con el exceso de peso y con la presencia de alteraciones metabólicas vinculadas al mayor riesgo cardiovascular

LA SALUD EN LOS ATLETAS JÓVENES DE ÉLITE

La participación de jóvenes en actividades deportivas tiene beneficios importantes para la salud, pero también conlleva un riesgo aumentado de lesiones físicas y de trastornos psicológicos. Los datos disponibles indican que el entrenamiento neuromuscular, el equipamiento de protección, el entrenamiento mental, las estrategias psicosociales y la modificación de las reglas deportivas tienen un efecto protector.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD ADVERSAS Y LA SOLEDAD EN ANCIANOS

La soledad es una experiencia displacentera que puede ser padecida por individuos de todas las edades. En el presente estudio se evaluó, en pacientes ancianos, la asociación entre la soledad y diversas condiciones, así como los distintos mediadores de esta asociación.

ASOCIACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL ABORTO

La violencia de género se asocia con el riesgo de aborto. En consecuencia, es fundamental que los profesionales de la salud cuenten con herramientas que otorguen independencia y poder de decisión a la mujer en cuanto al uso de anticonceptivos y el cuidado de su salud reproductiva.

RIESGO DE MUERTE PREMATURA EN PACIENTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad sería un factor de riesgo de muerte prematura. Dicho riesgo aumentaría como resultado de efectos directos e indirectos de la enfermedad.

GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD DE 2011: CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA DIARIA

En 2011, la American Academy of Pediatrics publicó recomendaciones específicas para el diagnóstico y el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños en edad preescolar, en el ámbito de la práctica diaria. Esta publicación puso fin al aumento creciente en los índices de diagnóstico, comprobado en los años previos, en tanto que la frecuencia de prescripción de psicoestimulantes se mantuvo constante.

RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE LA VITAMINA D DURANTE EL EMBARAZO Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN LA INFANCIA

Los niveles séricos maternos altos de vitamina D durante la gestación se asocian con riesgo reducido de aparición de síntomas compatibles con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la infancia.

IMPORTANCIA DE LA EPIGENÉTICA EN LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

La epigenética consiste en el estudio de los cambios del genotipo que ocurren durante el desarrollo, no asociados con la modificación de la secuencia del ADN. Los mecanismos epigenéticos están involucrados no sólo en los procesos biológicos básicos, sino también en la fisiopatogenia de trastornos psiquiátricos complejos, como la esquizofrenia, la depresión y los trastornos de la personalidad.

ES IMPORTANTE PREVENIR LOS TRASTORNOS METABÓLICOS EN EL PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO

El síndrome metabólico, la obesidad abdominal y la hiperuricemia son características frecuentes en pacientes con esquizofrenia; en consecuencia, es importante aplicar estrategias de prevención y tratamiento que disminuyan la mortalidad.

LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y LAS CAÍDAS EN LOS ANCIANOS

Los resultados del presente estudio indican que los síntomas depresivos se asocian en forma significativa al número de caídas (en el año previo a la evaluación) en la población de 65 o más años, independientemente de múltiples factores compartidos.

DISCRIMINACIÓN RACIAL, ESTRÉS PRENATAL Y DEPRESIÓN PERINATAL

Las experiencias de discriminación racial (expresadas como trato injusto y como situaciones de abuso), tanto en las embarazadas como en sus parejas, aumentan la prevalencia de estrés prenatal, de depresión prenatal y de depresión posnatal.

EDUCACIÓN Y FUNCIÓN COGNITIVA

La educación se asocia con la reserva cognitiva y la demencia; en el presente estudio se demuestra que el nivel educativo predice la capacidad cognitiva y retrasa el inicio del deterioro cognitivo patológico.

AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO LUEGO DE UN TERREMOTO

Los terremotos son catástrofes naturales que generan una cantidad significativa de muertes y daños. Entre sus consecuencias se incluye la aparición de enfermedades mentales como el trastorno por estrés postraumático.

ESTUDIO PROSPECTIVO Y RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DEMENCIA EN INDIA OCCIDENTAL

Se relevaron datos sobre las indicaciones farmacológicas en pacientes con demencia en India occidental para comprender los patrones actuales de prescripción.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)