deportes

NORMAS NACIONALES SOBRE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Se presentan las normas nacionales basadas en la información para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en su fase estable.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL ADECUADO DEL ASMA EN LOS NIÑOS DURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS ESCUELAS

Los resultados en conjunto sugieren que el abordaje de los síntomas asmáticos durante la actividad física escolar, en niños que asisten a colegios de barrios marginales de Nueva York, no es apropiado. La identificación de los problemas involucradas en este fenómeno es fundamental para poner en marcha estrategias destinadas a revertir la situación.

MENOR PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS EN ANTIGUOS ATLETAS

El hecho de haber sido atleta, especialmente de nivel de elite, parece asociarse con una disminución de los factores de riesgo para enfermedades crónicas.

VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD MOTRIZ RELACIONADA CON LA PRÁCTICA DEPORTIVA ESCOLAR

Las capacidades motrices y físicas (agilidad, tiempo de reacción, propiocepción) en adolescentes escolarizados resultan similares en forma independiente del tipo de deporte elegido como actividad atlética.

LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ADULTOS MAYORES

La actividad física es importante para prevenir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En este estudio se sintetizan los conocimientos actuales sobre sus efectos en los adultos mayores.

TRATAMIENTO CON ANÁLOGOS DE LA INSULINA EN CORREDORES DE MEDIA MARATÓN CON DIABETES INSULINODEPENDIENTE

Se analizan las estrategias que lleva a cabo un grupo de corredores de media maratón que padecen diabetes tipo 1 respecto de la dosis de insulina y la ingesta de carbohidratos antes de la competencia.

AFIRMAN QUE LA EJERCITACIÓN AERÓBICA CON VIDEOJUEGOS SATISFACE LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES

El sedentarismo predispone a distintas entidades, como las enfermedades cardiovasculares. La población añosa es la que se encuentra en mayor riesgo, debido a que desarrollan menos actividad física. En este trabajo se evaluó la respuesta cardiometabólica ante una modalidad no tradicional de ejercicio físico, como un videojuego interactivo.

CONFIRMAN LA UTILIDAD DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA FORTALECER LA ABDUCCIÓN DE LA CADERA EN DEPORTISTAS JÓVENES

Un programa de entrenamiento sistemático en domicilio en varones adolescentes que practican deportes competitivos permiten fortalecer el músculo glúteo medio y, con ello, optimizar la abducción de la cadera.

INTENTAN RECONOCER POTENCIALES FACTORES PREDICTIVOS DE RECUPERACIÓN INCOMPLETA EN PACIENTES CON ENTORSIS DE TOBILLO

En aquellos pacientes sin recuperación de los síntomas de una entorsis de tobillo después de 3 meses del evento inicial, se describe una mayor tendencia a la persistencia de los síntomas durante el primer año de seguimiento.

DETERMINAN LOS CAMBIOS METABÓLICOS ASOCIADOS CON EL ENTRENAMIENTO AERÓBICO Y DE RESISTENCIA EN ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2

El entrenamiento físico, aeróbico y de resistencia mejora por igual los niveles de la hemoglobina glucosilada y la sensibilidad a la insulina y reduce la grasa abdominal en los pacientes con diabetes tipo 2.

RELACIONAN LA ACTIVIDAD FÍSICA CON MEJORÍAS DEL ESTADO DE ANIMO

Afirman que la realización de ejercicios en forma regular permite mejorar el estado de ánimo mediante modificaciones en los afectos positivos.

ANALIZAN LAS ASOCIACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EL SEDENTARISMO Y EL RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

La mayor cantidad de tiempo con actividad física moderada a intensa se asocia con un perfil cardiometabólico más favorable en niños y adolescentes, independientemente del tiempo de sedentarismo y de diversos factores de confusión.

COMPRUEBAN LA EFICACIA DE LOS EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO PARA REDUCIR LA FRECUENCIA Y GRAVEDAD DE LOS CALAMBRES NOCTURNOS

El estiramiento de los grupos musculares de los miembros inferiores parece una estrategia eficaz para la prevención de los calambres nocturnos en sujetos de edad avanzada.

UNA SESIÓN DE EJERCICIOS DE RESISTENCIA ES MÁS EFECTIVA QUE EL EJERCICIO AERÓBICO PARA CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 POR UN PERÍODO DE 24 HORAS

La actividad física está recomendada como parte del tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2. Se ha demostrado que una sola sesión de ejercicios de resistencia es capaz de reducir la presión arterial durante las 24 horas posteriores, por lo que se postula que este tipo de ejercicios podría utilizarse como herramienta para el control de la presión arterial en pacientes con diabetes tipo 2.

CONFIRMAN UNA ASOCIACIÓN EN EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA Y EL RIESGO DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

Los bajos niveles de actividad física recreativa a lo largo de la vida parecen asociarse con un bajo índice tobillo-brazo y con el diagnóstico de arteriopatía periférica, en forma independiente de la presencia de factores tradicionales de riesgo vascular.

INFORMAN LOS BENEFICIOS DE UN PLAN DOMICILIARIO DE CAMINATAS EN SUJETOS DIABÉTICOS CON ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

Los programas de caminatas domicilarias podrían mejorar la velocidad de la marcha y la calidad de vida en los pacientes diabéticos con arteriopatía periférica.

INVESTIGAN LOS EFECTOS INDEPENDIENTES Y COMBINADOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA METFORMINA SOBRE LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN INDIVIDUOS CON PREDIABETES

La realización de actividad física aumenta la sensibilidad a la insulina en individuos con prediabetes.

ABORDAJE DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS EN NIÑOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD DEPORTIVA

Según la opinión de médicos y kinesiólogos especialistas, la evolución del dolor resultó ser el principal factor a tener en cuenta para la evaluación del retorno a la actividad deportiva luego de una lesión en pacientes pediátricos.

LA PRÁCTICA DE GIMNASIA RECREATIVA INCREMENTA EL CONTENIDO MINERAL OSEO EN NIÑOS DE 4 A 10 AÑOS

La práctica de gimnasia de alta competición aumenta la densidad mineral ósea en adolescentes. El presente estudio demuestra que también la gimnasia recreativa es capaz de mejorar los parámetros óseos en niños pequeños, lo cual es importante ya que esta actividad, a diferencia de la gimnasia de alta competición, puede implementarse fácilmente en programas escolares.

CONFIRMAN LA RELACIÓN ENTRE LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO Y LA REDUCCIÓN DEL RIESGO CORONARIO

Se propone la realización semanal de 150 minutos de actividad física de moderada intensidad para preservar la salud, o bien de 300 minutos para obtener beneficios adicionales. Asimismo, se reconoce la importancia de realizar ejercicio físico de cualquier intensidad aun en quienes no logran completar el mínimo recomendado.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)