cerebro sistema nervioso

SE PUEDEN EVITAR LOS ATAQUES DE VÉRTIGO EN LA ENFERMEDAD DE MENIÈRE

La betahistina reduce significativamente los ataques de vértigo en la enfermedad de Menière. En un estudio abierto de tratamiento a largo plazo se observó que el esquema terapéutico con betahistina en dosis alta es más efectivo que el de dosis baja.

LA FATIGA ES UN CUADRO FRECUENTE EN EL AMBITO DE LA MEDICINA FAMILIAR

La fatiga se asocia con un desequilibrio del sueño, el estrés o las estrategias de afrontamiento. La intervención destinada a corregir dichos factores resulta más efectiva que el tratamiento farmacológico.

REDUCCIÓN DE LA ATROFIA CEREBRAL CON ÁCIDO ETILIECOSAPENTAENOICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.

La enfermedad de Huntington se caracteriza por manifestaciones motoras tales como corea e incoordinación, ambas de aparición temprana, y distonía, rigidez y bradicinesia que se vuelven más llamativas con el paso del tiempo.

LA INTENSIDAD DE LA ANTICOAGULACIÓN SE RELACIONA CON LA APARICIÓN DE COMPLICACIONES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO.

La anticoagulación es un tratamiento indicado con frecuencia y se asocia con una alta tasa de complicaciones. El valor de la razón internacional normalizada más seguro es entre 2 y 3. Los resultados de la presente revisión sugieren que la aparición de complicaciones tromboembólicas y hemorrágicas se relaciona con la intensidad de la anticoagulación.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CON EL USO SIMULTÁNEO DE UNA ESTATINA Y DEL GEMFIBROZIL

Aunque existen interacciones farmacológicas importantes entre las estatinas y los inductores o los inhibidores del CYP3A4, las consecuencias clínicas de este fenómeno parecen mínimas; en cambio, el tratamiento simultáneo con una estatina y gemfibrozil eleva considerablemente el riesgo de toxicidad muscular.

ANALIZAN LOS EFECTOS DE LA RIVASTIGMINA SOBRE LA SINTOMATOLOGÍA MOTORA DE PACIENTES CON DEMENCIA POR ENFERMEDAD DE PARKINSON

En un estudio que evaluó los efectos de la rivastigmina en pacientes con demencia por enfermedad de Parkinson, el fármaco demostró un bajo riesgo de exacerbación clínicamente significativa de la sintomatología motora.

LOS EFECTOS ADVERSOS DE LAS DROGAS ANTIEPILÉPTICAS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

La introducción al mercado de las nuevas drogas antiepilépticas produjo un cambio significativo en la terapéutica de esta afección. Se ha efectuado una revisión de los principales efectos adversos asociados con el tratamiento con las drogas antiepilépticas de uso corriente.

LOS FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LOS PACIENTES EPILÉPTICOS SON INSUFICIENTES

Los fundamentos que sustentan el tratamiento farmacológico de los pacientes epilépticos son insuficientes y la información sobre la aplicación de tratamientos alternativos es aun más escasa.

IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO ADECUADO DE LOS PACIENTES CON DEMENCIA GRAVE

La progresión de la enfermedad de Alzheimer resulta invariablemente en un cuadro grave que afecta tanto a los pacientes como a sus allegados. Desafortunadamente, los estudios sobre diagnóstico y el tratamiento de la demencia grave son escasos.

AFECTACIÓN NEUROANATÓMICA ASOCIADA CON EL CONSUMO DE CANNABIS EN PACIENTES BIPOLARES

Los pacientes adolescentes con trastorno bipolar en comorbilidad con abuso de marihuana presentan más alteraciones neuroanatómicas que los adolescentes bipolares que no sufren un trastorno por dicho abuso.

EN PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR, UN MAYOR TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD SE RELACIONA CON EL GRADO DE REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DE LA SUSTANCIA GRIS.

Un estudio reciente reveló que en el trastorno bipolar, el tiempo de enfermedad se asocia con un menor volumen de sustancia gris. Este hallazgo sugiere que la progresión de esta enfermedad podría estar relacionada con una plasticidad celular anormal.

EL PAPEL DE LA DISMINUCIÓN DE LA DOPAMINA PRESINÁPTICA EN LA DISFUNCIÓN COGNITIVA FRONTOESTRIATAL EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.

La enfermedad de Parkinson comúnmente se asocia con disfunción cognitiva que puede deberse a la disminución de la dopamina en el cuerpo estriado que forma parte del circuito frontoestriatal, implicado en la cognición. Esta situación fue evaluada a través de imágenes cerebrales, que permitieron observar lo que sucede a nivel de este circuito.

TÉCNICAS DE IMAGENOLOGÍA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER LEVE A MODERADA: UN ESTUDIO PILOTO CON MEMANTINA.

La enfermedad de Alzheimer es una afección que compromete principalmente la cognición y la memoria. Uno de los pilares actuales del tratamiento es la memantina, cuyos efectos parecen modificar el curso de la enfermedad.

UN NUEVO MODELO FARMACODINÁMICO PERMITE EVALUAR LAS POSIBLES INTERACCIONES ENTRE LA ASPIRINA Y EL IBUPROFENO EN TÉRMINOS DE CARDIOPROTECCIÓN

Los resultados de un nuevo modelo farmacodinámico confirman que el tratamiento simultáneo o el pretratamiento con ibuprofeno inhiben el efecto antiagregante de la aspirina. La interacción farmacodinámica se observa cuando el ibuprofeno se utiliza regularmente, aunque puede minimizarse cuando la aspirina se ingiere antes que el ibuprofeno.

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS EPILÉPTICOS.

Las drogas antiepilépticas son efectivas para controlar las crisis en la mayoría de los niños. No obstante, la obtención de resultados satisfactorios requiere del seguimiento de determinadas pautas.

PARASOMNIAS EN PEDIATRÍA

Análisis de las parasomnias más comunes, especialmente aquellas que pueden ser confundidas entre sí, las diferencias entre los niños y los adultos, y los aspectos diagnósticos y terapéuticos generales.

LA BUDESONIDA INTRANASAL ES EFICAZ EN EL SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LEVE PEDIÁTRICO

La budesonida intranasal administrada durante 6 semanas en los niños con síndrome de apnea obstructiva del sueño, alivió significativamente la gravedad de los trastornos respiratorios, redujo el tamaño del tejido adenoideo y mejoró algunos de los parámetros de la arquitectura del sueño.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

Se definen estrategias de prevención de una complicación frecuente y discapacitante de la enfermedad de Chagas, el accidente cerebrovascular cardioembólico.

LOS HIPOLIPEMIANTES Y SU RELACIÓN CON EL RIESGO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON

La administración de estatinas y de fibratos a largo plazo no se asocia con el riesgo relativo de padecer enfermedad de Parkinson.

REVISIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LA MIASTENIA GRAVIS EN LOS PACIENTES ANCIANOS

De acuerdo con los datos disponibles, se considera que la miastenia gravis de inicio tardío tiene mecanismos patogénicos diferentes que las formas clínicas que se observan en los sujetos más jóvenes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)