cardiovasculares
LA MAYOR EXPOSICIÓN A POLUTANTES ELEVARÍA EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO
La información en conjunto sugiere que las fluctuaciones a corto plazo en la concentración ambiental de ciertos polutantes podrían afectar el riesgo de infarto de miocardio. Sin embargo, se requieren más estudios para definir con precisión la naturaleza de la relación y para identificar las poblaciones y los individuos más vulnerables.
LA MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA REDUCE LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO
La rigidez arterial carotídea es un parámetro relacionado con la presencia de enfermedad cardiovascular
LA HIPOPOTASEMIA SE ASOCIA CON MAYOR MORTALIDAD EN LOS ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Tanto la hipopotasemia como la presencia de niveles de potasio plasmático en el límite inferior normal parecen asociarse con aumento de la mortalidad en los ancianos con insuficiencia cardíaca crónica, si bien no guardan relación con el índice de hospitalizaciones.
REVISAN LAS ESTRATEGIAS QUE EVITAN LA PROGRESIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL
Diversos factores contribuyen a la progresión de la insuficiencia renal. El control de la presión arterial, la proteinuria, la glucemia y la dislipidemia es uno de los objetivos terapéuticos en este sentido.
LA RELACIÓN ENTRE LOS ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 cumplirían un papel destacado en la prevención de la enfermedad cardiovascular, si bien esta afirmación requiere de estudios aleatorizados para su confirmación.
PROPONEN ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE TABAQUISMO
El control del tabaquismo representa una instancia única en términos de salud pública. Se requiere el entrenamiento apropiado de los profesionales, así como la implementación de políticas definidas para el enfoque de esta verdadera epidemia.
EXISTEN DIFERENCIAS FUNCIONALES IMPORTANTES ENTRE LOS ENFERMOS CLASE II Y LOS PACIENTES CLASE III O IV DE LA NEW YORK HEART ASSOCIATION
En los enfermos con insuficiencia cardíaca, sometidos a las terapias contemporáneas, se observa una diferencia considerable en el rendimiento según presenten clase funcional (New York Heart Association) II o III/IV. Sin embargo, para cada clase funcional, la presencia o ausencia de los tratamientos farmacológicos vigentes o la terapia de resincronización no modifican los parámetros objetivos de la prueba metabólica de ejercicio.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PSICOSOCIAL DE LOS PACIENTES ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Los pacientes adultos con cardiopatías congénitas presentan una prevalencia elevada de trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Para aplicar una intervención psicosocial adecuada es necesario contar con información sobre los factores que determinan la aparición de dichos trastornos.
UTILIDAD DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE ABORDAJE DE LAS MALFORMACIONES CAVERNOSAS DEL TRONCO CEREBRAL
Las 3 técnicas de abordaje supracerebeloso infratentorial constituyen técnicas seguras y eficaces para la exposición y resolución quirúrgica de las malformaciones cavernosas situadas tanto en el tronco cerebral y la protuberancia.
EVALÚAN LA UTILIDAD DE LOS FIBRATOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA EN PACIENTES CON RIESGO AUMENTADO
Los fibratos son alternativas de segunda elección para el tratamiento de la dislipidemia asociada con diabetes. El fenofibrato parece relacionarse con beneficios en las complicaciones microvasculares, aunque no se han confirmado los posibles beneficios de un tratamiento combinado con estatinas.
LA PROTEÍNA C-REACTIVA PERMITE MEJORAR LA PREDICCIÓN DEL RIESGO EN PACIENTES CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
El puntaje de GRACE permite predecir el riesgo de mortalidad en los pacientes con un síndrome coronario agudo. Al agregarle el nivel de proteína C-reactiva se puede alcanzar una mejor reclasificación.
LA ACTIVACIÓN PLAQUETARIA EN LOS ENFERMOS CON PERIODONTITIS EXPLICARÍA EL AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
A partir de estudios epidemiológicos se ha sugerido una asociación entre la periodontitis y la enfermedad cardiovascular. Este estudio revela que los pacientes con periodontitis tienen mayor activación plaquetaria; la liberación de citoquinas proinflamatorias por las plaquetas activadas explicaría la relación entre la enfermedad periodontal y el riesgo mayor de eventos cardiovasculares.
EL TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO REDUCE EL RIESGO DE ATEROSCLEROSIS
El tratamiento con levotiroxina del hipotiroidismo subclínico se asocia con una reducción del espesor de la íntima y media en carótida y, por lo tanto, con una disminución del riesgo aterosclerótico.
LAS DOSIS ELEVADAS DE LOSARTÁN SE ASOCIAN CON MENOR MORTALIDAD EN SUJETOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
En los sujetos con insuficiencia cardíaca, la utilización de dosis elevadas de losartán se asocia con menores índices de mortalidad y de internaciones por su enfermedad de base, en comparación con el tratamiento con una dosis baja de este fármaco.
EL USO REAL DE LA ASPIRINA Y DE LOS AGENTES ANTITROMBÓTICOS
El principal factor que determinó que un 30% de la población de este estudio no consumiera aspirina fue el empleo de anticoagulación oral.
LOS PREDICTORES DE MUERTE SÚBITA CARDÍACA SEGÚN EL TIEMPO POSINFARTO
Es importante determinar el riesgo de muerte súbita cardíaca luego de un infarto. Con el tiempo, las características basales tienen cada vez menor valor predictivo y la información actualizada en el tiempo resulta más importante.
PAPEL DE LA COMBINACIÓN DE FENOFIBRATO Y SIMVASTATINA EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
La combinación de fenofibrato y simvastatina en los pacientes con diabetes tipo 2 es bien tolerada y demostró una mejoría de los parámetros lípídicos, protrombóticos e inflamatorios superior a la lograda con cualquiera de los dos agentes en forma separada.
DEMUESTRAN LOS EFECTOS DEL CANDESARTÁN Y EL ENALAPRIL SOBRE LA FIBROSIS MIOCÁRDICA EN SUJETOS HIPERTENSOS
Mediante la evaluación ecográfica de la magnitud de la fibrosis miocárdica, se han demostrado efectos cardioprotectores similares tanto de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina como de los antagonistas del receptor de esta hormona.
COMPRUEBAN LA MAYOR EFICACIA ANTIHIPERTENSIVA DE ALTAS DOSIS DE VALSARTÁN EN COMPARACIÓN CON LOSARTÁN
Como con otros antihipertensivos, el efecto terapéutico del valsartán es dependiente de la dosis administrada; 320 mg de este medicamento resultan más eficaces que 100 mg de losartán.
LOS PROGRAMAS DE DESFIBRILACIÓN DE ACCESO PÚBLICO SE ASOCIAN CON MEJORES TASAS DE SUPERVIVENCIA
La mayor disponibilidad de sistemas de desfibrilación de acceso público se asocia con un alto índice de recuperación de la función circulatoria, a pesar de que los servicios de emergencias médicas inician las maniobras de reanimación sobre una gran proporción de pacientes sin pulso.
|
|